Estudio de la fanpage de Facebook de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Chimborazo

Contenido principal del artículo

Mercedes Itzayana Robalino Latorre
Ramiro Geovanny Ruales Parreño

Resumen

El presente artículo analiza el papel que desempeña la fanpage de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de  Chimborazo como una herramienta educomunicativa en el ecosistema digital universitario. A través de un enfoque mixto, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se estudian los contenidos publicados en dicha página entre enero de 2023 y mayo de 2024. El objetivo principal es identificar cómo se promueven la formación académica y la participación de la comunidad estudiantil mediante el uso estratégico de esta red social. La investigación se sustenta en un marco teórico  centrado en la educomunicación, lo que permite comprender los procesos comunicacionales mediados por tecnologías digitales y su potencial para fortalecer el aprendizaje colaborativo. Los resultados evidencian que la fanpage no solo cumple una función informativa, sino que también  contribuye a la difusión de eventos académicos, a la reflexión sobre problemáticas sociales contemporáneas y a la dinamización de la vida universitaria. Uno de los hallazgos más relevantes es el rol de la interacción digital como factor clave en la construcción de  una comunidad activa y participativa. Se concluye que una gestión educomunicativa consciente y coherente de los contenidos  permite transformar la fanpage en un espacio de vinculación, innovación y fortalecimiento institucional, para reafirmar el papel de  Facebook como plataforma educativa en la educación superior.

Detalles del artículo

Sección

Dossier

Cómo citar

Estudio de la fanpage de Facebook de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Chimborazo. (2025). Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, 12, 7-20. https://doi.org/10.32719/26312514.2025.12.2

Referencias

Adame, Silvia, Luis Lloréns y Michel Schorr. 2013. “Retrospectiva de los repositorios de acceso abierto y tendencias en la socialización del conocimiento”. Revista Electrónica de Investigación Educativa 15 (2): 148-62. https://tinyurl.com/ma2fmdnu.

Aparici, Roberto, y Susana Osuna. 2010. “Educomunicación y cultura digital”. En Educomunicación: Más allá del 2.0, coordinado por Roberto Aparici, 307-17. Madrid: Gedisa.

Aparicio, Juan Pablo, y Alfredo Batuecas, coords. 2015. En torno a la privacidad y la protección de datos en la sociedad de la información. Granada, ES: Comares. https://tinyurl.com/bdcu598e.

Blasco, Hilario. 2021. “El impacto de las redes sociales en las personas y en la sociedad: Redes sociales, redil social, ¿o telaraña?”. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa 49: 97-110. http://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.007.

Casas, María, Ángel Esteban, Miguel González, Moisés Labrador, Mariona Pascal y Aina Teniente. 2020. “Proyecto VALIDA: Herramientas y recomendaciones para la valoración de las pruebas in vitro en el diagnóstico de la alergia”. Advances in Laboratory Medicine 1 (4). https://doi.org/10.1515/almed-2020-0051.

Castillejos, Berenice. 2019. “Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidor millennial”. Apertura 11 (1): 24-39. https://tinyurl.com/yc27ykus.

De Oliveira, Ismar. 2009. “Caminos de la educomunicación: Utopías, confrontaciones, reconocimientos”. Nómadas 30: 194-207. https://tinyurl.com/yd59fsex.

Dorantes y Aguilar, Gerardo. 2019. “La práctica de producir y difundir contenidos académicos en, por y para la red entre los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 64 (236): 355-81. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.64576.

Font, Miguel Ángel. 2021. “Cine inclusivo: Nuevas miradas en accesibilidad audiovisual”. Fòrum de Recerca 26: 69. https://tinyurl.com/5895yrvy.

García, Antonio, Victoria Tur-Viñes y Yolanda Pastor. 2018. “Consumo mediático de adolescentes y jóvenes: Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias”. Ícono 14 16 (1): 22-46. https://tinyurl.com/w6htspmp.

García, Rey, y Teresa Ronaldi. 2024. “Sostenibilidad y digitalización en la gerencia de las organizaciones postmodernas”. Revista Aula Virtual 5 (11): 182-94. https://doi.org/10.5281/zenodo.10465788.

Granizo, Evelio, y Silvia Haro. 2016. “Modelo de producción de contenidos digitales para la educación”. Maskay 6 (1): 20-8. https://tinyurl.com/mr2h4yax.

Martínez, Virginia, Norma Mosqueda y Víctor Saucedo. 2020. “Las redes sociales y su impacto en los universitarios”. RILCO DS. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 2 (4). https://tinyurl.com/2v2tw9pz.

Martínez Sánchez, Nicole. 2022. “El estudio de la fanpage de Facebook del Ejército Ecuatoriano: Protestas de octubre (2019)”. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.

Peñaherrera, Víctor, Carlos Carpio, Luis Sandoval, Marcos Sánchez, Tania Cabrera, Patricia Guerrero e Iván Borja. 2019. “Efecto del etiquetado de semáforo en el contenido nutricional y el consumo de bebidas gaseosas en Ecuador”. Revista Panamericana de Salud Pública 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.177.

Pérez, Jorge, y Enrique Badía, coords. 2019. El debate sobre la privacidad y seguridad en la red: Regulación y mercados. Madrid: Ariel.

Pírez, Guillermo. 2022. “Ciberseguridad, protección de datos y privacidad”. I+S. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud 149: 12-3. https://tinyurl.com/4w29yxy2.

Saavedra, Claudia, William Cuervo e Iván Mejía. 2017. “Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora”. Revista Científica 28. https://tinyurl.com/ywa56r85.

Torres, Shirley, Pamela Taipe y Pablo Lomas. 2024. “Preferencias en el consumo de contenidos en TikTok por estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi en Ecuador: Entre la educación y el entretenimiento”. Revista Imaginario Social 7 (2). https://doi.org/10.59155/is.v7i2.176.

Vieira, Vera. 2022. “La educomunicación y su aplicación en el contexto audiovisual y digital”. Alcance 11 (28): 53-70. https://tinyurl.com/3uzvr7u7.

Villegas, Margarita, y Walter Castañeda. 2020. “Contenidos digitales: Aporte a la definición del concepto”. Kepes 17 (22): 257-76. https://tinyurl.com/3bpxerj7.

Artículos más leídos del mismo autor/a