La Argentina y los nuevos (viejos) dilemas de la inserción internacional: acuerdos de libre comercio o fortalecimiento del mercado interno con proyección regional

Contenido principal del artículo

Damián Paikin
Daniela Perrotta

Resumen

Este trabajo analiza las posibilidades formales-legales y económicas de un posible ingreso de la Argentina a la Alianza del Pacífico. Primero: ¿sería posible la pertenencia a estos dos esquemas de integración? Segundo: ¿en que se beneficiaría concretamente Argentina con su incorporación a dicha Alianza? Para ello se realiza un ejercicio comparativo para observar en qué medida y a qué sectores de los países miembros de la Alianza del Pacífico benefició dicho acuerdo, planteando algunas líneas de lo que
podría pasar en virtud de lo analizado en la Argentina.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Coyuntura

Biografía del autor/a

Damián Paikin, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Investigador. Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES), Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Daniela Perrotta, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Investigadora Asistente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Cómo citar

La Argentina y los nuevos (viejos) dilemas de la inserción internacional: acuerdos de libre comercio o fortalecimiento del mercado interno con proyección regional. (2018). Comentario Internacional: Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, 16, 15-50. https://doi.org/10.32719/26312549.2016.16.1