Perspectivas sobre educomunicación: Una revisión de estudios
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación da a conocer la evolución de la educomunicación mediante el soporte de la tecnología. Se demuestra que la educación, la comunicación y la tecnología siempre irán de la mano, y se resalta la importancia de la comunicación en el ámbito educativo. Se señala asimismo cómo la tecnología abre paso a nuevas vías para el diálogo entre docentes y estudiantes. El objetivo del texto es identificar la mirada de varios autores sobre la influencia de la comunicación dentro de las áreas académica y familiar. Para ello se empleó una revisión bibliográfica a partir de la búsqueda en bases de datos. Los resultados demuestran que la comunicación es primordial para el vínculo de enseñanza-aprendizaje. Del mismo modo, se puede concluir que la educomunicación y las herramientas tecnológicas son bases fundamentales para generar una mayor motivación en los estudiantes y que, de igual forma, se incrementa el interés de los docentes en la enseñanza.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Cómo citar
Referencias
Apolo, Diego, Paula García, Ana Sáenz, Mara Quiroz y María Sol Córdova. 2018. “Investigación sobre representaciones sociales e imaginarios sociales en universidades de posgrado de Ecuador: Una revisión sistemática”. En Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica, editado por Felipe Aliaga, María Lily Maric y Cristhian Uribe, 265-91. Bogotá: Universidad Santo Tomás. https://tinyurl.com/3xaf635z.
Caballero, Elizabeth, Yaquelin Cruz y Yurima Otero. 2018. “La comunicación asertiva: Un método de estimulación en la formación del profesional pedagógico”. Luz 17 (4): 15-21. https://tinyurl.com/44zjvadb
Calua, María Rosa, Yrisela Delgado y Óscar López. 2021. “Comunicación asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática”. Revista Boletín Redipe 10 (4): 315-34. https://tinyurl.com/2abp6khz
Carias, Fernando, Isidro Marín y Ángel Hernando. 2021. “Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio”. Universitas XXI. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 35: 39-60. https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.02.
Castelo, Leonidas, Johann Aguilar y Yadira Guale. 2024. “La tecnología educativa y su influencia en la experiencia de aprendizaje y rendimiento escolar”. Aula Virtual 5 (12): 690-701. https://doi.org/10.5281/zenodo.12791475.
Chávez, Ericka, y César Barahona. 2024. “Influencia de las redes sociales en el proceso educativo de los estudiantes del tercer año de Bachillerato de Informática de la Unidad Educativa Pichincha (Ecuador)”. Revista Espacios 45 (1): 43-50. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p04.
Cruz, Miguel, Mónica Pozo, Hilda Aushay y Alan Arias. 2019. “Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil”. e-Ciencias de la Información 9 (1): 3-15. https://tinyurl.com/mu89wbhh.
De Araújo, Antonia, y Jaime Andreu. 2017. “La relación ontológica comunicación/educación en la sociedad del conocimiento y de la información y nuevos desafíos para la docencia”. Razón y Palabra 21(98): 4-21. https://tinyurl.com/bdduayh6.
Frontado, Merys. 2020. “Importancia de la comunicación en la relación familia-escuela y el proceso educativo”. Revista Scientific 5 (18): 345-57. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357.
García, José, y Mercedes González. 2020. “La comunicación y la interacción como aspectos clave de los entornos personales de aprendizaje: Perspectiva de estudiantes costarricenses de educación”. Revista Electrónica Educare 24 (3). https://tinyurl.com/5dpek8t4.
Gómez, Máximo, Jorge Valarezo y Alex Rivera. 2017. “Comunicación docente, un desafío epistemológico para el autoaprendizaje”. EduSol 17 (60): 60-9. https://tinyurl.com/5633wsrv.
Lattá, Carlos. 2019. “Uso de las TIC para proyectos productivos en las instituciones educativas del Municipio Zona Bananera, Magdalena, Colombia”. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4 (7): 233-42. https://tinyurl.com/4kt7tmem.
Loor, Gema, Vicenta Aveiga y Walter Zambrano. 2022. “WhatsApp: Herramienta de comunicación educativa entre padres de familia y docentes de educación primaria”. Uisrael Revista Científica 9 (1):11-28. https://tinyurl.com/2xn4m7ev.
Martínez, Omar, Clara Guzmán y Geisa Lara. 2023. “Una revisión sistemática de la comunicación para el cambio social (2015-2021)”. Cuadernos.info 55: 332-56. https://doi.org/10.7764/cdi.55.56201.
Narváez, Ana María, y Ana Castellanos. 2018. “Educomunicación hoy: Un reto necesario”. ReHuSo. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 3(2): 25-34. http://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1372.
Narváez, Ancizár. 2019. “Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: Una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista”. Palabra Clave 22 (3). https://tinyurl.com/4c762rwz.
Navas, Lourdes, Morayma Bustos y Fernando Vega. 2021. “La comunicación familiar padres-hijos y su impacto en el contexto educativo ecuatoriano”. 593 Digital Publisher 6 (5-1): 91-106. https://tinyurl.com/z8sa5j2b.
Pacheco, Patricia, y Mercedes Zerda. 2018. “Postproducción y educomunicación en el audiovisual infantil: Un proceso creativo con responsabilidad”. ReHuSo. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 3(1): 64-81. https://tinyurl.com/3kb32xbf.
Ríos, Elizabeth. 2017. “Intereses de los estudiantes: Base de las expresiones educomunicativas”. Razón y Palabra 21 (98): 197-205. https://tinyurl.com/4mwxxtph.
Roque, Kety, Arturo Pulido e Ileana Domínguez. 2017. “La comunicación oral pedagógica: Una necesidad para los profesores en formación”. Varona. Revista Científico-Metodológica 74. https://tinyurl.com/vc244xjf.
Sandia, Beatriz, Marianela Luzardo y Alba Aguilar. 2019. “Apropiación de las tecnologías de información y comunicación como generadoras de innovaciones educativas”. Ciencia, Docencia y Tecnología 30 (58): 256-89. https://tinyurl.com/36z2hxwc.
Sardiñas, Yumar, Ileana Domínguez y Carmen Reinoso. 2019. “La comunicación educativa: Su desarrollo en el profesor de secundaria básica”. Varona. Revista Científico-Metodológica 71: 18-24. https://tinyurl.com/msrpxue2.
Ulloa, Gilbert. 2022. “Teorías y modelos de la interacción y la comunicación para espacios educativos a distancia”. Revista Espiga 21 (43): 197-210. https://tinyurl.com/3s2474av.
Vieira, Vera. 2022. “La educomunicación y su aplicación en el contexto audiovisual y digital”. Alcance 11 (28): 53-70. https://tinyurl.com/5xpjm65d.
