El cambio de líquido a gaseoso de los organismos interagenciales del derecho internacional público en América Latina: Una mirada desde la teoría de juegos
Contenido principal del artículo
Resumen
A inicios del siglo XXI, la integración latinoamericana en organismos como la UNASUR, MERCOSUR y CELAC se proyectaba como un futuro prometedor de cooperación multilateral. Sin embargo, los procesos políticos internos de cada nación archivaron el desarrollo de proyectos ambiciosos en multilateralismo. Este ensayo propone un análisis, desde la teoría de juegos, sobre los factores políticos, económicos y sociales que configuran el multilateralismo en América Latina. Mediante un enfoque constructivista, se argumenta que los Estados que componen las organizaciones intergubernamentales del derecho internacional público son agencias. Esto permite entender que los organismos multilaterales en América Latina sufren cambios periódicos sobre la institucionalidad de sus agencias. Lo anterior se explica desde el cambio de los estados de la materia: mientras el líquido se adapta y permea como las ideas en la atmósfera discursiva, cuando existe un punto de quiebre, cambia de estado y pasa a gaseoso, con lo que dispersa tanto a los Estados parte como a las ideas que fundaron el organismo internacional. Se concluye que, desde 2020, los desafíos globales y regionales que enfrentan los Estados en materia de seguridad, medio ambiente y comercio requieren replantear las bases del multilateralismo y el derecho internacional público actual en América Latina.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Comentario Internacional el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comentario Internacional.
Cómo citar
Referencias
Adrianzén, Alberto, ed. La convergencia CAN-MERCOSUR: La hora de las definiciones. Quito: Corporación Editora Nacional, 2014.
Barbé, Esther. “Multilateralismo: Adaptación a un mundo con potencias emergentes”. Revista Española de Derecho Internacional 62, n.° 2 (2010): 21-50. https://tinyurl.com/2c3pw9wt.
Barberis, Julio. “El concepto de tratado internacional”. Revista Anuario Español de Derecho Internacional 6 (1982): 3-28. https://tinyurl.com/5bmweh9h.
Barrientos, Michelle. “COVID-19: Respuesta de la Unión Europea en 2020”. Quaderns de Síntesi 6 (2021). https://tinyurl.com/26w7wak8.
Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Bernal, Raúl. “Multilateralismo y unilateralismo en la política mundial: América Latina ante el orden mundial”. Revista Historia Actual Online 5 (2004): 83-91. https://tinyurl.com/mv4xkcen.
Casado, Rafael. Derecho internacional. Madrid: Tecnos, 2017.
Cassiani, Rubén Darío. “Pluralidad de conocimientos y diálogo epistemológico intercultural para el fortalecimiento de los saberes ancestrales. Primera parte: África, Latinoamérica, India, China y Japón”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 60, n.° 156 (2021): 59-77. https://tinyurl.com/nhhn3ykn.
Córdova, Luis. “Siete pautas para comprender los discursos del derecho”. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales 9, n.° 18 (2017): 61-72. https://tinyurl.com/4n6frhr8.
Escobar, Brenda. “La débil unificación latinoamericana”. Revista Oasis 33 (2021): 253-9. https://doi.org/10.18601/16577558.n33.14.
García Pascual, Cristina. “Orden global justo y derecho internacional en transformación”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, edición especial (2017): 121-6. https://tinyurl.com/329dbfub.
Gomes, Míriam, y Lorena Granja. “La integración sudamericana en la encrucijada entre la ideología y el pragmatismo”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 28, n.° 1 (2019): 157-82. https://doi.org/10.26851/rucp.28.1.6.
Jervis, Robert. “Cooperation Under the Security Dilemma”. World Politics 30, n.° 2 (1978): 167-214. https://doi.org/10.2307/2009958.
Lins, Gustavo. “Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo”. Tabula Rasa 6 (2007): 173-93. https://doi.org/10.25058/20112742.291.
Malamud, Andrés. “¿Por qué estalla Latinoamérica?”. Foreign Affairs Latinoamérica 20, n.° 2 (2020): 2-8. https://tinyurl.com/ynwddh8k.
Nicholson, Walter, y Christopher Snyder. Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. Ciudad de México: Cengage Learning, 2012.
Quijano, Aníbal. Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014. https://tinyurl.com/t5jp8w37.
Ruggie, John Gerard. “Multilateralism: The Anatomy of an Institution”. International Organization 46, n.° 3 (1992): 561-98. https://tinyurl.com/5p84db89.
Russell, Roberto. “América Latina para Estados Unidos: ¿Especial, desdeñable, codiciada o perdida?”. Nueva Sociedad 206 (2006). https://tinyurl.com/4efzb427.
Sanahuja, José Antonio. “Regionalismo e integración en América Latina: De la fractura Atlántico-Pacífico a los retos de una globalización en crisis”. Pensamiento Propio. Revista del Centro de Estudios Globales y Regionales 21, n.° 44 (2016): 29-76. https://tinyurl.com/cyuwvmy6.
—. “Regionalismo post-liberal y multilateralismo en Sudamérica: El caso de UNASUR”. En El regionalismo “post–liberal” en América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos. Anuario de la integración regional de América Latina y el Caribe, coordinado por Andrés Serbin, Laneydi Martínez y Haroldo Ramanzini, 19-72. Buenos Aires: CRIES, 2012. https://tinyurl.com/bjbax2wz.
Sánchez, Juan Sebastián. “Conciencia, intencionalidad y lenguaje: El reconocimiento agencial como base de la ontología social”. Cuadernos de Filosofía Latinoamericano 38, n.° 117 (2017): 175-210. https://tinyurl.com/ykx6hccr.
Serbin, Andrés. “Los nuevos regionalismos y la CELAC: Los retos pendientes”. En Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoamérica, editado por Adrián Bonilla e Isabel Álvarez, 47-78. San José: Isabel Álvarez Echandi, 2014. https://tinyurl.com/3hchxnwc.
Solana, Javier. “Multilateralismo eficaz: Una estrategia para la UE”. Política Exterior 17, n.° 95 (2003): 37-8 y 41-5. https://tinyurl.com/3zkn3py5.
Solano, Diana. “Sobre la negación absoluta de la otredad en Francis Bacon”. Repertorio Americano 27 (2017): 47-60. https://tinyurl.com/bdzmrace.
Truong, Nicolas. “Jürgen Habermas: ‘Dans cette crise, il nous faut agir dans le savoir explicite de notre non-savoir’”. Le Monde. 10 de abril de 2020. https://tinyurl.com/3r6c7486.
Zapata, Sandra, y Aldo Martínez. “La política exterior latinoamericana ante la potencia hegemónica de Estados Unidos y la potencia emergente de China”. Colombia Internacional 104 (2020): 63-93. https://tinyurl.com/bd4k3h7f.
