Educomunicación e inteligencia artificial: Una exploración en tiempos de inquietudes digitales
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo ubicamos el fenómeno de la inteligencia artificial (IA) dentro del contexto de la llamada “educación 4.0”, del cual enumeramos algunos elementos clave. Proponemos un enfoque educomunicativo que no solo analiza las implicaciones tecnológicas, sino que también considera a los actores educomunicativos, los mensajes y el entorno cultural. Para ello, retomamos la propuesta de la “pedagogía del lenguaje total”, que nos permite redefinir algunos objetivos generales en comunicación y fomentar una nueva actitud entre los actores educomunicativos, en función de las líneas de conversación planteadas en este estudio. En este sentido, consideramos fundamental integrar perspectivas mediológicas y ecológicas, que han demostrado ser útiles para reflexionar sobre las implicaciones de las mutaciones tecnológicas. Este trabajo propone elementos para una conversación, y se estructura en varias partes: 1. la identificación de semejanzas y diferencias entre las distintas medioesferas en las etapas de cambio tecnológico (definidas como educación 1.0, 2.0, etc.); 2. la enumeración de algunos elementos constitutivos de la IA, con el fin de distinguir qué es y qué no es; 3. la actualización del debate entre “apocalípticos e integrados”, presentando una primera lista de posibilidades y riesgos asociados a la IA; y 4. el planteamiento de preguntas y discusiones que permitan organizar los niveles de abstracción en los que la IA puede ser analizada, con especial énfasis en la perspectiva de los actores educomunicativos.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Cómo citar
Referencias
Ayuso, Desirée, y Prudencia Gutiérrez. 2022. “La inteligencia artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado”. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 25 (2): 347-58. https://tinyurl.com/yut63sw2.
Baroni, Sebastián. 2021. “¿Qué es la educación 4.0 y por qué aplicarla?”. Educa Producciones. 12 de marzo. https://tinyurl.com/mwnesxma.
BBC. 2023. “La carta en la que más de 1000 expertos piden frenar la inteligencia artificial por ser una ‘amenaza para la humanidad’”. BBC. 29 de marzo. https://tinyurl.com/mubwh9rf.
Bermeo, Javier, Lisbeth Pérez y José Vicente Villalobos. 2024. “Inteligencia artificial educativa: ‘Quinta ola’, conectivismo e innovación digital pedagógica”. European Public & Social Innovation Review 9. https://tinyurl.com/5dn55me4.
Bonami, Beatrice, Luiz Piazentin y André Dala-Possa. 2020. “Educación, big data e inteligencia artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales”. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación 65: 43-52. https://tinyurl.com/4bb2kdnp.
Carbajal, Patricia, Jhonny Rodríguez, Jessica Palacios, Geraldine Ávila y Violeta Cadenillas. 2022. “Gamificación como técnica de motivación en el nivel superior”. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 6 (23): 484-96. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.351
Chomsky, Noam, Ian Roberts y Jeffrey Watumull. 2023. “The False Promise of ChatGPT”. The New York Times. 8 de marzo. https://tinyurl.com/4cjmsjw4.
Debray, Regis. 2001. Introducción a la mediología. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
DW Español. 2025. “Trabajadores de datos: El costo humano de la inteligencia”. Video de YouTube. 25 de enero. https://tinyurl.com/3fffd989.
Eco, Umberto. 1985 [1965]. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen. El Economista. 2025. “Paul McCartney advierte al gobierno británico que no debe permitir que IA ‘estafe’ a artistas”.
El Economista. 26 de enero. https://tinyurl.com/yw5f6r53.
Flores, Jesús, y Francisco García Peñalvo. 2023. “La vida algorítmica de la educación: Herramientas y sistemas de inteligencia artificial para el aprendizaje en línea”. En Desafíos y retos de las redes sociales en el ecosistema de la comunicación. Vol. 1, editado por Gema Bonales y Javier Sierra, 109-21. https://tinyurl.com/263s9vhd.
García Peña, Víctor, Alex Mora y Johnny Ávila. 2020. “La inteligencia artificial en la educación”. Dominio de las Ciencias 6 (n.° ex. 3): 28. https://tinyurl.com/yux2mx23.
García Peñalvo, Francisco. 2023. “La percepción de la inteligencia artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: Disrupción o pánico”. Education in the Knowledge Society (EKS) 24. https://doi.org/10.14201/eks.31279.
González, Luis. 1992. Salud. Nuevo estilo de vida: Programación neurolingüística. Miguel Ángel Porrúa.
Gutiérrez, Francisco. 1975. Pedagogía de la comunicación. Buenos Aires: Humanitas.
—. 1982. El lenguaje total. Buenos Aires: Humanitas.
Herrera, Jéssica, Jessica Peña, María Verónica Herrera y Douglas Moreno. 2024. “La inteligencia artificial y su impacto en la comunicación: Recorrido y perspectivas”. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 26 (1): 278-96. https://tinyurl.com/futmck99.
Knibbs, Kate. 2024. “Conoce al abogado que está liderando la resistencia humana contra la IA”. Wired. 27 de enero. https://tinyurl.com/yckbnxbv.
Lozada, Carolina, y Simón Betancur. 2017. “La gamificación en la educación superior: Una revisión sistemática”. Revista Ingenierías Universidad de Medellín 16 (31): 97-124.
Macías, Yovanna. 2021. “La tecnología y la inteligencia artificial en el sistema educativo”. Trabajo de grado, Universitat Jaume I, España. https://tinyurl.com/4k4eyfdm.
Manovich, Lev (2005). El lenguaje de los nuevos medios: La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
Moreno, Raúl. 2019. “La llegada de la inteligencia artificial a la educación”. RITI Journal 7 (14): 260-70. https://tinyurl.com/5bjhy9fz.
Notre Monde. 2024. “La cara oculta de Google-El secreto de los buscadores-Documental-AMP”. Video de YouTube. 11 de abril. https://tinyurl.com/5ynkby6j.
Numa, Nahín, Leonardo Díaz y Mariana Peñaloza. 2024. “Importancia de la inteligencia artificial en la educación del siglo XXI”. AIBI. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería 12 (2): 49-62.
Ríos, Iván, Julio Mateus, Diana Rivera y Lilia Ávila. 2024. “Percepciones de estudiantes latinoamericanos sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior”. Austral Comunicación 13 (1). https://tinyurl.com/bdx6bbxm
Ripoll, Oriol, y Joan-Tomàs Pujolà, eds. 2024. La gamificación en la educación superior: Teoría, práctica y experiencias didácticas. Barcelona: Octaedro.
Tomalá, Michael, Eva Mascaró, Carlos Carrasco y Elsa Aroni. 2023. “Incidencias de la inteligencia artificial en la educación”. Recimundo. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento 7 (2): 238-51. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251.
Véliz, Carissa. 2021. Privacidad es poder: Datos, vigilancia y libertad en la era digital. Madrid: Debate.
Villegas, Adrián, y Cristian Sepúlveda. 2024. “Creación de cuentos digitales con apoyo de inteligencia artificial”. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología 37: 130-8. https://tinyurl.com/mr3nr464.
Zuboff, Shoshana. 2019. The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Londres: Profile Books.
