Debate teórico sobre la televisión pública: Un análisis de TV Brasil y Televisión Pública (Argentina)
Contenido principal del artículo
Resumen
El diálogo sobre la televisión —y la televisión pública, principalmente— también implica reflexionar sobre las posibilidades que este espacio ofrece para la democratización de las costumbres y la cultura política. En este escenario, surgen emisoras públicas que, a partir de un proyecto comunicativo dirigido al ámbito público, se consolidan como medios vinculados al interés general. A partir de estas reflexiones, este artículo propone un debate teórico mediante el análisis de los canales TV Brasil y Televisión Pública (Argentina). Cabe señalar que este estudio es el resultado de una investigación doctoral en curso. Entre los principales hallazgos obtenidos a partir de una investigación bibliográfica y un estudio de periodismo comparado, se puede afirmar que los dos países comparten una similitud en el contexto histórico del surgimiento de la televisión pública. Además, existe la urgente necesidad de estudiar este tipo de televisión —y su programación— con el fin de comprender el contexto de estas emisoras en ambos países.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Cómo citar
Referencias
Bardin, Laurence. 1988. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70.
Becerra, Martín. 2014. “Prólogo”. En La televisión desde abajo: Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación, de Natalia Vinelli, 15-22. Buenos Aires: Editorial Cooperativa El Río Suena / El Topo Blindado.
—, y Natalí Schejtman. 2021. “La televisión se demuestra andando: Semblanza de la TV en Argentina”. Revista Argentina de Comunicación 9 (12): 23-47. https://tinyurl.com/bderrk59.
Bucci, Eugênio. 2013. “Sobre a independência das emissoras públicas no Brasil”. Eptic Online 15 (2): 121-36. https://tinyurl.com/3r5vstyz.
Da Fonseca Junior, Wilson Correia. 2010. “Análise de conteúdo”. En Métodos e técnicas de pesquisa em comunicação, organizado por Jorge Duarte y Antônio Barros, 380. São Paulo: Atlas.
Diniz, Angela Maria. 2013. “Uma história da TV pública brasileira”. Tesis doctoral, Universidade de Brasília, Brasil. https://tinyurl.com/ycke2x2b.
Duarte, Jorge, y Antônio Barros, orgs. 2010. Métodos e técnicas de pesquisa em comunicação. São Paulo: Atlas.
Fuenzalida, Valerio. 2002. “Reformas de la TV pública en América Latina”. En De lo estatal a lo público: Medios, ¿de quién y para qué?, editado por Rosa Alfaro, 19-53. Lima: A. C. S. Calandria / Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social.
Gil, Antonio Carlos. 2021. Cómo desarrollar proyectos de investigación. São Paulo: Atlas.
Guerreiro, Soane. 2016. “TV Brasil e a rede pública de televisão: Uma trajetória de dependência”. Tesis de maestría, Universidade de Brasília, Brasil. https://tinyurl.com/497dwsp4.
Hall, Stuart. 1980. “Cultural Studies: Two Paradigms”. Media, Culture & Society 2 (1): 57-72. https://doi. org/10.1177/016344378000200106.
Heram, Yamila. 2020. “Cambios en la Televisión Pública argentina”. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3 (12): 20-35. https://tinyurl.com/yc4aszd3.
Kantar IBOPE Media. 2022. The Future Viewing Experience: O Futuro da Experiência de Vídeo. São Paulo: Kantar IBOPE Media.
Le Goff, Jacques. 2003. História e memória. Campinas, BR: Editora da Unicamp.
Lozano, José Carlos. 1994. “Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales”. En Investigar la comunicación: Propuestas iberoamericanas, organizado por Enrique Sánchez Ruiz y Cecilia Cervantes, 135-57. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.
Maldonado, Alberto. 2008. “Pesquisa teórica em comunicação na América Latina: Autores cruciais”. En Comunicação: Novo objeto, novas teorias?, organizado por Gustavo Said, 31-53. Teresina, BR: EDUFPI.
Marconi, Marina, y Eva Lakatos. 2010. Fundamentos de metodologia científica. São Paulo: Atlas.
Marqués de Melo, José. 1972. Estudos de jornalismo comparado. São Paulo: Pioneira.
Martín-Barbero, Jesús. 2002. “Claves de debate: Televisión pública, televisión cultural: Entre la renovación y la invención”. En Televisión pública: Del consumidor al ciudadano, compilado por Omar Rincón, 35-69. São Paulo: Friedrich-Ebert-Stiftung.
Moresi, Eduardo, org. 2003. Metodologia da pesquisa. Brasilia: Universidad Católica de Brasilia.
Orza, Gustavo. 2002. Programación televisiva: Un modelo de análisis instrumental. Buenos Aires: La Crujía.
Ramos, Jorge. 2012. Historia de la nación latinoamericana. Buenos Aires: Continente.
Rincón, Omar, comp. 2002. Televisión pública: Del consumidor al ciudadano. São Paulo: Friedrich- Ebert-Stiftung.
Rodrigues de Lima, Heloísa, y Tiago Mainieri. 2022. “Comunicação pública: Contribuçiões para a democracia”. En Democracia, comunicação y cidadanía, organizado por Ângela Teixeira de Moraes y Larissa Machado, 59-79. Goiânia, BR: Cegraf UFG.
Santos, J. L. 1988. O que é cultura. São Paulo: Editora Brasiliense.
Signates, Luiz. 2019. “Comunicação como política pública: As adversidades da consolidação de um conceito”. En Comunicação pública no Brasil: Desafios e perspectivas, memórias e depoimentos, organizado por Nádia Santos, Newton da Silva y Rodrigo Oliveira, 51-68. Porto Alegre, BR: Editora Fi.
Telles, Marcio, y Dora Assumpção. 2022. “Pesquisa bibliográfica na comunicação: A leitura do campo e sua problemática”. En Experiências metodológicas na comunicação, coordinado por Laura Wottrich y Nísia Martins, 144-56. São Paulo: Pimenta Cultural.
Veyne, Paul. 1998. Como se escreve a história. Brasilia: EdUnB.
Vinelli, Natalia. 2014. La televisión desde abajo: Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Buenos Aires: Cooperativa Editorial El Río Suena / Colectivo El Topo Blindado.
Williams, Raymond. 1961. Culture and Society. Harmondsworth, UK: Penguin.
Yin, Robert. 2001. Estudo de caso: Planejamento e métodos. Porto Alegre, BR: Bookman.
