La iniciativa Yasuní ITT como materialización de los derechos de la naturaleza

Main Article Content

Mario Aguilera Bravo
Mercedes Cóndor Salazar

Abstract

La sociedad civil a nivel nacional e internacional ha empezado a reclamar mayores espacios de participación, y como no, de decisión respecto a los paradigmas de desarrollo que alteran sus condiciones ambientales de existencia, en un contexto en el que el proceso de destrucción de la naturaleza se ha profundizado y aparece como irreversible, lo que amenaza a la humanidad. En ese orden de ideas, el Estado ecuatoriano concordante con el despertar de la conciencia ecológica a nivel mundial, empezó a desarrollar propuestas innovadoras para proteger el ambiente, y a la vez garantizar la existencia de recursos naturales para las futuras generaciones. Así, en el marco de una nueva política ambienta nacional, las autoridades ecuatorianas dieron a conocer globalmente la Iniciativa Yasuní–ITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha) como respuesta práctica a la actual crisis ecológica planetaria, la misma que despertó el interés de la comunidad internacional y el inicio del debate respecto a los impactos que dicha propuesta generaría en el sistema económico al cuestionar el clásico sistema extractivista de los países en vías de desarrollo.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Tema Central

How to Cite

La iniciativa Yasuní ITT como materialización de los derechos de la naturaleza. (2010). Revista Aportes Andinos (AA), 27. https://ojs.freddyguerrero.com/index.php/aa/article/view/3310