Medios autogestivos y ejercicio del derecho a la comunicación en Rosario, Argentina

Contenido principal del artículo

María Cecilia Telleria

Resumen

Este ensayo, parte de un estudio doctoral, examina las revistas culturales de Rosario en su rol en el ejercicio del derecho a la  comunicación. A través de una mirada etnográfica, explora las prácticas de autogestión y sostenibilidad en el ámbito de los  medios gráficos y analiza cómo estas iniciativas participan en la democratización de las comunicaciones. Desde su modelo  organizativo horizontal y su crítica a los medios hegemónicos, los medios autogestivos en Rosario, representados aquí por una  experiencia gráfica particular, fomentan la diversidad cultural y promueven derechos culturales. Asimismo, este trabajo indaga  en las conexiones y articulaciones con otros medios de comunicación independientes en la ciudad, abordando la sostenibilidad  no solo desde el aspecto económico, sino también desde su legitimidad social e impacto cultural. La autogestión se plantea, en este sentido, como una forma de resistencia y de construcción de sentido comunitario que desafía los modelos tradicionales de  producción mediática, a la vez que propone un modelo de comunicación inclusiva que contribuye a la justicia social.

Detalles del artículo

Sección

Miscelánea

Cómo citar

Medios autogestivos y ejercicio del derecho a la comunicación en Rosario, Argentina. (2025). Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, 11, 164-181. https://doi.org/10.32719/26312514.2025.11.10

Referencias

Achilli, Elena. 2005. Investigar en antropología social: Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, AR: Laborde.

AR. 1980. Ley 22285. Ley Nacional de Radiodifusión. Boletín Nacional, 19 de septiembre. https://tinyurl.com/r8mxfj4v.

—. 2009. Ley 26522. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Boletín Oficial 31756, 10 de octubre. https://tinyurl.com/ybybnhp2.

—. 2013. Proyecto de Ley de Fomento a la Producción Autogestiva de Comunicación Social por Medios Gráficos y de Internet. https://bit.ly/46St1mz.

AReCIA. 2015. “Presentación del Proyecto de Ordenanza de Fomento de Revistas Culturales en Rosario”. AReCIA. 16 de junio. https://tinyurl.com/bddup57h.

—. 2021. “Décimo informe sobre el sector de revistas culturales independientes y autogestionadas en Argentina”. AReCIA. 11 de diciembre. https://tinyurl.com/5n958nvn.

Badenes, Daniel, comp. 2017. Editar sin patrón: La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes. Buenos Aires: Club Hem Editores.

Bayardo, Rubens. 2008. “Políticas culturales: Derroteros y perspectivas contemporáneas”. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 7 (1): 17-29. https://tinyurl.com/bp5rjkpz.

Bourdieu, Pierre, y Loïc Wacquant. 2014. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Califano, Bernardette. 2019. “Urgencias públicas e intereses privados: La regulación de medios en la agenda del gobierno argentino (2015-2019)”. Ensambles 6 (11): 72-90. https://tinyurl.com/3ukufj7p.

Canelas, Albino. 2023. Comunicación, cultura y políticas culturales. Buenos Aires: RGC Libros.

Cardini, Laura. 2020. “Itinerarios de las políticas culturales públicas en Rosario, Argentina”. Desacatos 63: 70-85. https://doi.org/10.29340/63.2258.

—. 2021. “Políticas culturales disputadas: Tensiones y desafíos de la cultura en contexto pandémico en Rosario, Argentina”. Comunicación y Medios 30 (44): 130-41. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.61251.

Ciarniello, María Cruz. 2016. “Las revistas culturales independientes estamos en alerta”. Boletín EnREDando. 13 de junio. https://tinyurl.com/ysk7x8rh.

Concejo Municipal de Rosario. 2015. Proyecto de Ordenanza Municipal para Revistas Culturales Gráficas y Digitales. https://bit.ly/3GEwjiG.

—. 2021. Proyecto de Ordenanza Municipal Promoción del Periodismo Cultural.

Crespo, Carolina, Hernán Morel y Margarita Ondelj. 2015. La política cultural en debate: Diversidad, performance y patrimonio cultural. Buenos Aires: Ciccus.

El Ciudadano. 2020a. “Presentaron proyecto de Ley de Fomento de la Pluralidad y Diversidad Informativa”. El Ciudadano. 18 de agosto. https://tinyurl.com/u6juxkhf.

—. 2020b. “Santa Fe: Impulsan un fondo de fomento para medios comunitarios, cooperativos y populares.” El Ciudadano. 8 de agosto. https://tinyurl.com/mrypxm5r.

Fasano, Patricia. 2022. Cambio de estilo: Comunicación, cultura popular y catolicismo en una radio comunitaria. Buenos Aires: Antropofagia.

García Canclini, Néstor. 1987. Políticas culturales en América Latina. Ciudad de México: Grijalbo.

Guber, Rosana. 2016. La etnografía. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gumucio Dragón, Alfonso. 2005. “Arte de equilibristas: La sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios”. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana 10 (10): 6-19. https://tinyurl.com/yuwvuyyv.

Infantino, Juan, ed. 2019. Disputar la cultura: Arte y transformación social. Buenos Aires: RGC Libros.

Kejval, Larisa. 2009. Truchas. Buenos Aires: Prometeo.

La Vaca. 2013. “Por una Ley de Fomento de Revistas Culturales independientes y Autogestivas”. Boletín EnREDando. 30 de abril. https://tinyurl.com/3mhy2wrs.

Legislatura de la Provincia de Santa Fe. 2020a. Proyecto de Ley de Fomento a la Producción Autogestiva de Periodismo Cultural, Gráfico y Digital. 25 de agosto. https://bit.ly/47PyXhK.

—. 2020b. Proyecto de ley Régimen de Promoción y Desarrollo para Medios y Productoras Populares, Comunitarios y Cooperativos. https://tinyurl.com/mw97b4ka.

Loreti, Damián, y Luis Lozano. 2015. El derecho a comunicar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Martín-Barbero, Jesús. 2010. De los medios a las mediaciones. Barcelona: Anthropos.

Mastrini, Guillermo, y Martín Becerra. 2011. “Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano”. Comunicar 36 (18): 51-9. https://tinyurl.com/n4mndhfm.

Mata, María Cristina. 2011. “Comunicación popular: Continuidades, transformaciones y desafíos”. Oficios Terrestres 1 (26). https://tinyurl.com/4j3pdxzv.

País Andrade, Marcela. 2016. “Políticas y gestión cultural pública en Argentina: Apuntes teóricos-metodológicos para su investigación/intervención”. En Dinámicas del poder, compilado por Mónica Rotman, 243-76. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Pedulla, Lucas. 2017. “La autogestión: Las revistas culturales como emergente de una nueva praxis”. En Editar sin patrón: La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes, compilado por Daniel Badenes, 33-64. Buenos Aires: Club Hem Editores.

Peixoto de Albuquerque, Paulo. 2004. “Autogestión”. En La otra economía, editado por Antonio Cattani, 39-46. Buenos Aires: Veraz / Altamira.

Prato, Anna, Isa Rodrigues y María Soledad Segura. 2018. “La cultura comunitaria y los gobiernos progresistas: Políticas y participación social en Argentina y Brasil entre 2003 y 2015”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 24 (48): 9-41. https://tinyurl.com/sj8zx9em.

Rey, Germán. 2002. “Cultura y desarrollo humano: Unas relaciones que se trasladan”. Pensar Iberoamérica 0. https://tinyurl.com/mrxncyr8.

Rockwell, Elsie. 2011. La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Segura, María Soledad. 2018. De la resistencia a la incidencia: Sociedad civil y el derecho a comunicar en Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Simpson, Máximo, comp. 1986. Comunicación alternativa y cambio social. Ciudad de México: Premia.

Smerling, Tamara. 2012. “La concentración de la propiedad de los medios en Rosario: 1997/2007”. La Trama de la Comunicación 16: 177-88. https://tinyurl.com/2s37654y.

Vinelli, Natalia, y Carlos Rodríguez. 2004. Contrainformación. Buenos Aires: Continente.

Zanella, Gustavo. 2017. “Estrategias de financiamiento en las revistas independientes”. En Editar sin patrón: La experiencia política-profesional de las revistas culturales independientes, compilado por Daniel Badenes, 65-76. Buenos Aires: Club Hem Editores.