Extorsión, (trans)feminicidio y trabajo sexual trans en un contexto (pos)pandemia: Alternativas de reparación en el caso de Jéssica Martínez

Contenido principal del artículo

Pedro Andrés Gutiérrez Guevara

Resumen

La pandemia de COVID-19 agudizó las condiciones materiales de vida de las mujeres trans en Ecuador, especialmente las trabajadoras sexuales. El aumento del proxenetismo y la extorsión, la venta forzosa de drogas y el pago de vacunas al crimen organizado se han tomado esquinas, plazas, barrios y cuerpos de mujeres trans, hasta llegar al punto máximo de violencia: el (trans)feminicidio. Este texto brinda datos sobre el aumento de homicidios intencionales y su relación con el aumento de muertes violentas a mujeres trans y personas LGBTIQ+. Finalmente, se toma como estudio de caso el transfeminicidio de Jéssica Martínez, activista trabajadora sexual trans, para revelar la victimización secundaria y la falta de debida diligencia en las investigaciones penales en estos casos, así como para plantear las alternativas que tienen sus compañeras trabajadoras sexuales a la hora de imaginar una reparación colectiva.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Tema central

Biografía del autor/a

Pedro Andrés Gutiérrez Guevara, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Quito, Ecuador

Abogade y licenciade en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Cuenca. Especialista en Derechos Humanos con mención en Reparación Integral por la UASB-E. Productore radial del programa Sin Etiquetas, en 96.1 FM.

Cómo citar

Extorsión, (trans)feminicidio y trabajo sexual trans en un contexto (pos)pandemia: Alternativas de reparación en el caso de Jéssica Martínez. (2024). Andares: Revista De Derechos Humanos Y De La Naturaleza, 6, 33-43. https://doi.org/10.32719/29536782.2024.2.3