E-campañas: Uso de big data, inteligencia artificial en campañas políticas híbridas y la aparición de “wikiliderazgos”

Contenido principal del artículo

Ana E. Perugachi Kindler

Resumen

Este artículo se vertebra de once momentos en los que se aborda la migración de las campañas políticas a la era digital.  Primero se explica el uso de bots para ataques políticos en campaña; segundo, la automatización y minería de datos digitales  para el diseño de dichas campañas; tercero, el uso de la big data y las redes sociales para la elaboración de bases de datos y la  emisión de mensajes personalizados para los electores; cuarto, el uso de la big data y la inteligencia artificial (data science)  para la segmentación del mercado de electores; quinto, el uso del metaverso en las campañas políticas híbridas y la aparición  de “wikiliderazgos”, en escenarios inmersivos; sexto, la minería de datos y modelos metaanalíticos prospectivos; séptimo, el  uso del deepfake para la creación de videos falsos en campaña; octavo, el caso Cambridge Analytica y la recaudación de fondos  de campaña; noveno, la automatización de las campañas gracias a las plataformas virtuales; décimo, la creación de  cuartos de guerra y el uso de trolls para ataques políticos; y undécimo, el metaverso, la ciberpolítica y el ciberactivismo. El  marco analítico que rige esta investigación une la sociología política con la comunicación política digital. Las metodologías utilizadas fueron la “netnografía” y la observación participante. En tal sentido, este artículo pretende ser una hoja de ruta para académicos y analistas políticos.

Detalles del artículo

Sección

Dossier

Cómo citar

E-campañas: Uso de big data, inteligencia artificial en campañas políticas híbridas y la aparición de “wikiliderazgos”. (2025). Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, 11, 63-85. https://doi.org/10.32719/26312514.2025.11.5

Referencias

Aguilar, Nicolás. 2019. “Ciberactivismo y educación para la ciudadanía mundial: Una investigación-acción participativa con dos experiencias educativas de Bogotá”. Palabra Clave 22 (2). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.10.

Albarrán, Cristina. 2023. “¿Sabes cuánto valen tus datos personales en internet?”. Redes&Telecom. 28 de abril. https://tinyurl.com/yeyy9cfk.

Arguelles, Eugenio. 2022. “Las etapas de desarrollo del gobierno electrónico: Revisión de la literatura y análisis de las definiciones”. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 10(24). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.81028

Arimetrics. 2024. “Qué es feed”. Arimetrics. Accedido 30 de noviembre. https://tinyurl.com/yc7tkyp8.

Baudrillard, Jean, Antoni Vicens y Pedro Rovira. 1978. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Bauman, Zygmunt. 1999. Modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Benkler, Yochai. 2006. The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom. Londres: Yale University Press.

Bennett, W. Lance, y Alexandra Segerberg. 2013. The Logic of Connective Action: Digital Media and the Personalization of Contentious Politics. Nueva York: Cambridge University Press.

Bourdieu, Pierre, Franck Poupeau y Natalie Caron. 2001. El campo político. La Paz: Plural Editores.

Caro, Arturo, y Octavio Islas. 2008. Second Life: Invéntese una vida digital y conviva con ella. Madrid: Ra-Ma / Alfaomega.

Celi, Estefanía. 2022. “Precampaña electoral para 2023 aterriza en las redes sociales”. Primicias. 30 de julio. https://tinyurl.com/2u5fa6u5.

Chadwick, Andrew. 2017. The Hybrid Media System: Politics and Power. Nueva York: Oxford University Press.

CREA. 2019. “Ejemplo práctico de big data: Campaña electoral basada en datos”. CREA. https://tinyurl.com/42uz2vnn.

Dader, José Luis. 2009. “Ciberpolítica en los websites de partidos políticos: La experiencia de las elecciones de 2008 en España ante las tendencias transnacionales”. Revista de Sociología e Política 17 (34):45-62. https://tinyurl.com/yc7t2r4v.

Díez, Enrique, María Verdeja, José Sarrión, Luis Buendía y Julián Macías. 2022. “Discurso político de odio de la ultraderecha desde Twitter en Iberoamérica”, Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación 72: 101-13. https://tinyurl.com/2u9mfy5x.

Erard, Gabriel. 2023. “El retorno de Donald Trump es el gran dilema de Facebook en 2023”. Hipertextual. 2 de enero. https://tinyurl.com/3zzpzk2u.

Figuera, Jennys. 2022. “¿Cómo es la política en el metaverso?”. Metaverso247. 4 de julio. https://tinyurl.com/3mrhwfx7.

Giraldo, Andrés, y Claudia Maya. 2016. “Modelos de ecología de la comunicación: Análisis del ecosistema comunicativo”. Palabra Clave 19 (3): 746-68. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.4.

Gómez, Harvey, y Oswaldo Jaramillo. 2019. “B-H. Han. Hiperculturalidad”. Visión Electrónica 13 (2). https://tinyurl.com/488svney.

González, Felipe. 2019. “Big data, algoritmos y política: Las ciencias sociales en la era de las redes digitales”.Cinta de Moebio 65: 267-80. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200267.

Hindman, Matthew. 2009. The Myth of Digital Democracy. New Jersey: Princeton University Press.

Hsu, Jeremy. 2019. “Can AI Detect Deepfakes To Help Ensure Integrity of U.S. 2020 Elections?”. IEEE Spectrum. 28 de febrero. https://tinyurl.com/bdfhjxka.

Hurtado, Edison, Martín Paladino y Gabriel Vommaro. 2018. “Las dimensiones del trabajo político: Destrezas, escalas, recursos y trayectorias. Presentación del dossier”. Íconos 60: 11-29. https://tinyurl.com/4cppw9u4.

Joignant, Alfredo. 2012. “Habitus, campo y capital: Elementos para una teoría general del capital político”. Revista Mexicana de Sociología 74 (4): 587-618. https://tinyurl.com/mrx6r3d5.

Leetoy, Salvador, y Jaime Figueroa. 2016. “#LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México”. Perspectivas de la Comunicación 9 (1): 43-64. https://tinyurl.com/mrx7zckv.

Méndez, Fran. 2015. “¿Cómo el big data ayudó a Obama a ganar?”. Forbes. 3 de septiembre. https://tinyurl.com/3ajn7dfy.

Merino, Marcos. 2023. “Este hacker avisó de que cualquiera podía acceder a datos personales de autónomos hace 11 meses. Hoy en día, siguen accesibles”. Genbeta. 2 de enero. https://tinyurl.com/2jvyfhnm.

Milligan, Susan. 2020. “Biden’s ‘Build Back Better’ Plan Makes Play for Trump Economy Voters”. US News. 9 de julio. https://tinyurl.com/bd25e5yp.

Molina, Silvia. 2022. “Posverdad, la estrategia de Satanás”. Revista Mexicana de Opinión Pública 33: 71-87. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.33.81953.

Musicco, Daniela. 2020. “Data drive/human drive: El reto de la data comunicación”. Comunicación y Hombre 16: 19-32. https://tinyurl.com/yvduvp3x.

Nahon, Karine, y Jeff Hemsley. 2013. Going Viral. Cambridge, UK: Polity Press.

Nissenbaum, Helen. 2009. Privacy in Context: Technology, Policy, and the Integrity of Social Life. Stanford, US: Stanford University Press.

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. 2024. “Ecuador-Sistema político electoral”. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Accedido 30 de noviembre. https://tinyurl.com/yv3e2wkc.

Primicias. 2023. “Día 17 de campaña: TikTok aguanta todo y los candidatos lo saben.” Primicias. 19 de enero. https://tinyurl.com/48mh96u9.

Qué Pasó Miami. 2020. “La campaña Biden-Harris ha lanzado un mapa ‘Build Back Better’ en Fortnite”. Qué Pasó Miami. 31 de octubre. https://tinyurl.com/yc2zmjz9.

SEON. 2024. “Deepfake”. SEON. Accedido 30 de noviembre. https://tinyurl.com/239p8yap.

Shirky, Clay. 2008. Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations. Nueva York: Penguin Press.

Stringhini, Gianluca, y Savvas Zannettou. 2020. “Los trolls políticos se adaptan: Crean nuevo material para engañar y confundir más a la audiencia”. Niú. 28 de septiembre. https://tinyurl.com/4stzpm8v.

Tufekci, Zeynep. 2017. Twitter and Tear Gas: The Power and Fragility of Networked Protest. Londres: Yale University Press.

Turpo, Osbaldo. 2008. “La netnografía: Un método de investigación en internet”. Educar 42: 81-93. https://tinyurl.com/3t8utrue.

Ul Hassan, Fakhar, Anwaar Ali, Mohamed Rahouti, Siddique Latif, Salil Kanhere, Jatinder Singh, Ala Al-Fuqaha, Umar Janjua, Adnan Noor Mian, Junaid Qadir y Jon Crowcroft. 2020. “Blockchain and the Future of the Internet: A Comprehensive Review”. arXiv. https://tinyurl.com/3pj66mp6.

Weber, Max. 2011. La política como vocación. Londres: NoBooks.

Zuboff, Shoshana. 2019. The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Nueva York: Public Affairs.