Encuadres de la migración venezolana: Un análisis del framing informativo en los medios digitales El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador)
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación presenta un análisis sobre las noticias que generaron los principales medios de comunicación digitales El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador) durante 2019 con relación a la migración de venezolanos a esos países. Bajo el argumento de que los medios influyen en la percepción de sus receptores y a partir del apoyo de conceptos de las teorías de la comunicación como la agenda setting y el framing, se establece un análisis de contenido con 881 unidades extraídas de los sitios web eltiempo.com (435) y elcomercio.com (446). Finalmente, se evidencia que: 1) existe una marcada tendencia en la cobertura informativa que se orienta al uso de fuentes oficiales; y 2) la mayoría de los contenidos difundidos se enfocan en informar temas como el flujo migratorio y los casos de conflictos sociales, delincuencia o muerte en que se encuadra negativamente a la migración venezolana.
Detalles del artículo
Sección
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 4.0, que habilita a compartir, adaptar y atribuir el trabajo (ver: Políticas de acceso abierto).
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre y cuando indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Uru. En caso de reproducción deberá constar una nota similar a la siguiente: Este texto se publicó originalmente en Uru: Revista de Comunicación y Cultura N° --, año de publicación.
- Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en la versión final publicada por Uru: Revista de Comunicaicón y Cultura ya que puede conducir a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Cómo citar
Referencias
Aruguete, Natalia. 2011. “Framing. La perspectiva de las noticias”. La Trama de la Comunicación 15: 67-80. https://bit.ly/3uDwcfL.
Bateson, Gregory. 1987. Steps to an Ecology of Mind. Northvale, NJ: Jason Aronson Inc.
Boni, Federico. 2008. Teorías de los medios de comunicación. Barcelona: INO Reproducciones.
Casermeiro de Pereson, Alicia. 2003. Los medios en las elecciones: La agenda setting en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina. https://bit.ly/2SHTV09.
Chaparro, María Angeles, y María Rosa Berganza. 2012. “El tratamiento informativo en los periódicos gratuitos”. En Desarrollo y características de los diarios gratuitos en España, coordinado por María Rosa Berganza, Mercedes del Hoyo y María Ángeles Chaparro, 143-60. Madrid: Dykinson.
Charron, Jean. 1998. “Los medios y las fuentes: Los límites del modelo de agenda setting”. En Comunicación y política, editado por Gilles Gauther, André Gosselin y Jean Mouchon, 72-93. Barcelona: Gedisa.
CO Unidad Administrativa Especial de Migración de Colombia. 2020. Mercado laboral-Población migrante venezolana. Bogotá: Unidad Administrativa Especial de Migración de Colombia.
De la Garza, Cecilia. 2011. “Xenofobia”. Laboreal 7 (2). https://journals.openedition.org/laboreal/7916.
EC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2020. “Registro estadístico de entradas y salidas de ecuatorianos y extranjeros”. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Accedido 13 de mayo.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/entradas-y-salidas-internacionales.
El Tiempo. 2018. “El Tiempo, primero entre los líderes, en impresos e internet”. El Tiempo. 4 de noviembre. https://bit.ly/2SqIc6w.
Entman, Robert Mathew. 1993. “Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal of Comunication 43 (4): 51-8.
Goffman, Erving. 2006. Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Grupo El Comercio. 2015. “Portafolio”. Grupo El Comercio. 14 de enero. https://www.grupoelcomercio.com/index.php/portafolio.
Igartua Juan José, y Carlos Muñiz. 2004. “Encuadres noticiosos e inmigración: Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas”. ZER-Revista de Estudios de Comunicación 9 (16).
https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/5311.
—, Carlos Muñiz, y Cheng Lifen. 2005. “La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso”. Migraciones 17: 143-81. https://bit.ly/3uKpYuG.
Krippendorff, Klaus. 1980. “Validity in Content Analysis”. En Computerstrategien für die Kommunikationsanalyse, editado por E. Mochmann, 69-112. Fráncfort, DE: Campus. http://repository.upenn.edu/asc_papers/291.
La República. 2019. “Medios tradicionales lideran también en audiencias digitales según Comscore”. La República. 9 de noviembre. https://bit.ly/3od2RX3.
Le Bon, Gustav. 1895. Psicología de las masas. Libro I: La mente de las masas. Madrid: Verbum.
Legler, Thomas, Andrei Serbin, y Ornela Garelli. 2018. “Introducción: La naturaleza compleja y multidimensional de la crisis venezolana”. Pensamiento Propio 47: 9-12. https://bit.ly/2RhBijp.
Lippmann, Walter. 1922. Public Opinion. Nueva York: MacMillan Education.
Luhmann, Niklas. 2000. La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.
Martínez, J. L. 1974. Redacción periodística. Barcelona: Editorial A.T.E.
McCombs, Maxwell. 1997. “Building Consensus: The News Media`s Agenda-Setting Roles”. Political Communication 14: 433-43.
—. 2006. Estableciendo agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós.
—, y Dixie Evatt. 1995. “Los temas y los aspectos: Explorando una nueva dimensión de la agenda setting”. Comunicación y Sociedad 8 (1): 7-32.
Mentinno y Formación Gerencial Internacional. 2019. “Ranking digital: Medios de comunicación en Ecuador 2019”. Mentinno y Formación Gerencial Internacional. https://bit.ly/3uKKjjx.
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. 2019. Conflictividad social 2019. https://bit.ly/3bnmI0m.
Organización Internacional para las Migraciones. 2012. Cambio climático, degradación ambiental y migración. Ginebra: OIM. https://bit.ly/3gUhXNO.
Oroza, Rebeca, y Yoannis Puente. 2017. “Migración y comunicación: Su relación en el actual mundo globalizado”. Novedades en Población 13 (25): 10-6. https://bit.ly/3vVU5PQ.
Pineda, Esther, y Keymer Ávila. 2019. “Aproximaciones a la migración colombo-venezolana: Desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad”. Revista Misión Jurídica 12 (16): 59-78. https://ssrn.com/abstract=3432746.
Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. 2020. Refugee and Migrant Response Plan 2020. https://r4v.info/es/documents/download/73277.
Porta, Luis, y Miriam Silva. 2003. “La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa”. Anuario Digital de Investigación Educativa 14: 1-18. https://bit.ly/3qmWhyk.
Ramírez, Jacques, Yoharlis Linares y Emilio Useche. (2019). “(Geo)Políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: Migrantes venezolanos en Ecuador”. En Después de la llegada. Realidades de la migración venezolana, editado por Cécile Blouin, 1-29. https://bit.ly/3ogR367.
Rivera, José. 2013. “Medios digitales en Ecuador, cuántos son y qué hacen”. Chasqui 122: 111-7. https://bit.ly/3tIUoMy.
Rojas, N., y J. Vicuña. 2019. Migración en Chile: Evidencia y mitos de una nueva realidad. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Salgado, Judith. 2003. “Discriminación, racismo y xenofobia”. Revista Aportes Andinos 7. https://bit.ly/3biuIjt.
Santillán, Rodrigo. 2006. El lenguaje en el periodismo de opinión. Quito: CIESPAL. https://bit.ly/33BY9J9.
Scheufele, Dietram. 1999. “Framing as a Theory of Media Effects”. Journal of Communication 49: 103-22.
Seiter, E. 1986. “Stereotypes and the Media: A Re-evaluation”. Journal of Communication 36 (4): 14-26.
Semetko, H. y P. Valkenburg. 2000. “Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News”. Journal of Communication 50 (2): 93-109. https://bit.ly/3wTh535.
Stavenhagen, Rodolfo. 1994. “Racismo y xenofobia en tiempos de la globalización”. Estudios Sociológicos 12 (34): 9-16. https://bit.ly/3yi6jV8.
Tankard, J. 2001. Framing Public Life. Nueva York: Routledge.
Taraciuk, Tamara. 2018. “Los caminantes venezolanos: Huir a pie de un país en ruinas”. Human Rights Watch. 5 de septiembre. https://bit.ly/3y7zVo0.
Van Dijk, Teun. 2003. Ideología y discurso: Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.
—. 2007. “Discurso racista”. En Medios de comunicación, inmigración y sociedad, editado por Juan José Igartua y Carlos Muñiz, 9-18. Salamanca, ES: Ediciones Universidad de Salamanca.
Vargas, Claudia. 2018. “La migración en Venezuela como dimensión de la crisis”. Pensamiento Propio 47: 91-128. https://bit.ly/3w1sbSz.
Vargo, Chris. 2011. “Twitter as Public Salience: An Agenda-Setting Analysis”. Moeller Student Paper Competition Entry. The University of North Carolina at Chapel Hill. https://bit.ly/3tDasPX.
VE Instituto Nacional de Estadísticas. 2014. XIV Censo Nacional de Poblaciòn y Vivienda: Resultados total nacional de la República Bolivariana de Venezuela. https://bit.ly/3w897lT.
