Gender Perspective Applied to Forensic Investigations of Femicide Through Interviews with Indirect Victims: A Case Study

Main Article Content

Stefany Guillén Pachacama

Abstract

This article explores the importance of including interviews with secondary victims in the development of gender-context forensic assessments in femicide cases, as a key tool for information gathering. The objective is to identify the gender-based motives that drive perpetrators to kill women because of their gender, using testimony from close relatives such as children, siblings, and the victim’s mother, whose proximity allows them to provide valuable insights into the dynamics of the case. The inclusion of this methodological tool is recommended due to the persistent difficulty in prosecuting these crimes, as justice system actors often limit their forensic analysis to the violent act itself, neglecting the broader context. Additionally, the article proposes the use of the Feminist Ecological Model as a theoretical framework to analyze how different forms of violence operate simultaneously. The aim is to demonstrate the relevance of a gender perspective not only in the research design, but also in the organization and analysis of findings, ensuring that victims receive truth, justice, and reparation.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Tema central

How to Cite

Gender Perspective Applied to Forensic Investigations of Femicide Through Interviews with Indirect Victims: A Case Study. (2025). Andares: Revista De Derechos Humanos Y De La Naturaleza, 8, 81-92. https://doi.org/10.32719/29536782.2025.8.7

References

ALDEA. “Femicidios en Ecuador: 108 vidas de mujeres arrebatadas por la violencia machista en 2024”. Fundación ALDEA. 6 de junio de 2024. https://tinyurl.com/54mff9vy.

Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.

Butler, Judith. Mecanismos de poder psíquico: Teorías sobre la sujeción. Vol. 1. Madrid: Universitat de València, 2001.

Corte IDH. “Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas)”. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. 16 de noviembre de 2009. https://tinyurl.com/2wnjhmj5.

—. “Sentencia de 19 de noviembre de 2015 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas)”. Caso Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala. 19 de noviembre de 2015. https://tinyurl.com/5775nsvx.

—. “Sentencia de 21 de marzo de 2021 (fondo, reparaciones y costas)”. Caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras. 21 de marzo de 2021. https://tinyurl.com/u8ta92av.

Dawson, Myrna, y Michelle Carrigan. “Identifying Femicide Locally and Globally: Understanding the Utility and Accessibility of Sex/Gender-Related Motives and Indicators”. Current Sociology 69, n.° 5 (2021): 682-704. https://doi.org/10.1177/0011392120946359.

Ecuador. Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial 737, 3 de enero de 2003.

—. Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180, Suplemento, 10 de febrero de 2014.

—. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, Segundo Suplemento, 20 de octubre de 2008.

—. Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial 175, Suplemento, 5 de febrero de 2018.

Ecuador Consejo de la Judicatura. Femicidios y muertes violentas de mujeres en el Ecuador. Quito: Consejo de la Judicatura, 2024. https://tinyurl.com/5edstf53.

—. Política integral de género en la administración de justicia especializada en violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes o miembros del núcleo familiar y sus herramientas de aplicación. 28 de septiembre de 2023. https://tinyurl.com/3yem9t8z.

—. Resolución n.° 147-2022: Reglamento del sistema pericial integral de la Función Judicial. Registro Oficial 102, 11 de julio de 2022.

Ecuador Corte Constitucional. “Sentencia”. Juicio n.° 768-15-EP/20. 2 de diciembre de 2020.

—. “Sentencia 2691-18-EP/21”. Juicio n.° 2691-18. 10 de marzo de 2021.

Ecuador Corte Nacional de Justicia. Manual: Perspectiva de género en las actuaciones y diligencias judiciales. Quito: Corte Nacional de Justicia, 2023. https://tinyurl.com/22j3pdkn.

Ecuador Fiscalía General del Estado. “Analítica de muertes de mujeres en contexto delictivo”. Fiscalía General del Estado. Accedido 17 de mayo de 2025. https://tinyurl.com/4rsaxvdk.

Gambetta, Victoria. “Dificultades y desafíos para investigar el femicidio en Latinoamérica”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 12, n.° 2 (2022). https://tinyurl.com/2s4bjr49.

García, Zoraida. “La imperiosa necesidad de aplicar la perspectiva de género en los servicios periciales”. En Los servicios periciales con perspectiva de género, coordinado por Sara Herrerías y Marisol Ruiz, 13-44. Ciudad de México: Procuraduría General de la República, 2018. https://tinyurl.com/4sc565dw.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill, 2010.

MESECVI. Declaración sobre el femicidio. Washington DC: MESECVI / Comisión Interamericana de Mujeres / OEA, 2008. https://tinyurl.com/ytkh8trk.

Montalvo, Noé. “Marco teórico y conceptual de la violencia”. Módulo del Curso de Prevención de la Violencia en Línea, San Salvador, El Salvador, 1 de enero de 2017. https://tinyurl.com/4mprx832.

OEA Asamblea General. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará). 6 de septiembre de 1994. A-61.

Olivares, Edith, y Teresa Incháustegui. Modelo ecológico por una vida libre de violencia de género. Ciudad de México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2011.

ONU Asamblea General. Convención sobre los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989. Resolución 44/25.

ONU Comité de los derechos del Niño. Observación general n.° 12 (2009): El derecho del niño a ser oído.

ONU Mujeres. “Pasos para la realización de entrevistas”. ONU Mujeres. 30 de diciembre de 2011. https://tinyurl.com/2bpwebfs.

—, y ONU OACNUDH. Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Panamá: ONU Mujeres, 2021. https://tinyurl.com/mr2yj749.

OPS. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington DC: OPS, 2003. https://tinyurl.com/8v2kdzmj.

Rodríguez, Rosana. “El poder del testimonio, experiencias de mujeres”. Revista Estudos Feministas 21, n.° 3 (2013): 1149-69. https://tinyurl.com/y7fyncaw.

Suenaga, Yanara, Gloria Vargas, Juan Vega y Juan Antonio García, coords. Compendio internacional de discusiones jurídicas contemporáneas. Ciudad de México: UNAM, 2022.

Tirira, Mayra. Protocolo nacional para investigar femicidios y otras muertes violentas de mujeres y niñas. Quito: Fiscalía General del Estado / Iniciativa Spotlight, 2021. https://tinyurl.com/48ks2ex2.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.