La televisión educativa en la primera infancia: El caso de Hagamos Ruido

Contenido principal del artículo

Cristián Fernando Londoño Proaño
Mónica Cristina Mantilla Sánchez
Verónica Maricela Pérez Gavilánez

Resumen

La televisión educativa abierta tiene una gran utilidad en la educación de los niños preescolares, porque es un recurso audiovisual accesible que facilita el aprendizaje y la socialización. El panorama televisivo ecuatoriano tiene escasez de contenido educativo de producción nacional, y las pocas producciones merecen atención. Este estudio analiza la serie animada Hagamos Ruido. Su objetivo es examinar cómo este programa fomenta el desarrollo cognitivo y social de los niños preescolares. La metodología es cualitativa y utiliza la observación no participante y el análisis de contenido en dieciséis episodios de Hagamos Ruido, a partir de cuatro categorías: identidad y autonomía, convivencia, relación con el entorno natural y cultural, y relaciones lógico-matemáticas. Los resultados demuestran que la serie animada combina elementos educativos y comunicacionales para incentivar la curiosidad, la imaginación y el descubrimiento en los niños preescolares. Se concluye que estos programas televisivos son importantes para transmitir valores, ya que utilizan recursos divertidos que atraen la atención de los niños. 

Detalles del artículo

Sección

Dossier

Cómo citar

La televisión educativa en la primera infancia: El caso de Hagamos Ruido. (2025). Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, 12, 73-88. https://doi.org/10.32719/26312514.2025.12.6

Referencias

Anderson, Daniel, Aletha Huston, Kelly Schmitt, Deborah Linebarger y John Wright. 2001. “Early Childhood Television Viewing and Adolescent Behavior: The Recontact Study”. Monographs of the Society for Research in Child Development 66(1): vii-viii. https://doi.org/10.1111/1540-5834.00120.

—, Heather Lavigne y Katherine Hanson. 2012. “The Educational Impact Of Television”. En The International Encyclopedia of Media Studies, editado por Angharad Valdivia. Hoboken, US: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781444361506.wbiems134.

Bandura, Albert. 1977. Social Learning Theory. Oxford, UK: Prentice-Hall.

Baydar, Nazli, Cigdem Kagitcibasi, Aylin Kuntay y Fatos Goksen. 2008. “Effects of an Educational Television Program on Preschoolers: Variability in Benefits”. Journal of Applied Developmental Psychology 29 (5): 349-60. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2008.06.005.

Cattan, Verónica. 2016. “El programa EDUCA como un nuevo escenario comunicativo de aprendizaje en la formación de valores”. Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://tinyurl.com/wtm6ch4b.

EC. 2003. Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial 737, 3 de enero.

—. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre.

EC MIES. 2025a. “Veo Veo, un espacio para jugar e imaginar”. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Accedido 16 de junio. https://tinyurl.com/2tzdthaj.

—. 2025b. “Veo Veo, un nuevo aliado para el desarrollo infantil”. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Accedido 20 de febrero. https://tinyurl.com/2ydhej2c.

EC Ministerio de Educación. 2014. Currículo Educación Inicial 2014. Quito: Ministerio de Educación. https://tinyurl.com/2ecmzzrf.

El Comercio. 2014. “El programa infantil ‘Tino y sus amigos’ abre un espacio de pluralidad en la televisión”. El Comercio. 27 de agosto. https://tinyurl.com/y56uzeyw.

El Telégrafo. 2013. “La primera franja infantil ecuatoriana se emite desde hoy”. El Telégrafo. 30 de mayo. https://tinyurl.com/ye24wp6j.

Fisch, Shalom. 2004. Children’s Learning from Educational Television: Sesame Street and Beyond. Mahwah, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y María del Pilar Baptista. 2014. Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Londoño, Cristián. 2014. “Programas para Veo Veo”. Informe inédito presentado a los medios públicos de Ecuador.

—. 2020. Entre la ciencia ficción y la fantasía. Quito: Cristián Londoño.

—. 2023. “How Science Fiction Inspired Advances in Engineering”. Ponencia presentada en la 2023 IEEE Seventh Ecuador Technical Chapters Meeting (ECTM), Ambato, Ecuador, 10-13 de octubre. https:// doi.org/10.1109/ETCM58927.2023.10308982.

—. 2024. “Sci-Fi Digital Narratives in the Classroom: Black Mirror’s ‘Be Right Back’ Case”. Ponencia presentada en la 2024 IEEE 4th International Conference on Advanced Learning Technologies on Education & Research (ICALTER), Talma, Perú, 10-12 de diciembre. https://doi.org/10.1109/ICALTER65499.2024.10819233.

—, y Verónica Pérez. 2024a. Ciencia ficción en el aula. Ambato, EC: Universidad Tecnológica Indoamérica.

—,y Verónica Pérez. 2024b. “Why Should Science Fiction Be Learned in Engineering Education?”. Ponencia presentada en la 2024 IEEE Eighth Ecuador Technical Chapters Meeting (ETCM), Cuenca, Ecuador, 15-18 de octubre. https://doi.org/10.1109/ETCM63562.2024.10746159.

Martín-Barbero, Jesús. 1991. Comunicación, cultura y hegemonía: De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.

Maruri, Mónica. 2024. “Los niños ya no son de interés para la televisión ecuatoriana”. GIGAPP Estudios/ Working Papers 10 (273–281): 543-56. https://tinyurl.com/ms9a396y.

Mundo Veo Veo, dir. 2013. Hagamos Ruido. Ecuador: Urbano Films.

Ortiz, Andrea. 2016. “Análisis educomunicativo del programa Veo Veo y su influencia en la educación no formal”. Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://tinyurl.com/r3mtstm3.

Pautasso, Eva. 2009. “Genealogía de la educación inicial en el Ecuador”. Alteridad 4 (2): 56-64. https://doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.06.

Petit, María Francisca, y Jordi Solbes. 2012. “La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias”. Enseñanza de las Ciencias 30 (2): 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v30n2.494.

Suing, Abel, Verónica González y Carlos Ortiz. 2016. “Contexto de la recepción infantil y juvenil del programa ‘Educa TV’ en el sur de Ecuador”. Questión 1 (49): 397-414. https://tinyurl.com/ynkmemr9.