Los puntos ciegos de la economía neoclásica en la economía política de la cocaína del siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto plantea la existencia de limitaciones conceptuales, empíricas y disciplinarias en la economía neoclásica que dificultan la comprensión de las complejidades relacionadas con la economía de la cocaína en los países andinos. Se argumenta que la economía política de la cocaína (EPC), por sí sola, no puede tratar todas las dimensiones y los procesos vinculados a este fenómeno. Para abordar este tema de manera más completa, se sugiere explorar las interconexiones entre la EPC, la ecología política y la economía ecológica, especialmente en lo que respecta a las consecuencias ambientales del cultivo de hoja de coca y el comercio de cocaína. Se plantea la necesidad de considerar diferentes enfoques y disciplinas para una comprensión más integral. Además, se propone el desarrollo de una “nueva economía política” que vaya más allá del marco conceptual tradicional centrado en el narcotráfico. Esto implica la recalibración y reformulación de conceptos existentes para una comprensión más precisa de la EPC y sus implicaciones para los países andinos y América Latina.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Comentario Internacional el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comentario Internacional.
Cómo citar
Referencias
Aguilera, Federico. “La economía ecológica como un sistema diferente de conocimiento”. Ponencia presentada en la XXII Reunión de Estudios Regionales, Pamplona, España, 20-22 de noviembre de 1996. https://tinyurl.com/5d2w88wn.
Barkin, David, Mario Fuente y Daniel Tagle. “La significación de una economía ecológica radical”. REVIBEC. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 19 (2012). https://tinyurl.com/5777b4n7.
Best, Jacqueline, Colin Hay, Genevieve LeBaron y Daniel Mügge. “Seeing and Not-Seeing Like a Political Economist: The Historicity of Contemporary Political Economy and Its Blind Spots”. New Political Economy 26, n.° 2 (2020): 217-28. https://doi.
org/10.1080/13563467.2020.1841143.
Cáliz, Nelly. “Capitalismo y fetichización de la droga mercancía, en la determinación social del uso de sustancias psicoactivas en jóvenes adolescentes de localidades representativas de Bogotá, Colombia”. Tesis doctoral, UASB-E, 2018. https://
tinyurl.com/3c8c9zdy.
Ciro, Estefanía. “Cocaína y Amazonia en los tiempos de la paz total: Un año después”. La Jornada. 10 de octubre de 2023. https://tinyurl.com/48xnrhur.
Colombia Ministerio de Justicia, y ONU UNODC. Monitoreo de territorios con presencia de cultivos de coca: Resumen ejecutivo. Bogotá: Ministerio de Justicia de Colombia / UNODC, 2023.
Dalton, Margarita. “Transgresiones”. Desacatos 9 (2022). https://tinyurl.com/33r8hyuy.
Estrada, Jairo. Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada: Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. Bogotá: Espacio Crítico, 2016.
France 24. “Canadá otorga licencias a empresas para producir y vender cocaína”. France 24. 6 de marzo de 2023. https://tinyurl.com/ynenu7mk.
Madariaga, Aldo. “The Three Pillars of Neoliberalism: Chile’s Economic Policy Trajectory in Comparative Perspective”. Contemporary Politics 26, n.° 3 (2020): 308-29. https://doi.org/10.1080/13569775.2020.1735021.
Maillet, Antoine. “Variedades de neoliberalismo: Innovación conceptual para el análisis del rol del Estado en los mercados”. Revista de Estudios Políticos 169 (2015):109-36. https://tinyurl.com/mv8a5zap.
Martínez Alier, Joan, y Jordi Roca. Economía ecológica y política ambiental. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Naredo, José Manuel. La economía en evolución: Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI, 2003.
O’Connor, Dermot. “La economía política de la industria de la cocaína en Colombia”. Papel Político 14, n.° 1 (2009): 81-106. https://tinyurl.com/yck63kz6.
Páez, Alexéi. “Inserción ecuatoriana en la dinámica andina del narcotráfico”. En La economía política del narcotráfico: El caso ecuatoriano, editado por Bruce Bagley, Adrián Bonilla y Alexéi Páez, 142-69. Quito: FLACSO, 1991.
Sacher, William. “Naturalismo moderno y corrientes del ecologismo”. Ecología Política 58 (2019): 10-8. https://tinyurl.com/2kxzyze6.
SwissInfo. “La capital suiza quiere probar la venta controlada de cocaína”. SwissInfo. 2 de junio de 2023. https://tinyurl.com/2whfjw4u.
Vélez, Álvaro. Economía política de las drogas en la frontera norte ecuatoriana. Quito: UASB-E, 2019. https://tinyurl.com/3b9pjfwx.
Villavicencio, Arturo. Neoliberalizando la naturaleza: El capitalismo y la crisis ecológica. Quito: UASB-E / Siglo XXI, 2020.
Weingast, Barry, y Donald Wittman, eds. The Oxford Handbook of Political Economy. Oxford, UK: Oxford University Press, 2006.
