Miscelánea


URU - Revista de Comunicación y Cultura, No. 12
(Julio - Diciembre 2025), 168-187. e-ISSN: 2631-2514


Movimientos datificados y colaboración estudiantil en Instagram a partir del contexto brasileño


Datafied Movements and Student Collaboration on Instagram within the Brazilian Context


DOI: https://doi.org/10.32719/26312514.2025.12.11


Recepción: 31/10/2024, revisión: 15/05/2025,
aceptación: 20/05/2025, publicación: 04/07/2025.




Ana Lidia Resende ORCID

Universidade Federal de Juiz de Fora Juiz de Fora, Brasil ana.lidiaresende@hotmail.com

RESUMEN

Este artículo forma parte de un trabajo en desarrollo cuyo objetivo es analizar las prácticas colaborativas de comunicación mediadas por algoritmos, mediante la observación de la construcción de contenido comunicativo en la cuenta de Instagram de la União Nacional dos Estudantes (UNE), movimiento social que representa a los estudiantes universitarios brasileños. Como parte de un enfoque etnográfico, en esta etapa exploratoria, utilizamos la combinación de métodos netnográfico y cartográfico para la recolección y sistematización de los datos analizados. Recolectamos 78 contenidos publicados en el perfil @uneoficial en Instagram entre el 1 y el 31 de agosto de 2024 —período que incluye el Día del Estudiante, celebrado el 11 de agosto, que también coincide con el aniversario de la UNE—. Los resultados preliminares identifican a los principales actores participantes y presentan una sistematización inicial de la materialización de la colaboración estudiantil en Instagram: la demarcación de perfiles de colaboradores en los textos de la leyenda y el uso de Instagram Collabs, una herramienta propia de Instagram cuyo objetivo principal es fomentar la colaboración entre cuentas. Así, discutimos cómo los estudiantes se apropian tácticamente de las herramientas de la plataforma para construir sus prácticas de resistencia, socialidades y ciudadanías. Además, iniciamos un debate sobre cómo la colaboración materializada por las mediaciones algorítmicas puede ayudarnos a avanzar en perspectivas de análisis sobre los movimientos sociales datificados.

Palabras clave: plataformas digitales, Instagram, mediaciones algorítmicas, colaboración digital, movimiento estudiantil, ratificación, resistencia algorítmica, Brasil


ABSTRACT

This article takes part in an ongoing work whose purpose is to analyze the communication collaborative practices mediated by algorithms, through the observation of the construction of the communicative content on the Instagram account of the União Nacional dos Estudantes (UNE), social movement that represents the Brazilian university students. As part of an ethnographic approach, in this exploratory stage, we used a combination of netnographic and cartographic methods to collect and systematize the analyzed data. We collected 78 pieces of content published on the @uneoficial profile on Instagram between August 1 and 31, 2024 - a period that includes Student’s Day, celebrated on August 11, a date that also coincides with UNE’s anniversary. The preliminary results identify the main participating actors and present an initial systematization of the materialization of student collaboration on Instagram: the demarcation of collaborators’ profiles in the caption texts and the use of the Instagram Collabs tool, an Instagram tool whose main objective is to foster collaboration between accounts. Thus, we discuss how students tactically appropriate the platform’s tools to build their practices of resistance, socialities, and citizenship. Furthermore, we initiate a debate on how collaboration materialized by algorithmic mediations can help us advance analytical perspectives on datafied social movements.

Keywords: digital platforms, Instagram, algorithmic mediations, digital collaboration, student movement, datafication, algorithmic resistance, Brazil





Introducción



La plataformización ha transformado significativamente las prácticas cotidianas, a través de la inserción gradual de las plataformas en sectores de la vida económica, cultural y social (Van Dijck, Poell y De Waal 2018). De esta manera, ya es posible identificar nuevos modos de apropiación de herramientas tecnológicas capaces de interferir en las dinámicas de construcción de resistencias y ciudadanías. Enfatizamos, sin embargo, que todas estas transformaciones solo son posibles a partir del uso que los sujetos hacen de las materialidades y herramientas disponibles. En este contexto, es importante entender cómo las dinámicas de las plataformas afectan los procesos de comunicación y las formas de participación social, así como las posibles alternativas y resistencias que surgen ante este nuevo escenario de inmersión en tecnicismos y juegos de visibilidad algorítmica.

Varios autores que abordan estudios críticos de plataformas, datos y algoritmos (Van Dijck 2013; D'Andrea 2020; Treré 2020; Milan y Treré 2022; Ricaurte 2023; Bonini y Treré 2024; Valente y Grohmann 2024; Winques 2024) argumentan que no debemos dejar de observar la lógica infraestructural y la gobernanza de las plataformas, además de sus características prácticas y aplicaciones en la vida cotidiana. Cuando algo es impactado por o impacta directa o indirectamente en una plataforma, estamos hablando del establecimiento de una relación. Esta relación se centra en una serie de asimetrías de poder, con el dominio en manos de los operadores y propietarios de las empresas de redes sociales. Ricaurte (2023, 10) sostiene que, además, no hay que olvidar el proceso de colonización, que va más allá de las dimensiones tecnológicas y se construye en el contexto de la vida cotidiana:

Por esta razón, los estudios sobre el colonialismo digital y los datos deben tener en cuenta el proceso de colonización que reproduce la injusticia dentro y fuera de los países, ejerce violencia sobre los cuerpos de género y racializados, exacerba las divisiones de clase, daña nuestra relación con la naturaleza, excluye las expresiones de la diversidad y los lenguajes tradicionales, y borra las visiones alternativas del mundo para que la tecnología pueda seguir operando como una forma renovada de opresión.

En este escenario de "renovación de la opresión", la resistencia sigue surgiendo. Cuando hablamos de las lógicas de dominación de las plataformas y de las asimetrías de poder, también hay que recordar a quienes se resisten a ellas, ya sea en forma de oposición o incluso de ocupación. Bonini y Treré (2024) sostienen que la resistencia también debería formar parte del ecosistema de gobernanza digital. Si, por un lado, hay dominación y opresión, por el otro hay personas dispuestas a lidiar con datos y algoritmos para construir sus procesos de resistencia, activismo y subversión. Los autores, en una línea similar a la que proponemos en este trabajo, defienden un camino de estudios que "en lugar de centrarse en los procesos de datificación de arriba hacia abajo, se detenga en las formas en que la gente común y los movimientos sociales globales dan sentido a los datos desde abajo, apropiándose de ellos para sus propias necesidades y propósitos" (Bonini y Treré 2024, 17).

Esta percepción está en línea con los estudios de Martín-Barbero (2012 y 2014), quien propone pensar la comunicación desde el punto de vista de la subalternidad, del Sur global y, principalmente, de las resistencias y particularidades de América Latina. Ya sabemos que las tecnologías han promovido y siguen promoviendo transformaciones en la vida cotidiana. Pero ¿cuáles son sus fortalezas y debilidades? El autor recuerda que, a pesar de las desigualdades y asimetrías, "las nuevas tecnologías han sido progresivamente apropiadas por grupos de los sectores subalternos, lo que les permite una verdadera venganza sociocultural, es decir, la construcción de una contrahegemonía en todo el mundo" (Martín-Barbero 2014, 18; énfasis añadido). Es a partir de lo que él llama "venganza sociocultural" que surgen nuestras preocupaciones de investigación, centradas en los sujetos y sus prácticas. ¿Cómo se apropian las personas de las materialidades y los simbolismos de las plataformas digitales para construir sus propias narrativas, ciudadanías y resistencias?

Más específicamente, en este trabajo nos proponemos responder la siguiente pregunta, o al menos extraer algunas notas iniciales de carácter exploratorio: ¿cómo se apropian los universitarios brasileños de las materialidades de Instagram para construir prácticas de comunicación colaborativa? El perfil elegido para análisis (@uneoficial) es el de la União Nacional dos Estudantes (UNE), 1 entidad máxima de representación de los estudiantes universitarios en Brasil. La UNE, desde hace algún tiempo, ha estado incorporando en sus prácticas activistas tácticas y estrategias de actuación con enfoque en el entorno digital y en la construcción de un debate público que va de las calles a las redes, y de las redes a las calles. De forma híbrida, operan prácticas activistas en el territorio online y offline. Como mencionan Milan y Beraldo (2024, 271) , "el cambio de paradigma provocado por la datificación tiene consecuencias tan significativas que alteran la dinámica y el significado de la ciudadanía, de la participación política y, por extensión, de la acción colectiva organizada".

En este contexto, entendemos que la práctica de ocupar el espacio, de producir narrativas a través de las tecnologías disponibles, de utilizar la comunicación como herramienta de resistencia, implica formas de construcción política que median las relaciones sociales. D'Andrea (2020, 50) señala que no todos los usuarios se apropian de las funcionalidades disponibles en una plataforma de la misma manera, dada la diversidad de usos tácticos, lúdicos y políticos posibles en cada uno de los espacios. Por lo tanto, nuestro objetivo en este artículo es explorar las affordances, constituidas en las relaciones que se establecen entre un sujeto usuario y las materialidades disponibles (D'Andrea 2020), que nos permiten observar prácticas de colaboración algorítmica.

El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera, exploramos algunos conceptos teóricos sobre la resistencia y la visibilidad algorítmicas desde las materialidades de las plataformas digitales. En la segunda parte se detallan los procesos metodológicos de observación, recolección de datos y sistematización. A continuación, en la tercera parte, discutimos los resultados encontrados en esta etapa exploratoria de la investigación, los cuales indican dos tipos de apropiación material de las herramientas de la plataforma para estrategias colaborativas de los estudiantes a partir del perfil de la UNE: la delimitación de los perfiles en los textos de los pies de foto y la utilización de Instagram Collabs, herramienta del propio Instagram cuyo objetivo es promover la colaboración entre cuentas; además, presentamos la propuesta de análisis a partir del uso teórico y reflexivo del mapa de mediaciones algorítmicas (Winques 2024). Finalmente, en la cuarta parte, exponemos la discusión a partir de los resultados encontrados en diálogo con el marco teórico, y señalamos algunas notas para enfoques futuros.


Movimientos datificados: plataformas digitales como mediadoras de procesos de resistencia


Durante mucho tiempo, la resistencia a las plataformas digitales, los datos y los algoritmos se percibió principalmente a través de acciones de oposición -protestas y manifestaciones políticas y artísticas-, así como de críticas a las fallas sistémicas y los impactos negativos de las plataformas y las nuevas tecnologías en la sociedad. Sin embargo, esta resistencia puede ser reinventada y reprogramada a partir del proceso estratégico y simbólico de ocupación de estos espacios. De esta manera, podemos ver a individuos y movimientos organizados que se han apropiado de las herramientas de las plataformas para fortalecer y expandir sus luchas (Milan y Treré 2022; Ricaurte 2023; Bonini y Treré 2024; Milan y Beraldo 2024). La resistencia algorítmica (Bonini y Treré 2024) ha demostrado ser una herramienta política esencial para los movimientos sociales, que están aprendiendo a explorar el potencial de las plataformas y participando activamente en el juego de visibilidad que ofrecen. Como proponen los autores:

Nuestro objetivo es comprender las prácticas que las personas llevan a cabo para hacer frente a las infraestructuras algorítmicas [.. .j.En lugar de una réplica del viejo debate sobre "los medios frente al poder de la audiencia", al proponer un marco en el que los algoritmos y la agencia del usuario se moldean mutuamente de manera compleja y en evolución, seguimos la consideración de Taina Bucher de que, "si bien los algoritmos ciertamente hacen cosas a las personas, las personas también hacen cosas a los algoritmos". (Bonini y Treré 2024, 18)

En la misma línea, Milan y Beraldo (2024) avanzan una propuesta para explorar los movimientos sociales a partir de la observación de los efectos sociotécnicos y sistémicos de los datos y la infraestructura de datos en las dinámicas de los movimientos. Los movimientos datificados son entendidos no solo como aquellos que se apropian directamente de los datos como herramienta de resistencia, sino también como cualquier movimiento social afectado directa o indirectamente por los efectos de la datificación. En este trabajo, los autores señalan cinco elementos clave de los estudios clásicos de los movimientos sociales reprogramados tras la penetración de los procesos de datificación y la inmersión de los movimientos en la sociedad de plataformas, a saber: 1. la formación de grupos al-172 - gorítmicos; 2. las oportunidades políticas sociotécnicas; 3. los repertorios de acción habilitados por datos; 4. la construcción de la identidad datificada; y 5. el trabajo de significado mediado por máquinas. Las nuevas formas de ocupación de los procesos de ciudadanía, basadas en mediaciones algorítmicas y en la relación entre sujeto y tecnicidad, transforman la performance de los movimientos en la actualidad.

Varios autores investigan el impacto de internet y las tecnologías digitales en la participación ciudadana en procesos políticos y activistas, autónomos o colectivos. Para Peruzzo (2006, 14) , un movimiento se construye a través de "la cohesión, la convergencia de objetivos y visiones del mundo, la interacción, el sentido de pertenencia, la participación activa, el intercambio de identidades culturales, la corresponsabilidad y el carácter cooperativo". A su vez, Gohn (2019) sostiene que los movimientos se fortalecen a través de luchas, enfrentamientos y oposiciones, construyendo sus fuerzas culturales, sociales y políticas. Estas dinámicas se ven reforzadas por la capacidad de las tecnologías digitales para movilizar y conectar a las personas, y permitir que las voces subalternas ganen espacio y visibilidad.

También existe la perspectiva de que la articulación en red, a partir de procesos de identificación y distanciamiento de aliados y enemigos, es fundamental para la unión de un grupo en una acción colectiva o movimiento social (Scherer-Warren 2011; Castells 2013). Esta noción de red es particularmente útil para comprender los movimientos sociales en las plataformas digitales, ya que la posibilidad de distanciamiento geoespacial y la ubicuidad de las plataformas hacen posible que las acciones colectivas tengan lugar sin necesidad de presencia física. De acuerdo con Sued y Hernández (2023) , los movimientos sociales han podido desafiar la distribución desigual del poder de la visibilidad algorítmica precisamente apropiándose de datos, algoritmos y plataformas y construyendo a través de ellos estrategias de resistencia y agendas de lucha política. Castells (2013) atribuye esta subversión a las asimetrías de poder en relación con los mecanismos de comunicación, internet y la sociedad red, que han hecho posible que los sujetos comunes -organizados en movimientos colectivos o autónomos- cuenten con dispositivos tecnológicos y se los apropien para ejercer ciudadanías y construir sus propias narrativas.

Sued (2023) distingue tres regímenes de visibilidad. Primero, la visibilidad vernacular, compuesta por personas ajenas a los movimientos activistas, pero que se apropian de ellos y amplifican sus ideales, lenguajes, luchas y estéticas. Se trata de una visibilidad apoyada principalmente por figuras públicas, como celebridades, influencers, personas del entretenimiento, etc. En segundo lugar está la resistencia algorítmica: acciones de visibilidad impulsadas por grupos feministas 2 y de derechos humanos que han desempeñado un papel importante en la lucha histórica, y utilizan el "hashtagactivismo" 3 para organizar acciones en las plataformas y una estética que extiende elementos de movilización de la calle a las redes. Finalmente, Sued habla del poder algorítmico: poder de agencia, visibilidad activada y construida por los propios algoritmos, que es, por lo tanto, aún más determinante en el resultado final de lo que es visible e invisible en las plataformas.

Velkova y Kaun (2019) comentan que la subversión está vinculada a la apropiación de materialidades por parte de sujetos que utilizan algoritmos de una manera no prevista originalmente por los operadores de las plataformas digitales. De esta manera, terminan "dirigiendo la política de atención hacia otros objetos que los sujetos usuarios podrían considerar más importantes para amplificar que aquellos que han sido calculados por los algoritmos como merecedores de atención" (Velkova y Kaun 2019, 5). En otras palabras, como ya se mencionó en la introducción, las dinámicas siempre están ligadas a los procesos de apropiación de los sujetos. Ellos son las piezas fundamentales de los procesos de comunicación, resistencia y acción colectiva, mediados por tecnicidades, datos, plataformas y algoritmos. Sin ellos, las propias plataformas no existirían, o al menos no tendrían el mismo uso y función que tienen actualmente.

Como se puede percibir, la visibilidad se convierte en mercancía en un escenario donde diversos actores compiten por espacio y narrativa en un juego asimétrico de poder. En este trabajo nos interesa comprender cómo, a través de usos tácticos de las materialidades disponibles en Instagram, los sujetos negocian sus prácticas cotidianas de resistencia y activismo, específicamente a partir de las prácticas colaborativas de comunicación. Que los algoritmos, al igual que cualquier otro artefacto tecnológico, comunican y automatizan los valores morales de quienes los diseñaron (Bonini y Treré 2024) ya lo sabemos. Ahora, queremos comprender de qué manera las materialidades de la plataforma ayudan a los sujetos o son reconfiguradas por ellos para construir nuevas formas de producción de significado mediadas algorítmicamente.


Metodología y métodos


El desarrollo de nuestra investigación es de carácter cualitativo y utiliza un enfoque etnográfico con combinación de método netnográfico y cartográfico. Dentro de lo que propone Kozinets (2014, 62) , la netnografía es un tipo de investigación observacional participativa que se lleva a cabo a través del trabajo de campo en línea: "Utilizar las comunicaciones mediadas por computadora como fuente de datos para llegar a la comprensión y representación etnográfica de un fenómeno cultural o comunitario". En este sentido, nuestro artículo se estructura de la siguiente manera: a partir de nuestra pregunta de investigación -que se refiere al proceso de apropiación de las materialidades y herramientas de Instagram por parte de estudiantes universitarios brasileños que forman parte de la UNE para la construcción de prácticas de comunicación colaborativa-, entendemos que una etapa exploratoria de investigación con enfoque en lo digital nos presenta pistas iniciales para considerar el fenómeno de las materialidades de la colaboración desde el movimiento estudiantil brasileño. De esta forma, partimos de una inmersión digital basada en el método netnográfico para la recolección de datos, categorizamos los tipos de colaboración a partir de la apropiación de las herramientas de Instagram y, por último, nos anclamos en el método cartográfico para sistematizar y discutir los datos encontrados.

Por lo tanto, hemos seleccionado un período para la inmersión en la comunidad @uneoficial en Instagram, que corresponde del 1 al 31 de agosto de 2024. El mes fue elegido estratégicamente, ya que es importante para los universitarios brasileños. Además de que el 11 de agosto se celebra el Día del Estudiante en Brasil, también es la fecha del aniversario de la UNE, creada en 1937. Consideramos que, dada la importancia de las fechas, el período de análisis, aunque breve, presentaría un alto número de publicaciones y, por lo tanto, una recolección de datos productiva para responder nuestras preguntas. De hecho, durante el periodo analizado, el perfil publicó 78 contenidos en el feed 4 en formatos de video (14), carrusel (33) e imágenes en solitario (31). Todos los datos recolectados fueron utilizados para el análisis que se verá a continuación.

¿De qué manera exploran las materialidades de Instagram los estudiantes? ¿Qué herramientas utilizan? ¿Cómo puede la plataforma ayudar (o no) en la instrumentalización de las prácticas colaborativas y acciones colectivas? Y, además, ¿cómo se reconfiguran las ciudadanías y socialidades a partir de las tecnicidades/materialidades? Estas eran algunas de las inquietudes iniciales a las que esperábamos encontrar respuesta a lo largo de la investigación. Nuestro enfoque, sin embargo, estaba en el proceso de colaboración y en cómo las estructuras y herramientas de la plataforma podían ayudar a materializarlo. Como mencionamos anteriormente, el objetivo inicial de esta etapa fue identificar las prácticas y affordances de los usuarios/miembros participantes del perfil que permitieran observar rasgos de construcción colaborativa de la comunicación. Creemos que los procesos de comunicación deben ser vistos como elementos de resistencia, de articulación, así como una forma de participación ciudadana cuando son apropiados por los movimientos sociales y populares (Peruzzo 1998). Por lo tanto, el análisis de las formas de apropiación permite comprender el escenario cultural en que se inserta la relación entre sujeto y tecnicidad.

En cuanto a los métodos, optamos en este primer momento por utilizar la estrategia netnográfica para mapear los actores individuales y las organizaciones colectivas que participan en la comunidad UNE en Instagram, así como sus prácticas y apropiaciones. De este modo, todo el contenido transmitido durante el mes de agosto fue recopilado y observado por nosotros. Se analizaron los elementos visuales y textuales, así como las herramientas y los soportes utilizados. Recolectamos todos los contenidos mediante capturas de pantalla. Así, observamos los elementos textuales y visuales. El objetivo era analizar las marcas de colaboración que nos permitieran elaborar notas sobre las materialidades de Instagram utilizadas como instrumento de delimitación de la colaboración mediada por algoritmos. Como el foco aquí está en la colaboración como práctica y elemento en la producción de estrategias de comunicación, nos ceñimos a los contenidos publicados por el perfil @uneoficial y no a los comentarios -que, de alguna manera, también simbolizan una forma de construcción colaborativa y de participación en la comunidad y pueden ser explorados en investigaciones futuras-. A partir de la observación, sistematizamos los resultados encontrados y categorizamos dos tipos de materialización de la colaboración: 1. el uso táctico de Instagram Collabs para ampliar la visibilidad algorítmica de ciertas pautas del movimiento estudiantil brasileño; y 2. la colaboración a través de la leyenda de la publicación, a partir de la demarcación de perfiles de sujetos usuarios colaboradores de la UNE.

Finalmente, para ayudar a la comprensión de los resultados encontrados, desde un enfoque cartográfico y el mapa de mediaciones algorítmicas (Winques 2024), construimos un mapa de colaboración del perfil @uneoficial, en el que los elementos socialidades y ciudadanías son centrales para el análisis. El mapa de mediaciones algorítmicas coloca una lente en las tecnicidades trabajadas por Martín-Barbero y nos inspira a pensar en las tecnologías digitales como artefactos de cultura. Esta cartografía nos permite comprender tanto las particularidades de los artefactos tecnológicos y algorítmicos como las especificidades de los procesos de uso y apropiación que los envuelven. Por ello, en este trabajo, nuestro interés radica en mapear las socialidades y ciudadanías atravesadas por institucionalidades y tecnicidades (figura 1) en los usos tácticos de la UNE en Instagram y en la colaboración algorítmica.


Figura 1 Mapa de mediaciones algorítmicas.

n12a10image001.png

Fuente: Winques (2024, 209) .


Las plataformas digitales desempeñan un papel crucial en las nuevas configuraciones de interconexión social, cultural y política, e impactan la formación de la opinión pública (Winques 2024) y el surgimiento de nuevas formas de ciudadanías y participación (Milan y Beraldo 2024; Martín-Barbero 2025). Las socialidades se refieren a los lazos sociales, al individuo y a las múltiples pertenencias identitarias, basadas en categorías como género, etnia, generación y clase. Cuando se contemplan desde la óptica de la comunicación, las socialidades corresponden a los modos y usos colectivos de los medios. Ante la emergencia de nuevas materialidades, Winques (2024) advierte que los estudios sobre la plataformización deben situarse en la cotidianidad de los individuos y en sus socialidades, es decir, ser resultado de la red de relaciones, del contexto y de la situación en que ocurren. Dicho esto, a continuación presentamos algunas reflexiones sobre los resultados obtenidos.


Análisis y resultados


Las materialidades de la colaboración en el perfil de Instagram @uneoficial: algunos resultados preliminareso

Este trabajo propone la observación desde las materialidades de las plataformas digitales, o, mejor dicho, de la relación de los sujetos con las herramientas disponibles para su apropiación. El término affordance fue acuñado por Gibson (2015) para discutir las posibilidades de acción de los animales a partir de los entornos físicos. Posteriormente, los estudios de plataformas se apropiaron del término para observar la manera en que los usuarios constituyen sus prácticas a partir de las posibilidades políticas y materiales propuestas por los desarrolladores. Para Bittencourt, las interfaces son performativas, y es necesario comprender la acción del sujeto con la materialidad disponible. "Se trata, por tanto, de entender cómo se llevan a cabo las prácticas a partir de los posibles usos, planificados o no, de las interfaces y sus funcionalidades. En cada situación, se abre un abanico potencialmente amplio, pero no ilimitado, de acciones posibles" (en D'Andrea 2020, 47-8).

Por medio de la observación del perfil de la UNE, @uneoficial en Instagram, encontramos dos tipos de demarcación de práctica colaborativa entre sujetos (individuales o colectivos) y la organización que son mediadas y posibilitadas por la propia plataforma. En primer lugar, el uso de Instagram Collabs. Según la propia plataforma, esta herramienta puede ser utilizada para crear publicaciones en coautoría con otras cuentas. El creador de la publicación original puede invitar a otras cuentas como colaboradoras. Si la cuenta acepta la invitación, su nombre será añadido a la publicación y esta será compartida con sus seguidores y también aparecerá en su perfil. Este recurso fue lanzado en 2021.

Al principio, la colaboración solo podía realizarse entre dos cuentas. Sin embargo, actualmente se aceptan hasta cinco colaboraciones en una misma publicación. Al observar esta apropiación bajo la óptica del activismo, la resistencia y la visibilidad algorítmica, el uso de la herramienta sirve para amplificar ciertas agendas y hacer que lleguen a públicos diversos a partir de los perfiles de los colaboradores, dado que la publicación también aparece en el feed de los seguidores de la cuenta en colaboración.

En la tabla 1 presentamos una sistematización de los sujetos y movimientos identificados como colaboradores de la UNE mediante el uso de la herramienta Instagram Collabs, además de una breve descripción de cada una de las categorías creadas, que también serán vistas posteriormente en el mapa de la colaboración en el perfil @uneoficial. Como se puede apreciar, gran parte de las colaboraciones son con entidades del movimiento estudiantil (a nivel regional, local, nacional e internacional), colaboraciones internas (con el perfil secundario de la organización, CUCA [Circuito Universitário de Cultura e Arte] da UNE), con movimientos sociales organizados y también con el perfil de la presidenta de la organización, Manuella Mirella. Destacamos que las colaboraciones pueden llevarse a cabo con más de un perfil al mismo tiempo.


Tabla 1 Sujetos y movimientos sociales colaboradores de la UNE a través de Instagram Collabs

Categoría Descripción Sujeto y movimientos colaboradores 5 Total de colaboraciones
Entidades representativas del movimiento estudiantil Son perfiles de organizaciones que forman parte de la red del movimiento estudiantil. Representan a los estudiantes a nivel local, en sus universidades o ciudades; a nivel estatal, como entidades representativas de los estudiantes de cada uno de los estados brasileños; a nivel nacional, en representación de los estudiantes de educación media, técnica y de posgrado; y a nivel internacional, en representación de los estudiantes latinoamericanos y caribeños. Organização Continental Latino-Americana e Caribenha de Estudantes (OCLAE), União Brasileira dos Estudantes Secundaristas (UBES), Associação Nacional de Pós-Graduandos (ANPG), Centro Acadêmico de Jornalismo PUC-SP, União Paranaense dos Estudantes, União Estadual dos Estudantes de Mato Grosso, Associação Mato-Grossense dos Estudantes Secundaristas, União Estadual dos Estudantes Dr. Juca/Rio Grande do Sul, União Catarinense das e dos Estudantes, União Estadual dos Estudantes de São Paulo, Diretório Central Estudantil Livre da UNI-NOVE, Diretório Central dos e das Estudantes da UFES 14
Cuentas secundarias de la propia UNE Son perfiles secundarios de la propia UNE. Se utilizan para la divulgación de eventos o temáticas específicas, como arte y cultura. Circuito de Cultura e Arte da UNE 6
Movimientos sociales Son perfiles de movimientos sociales brasileños con otros frentes de actuación que no son estudiantiles. Frente pela Descriminalização e Legalização do Aborto no ES, Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) 2
Cuentas personales Son perfiles de personas y no de instituciones. Manuella Mirella, presidenta de la UNE 5

Elaboración propia.


La gran cantidad de colaboraciones con perfiles de organizaciones estudiantiles nos parece indicio de una estrategia de visibilidad algorítmica, sobre todo cuando observamos la difusión de agendas locales, regionales y estatales que, a partir del uso de la herramienta Instagram Collabs, terminan ganando protagonismo nacional en el perfil de la organización nacional de estudiantes universitarios. Para Sued y Hernández (2023, 16) , la visibilidad algorítmica permea la percepción del funcionamiento sociotécnico de los algoritmos, los condicionamientos de las plataformas y las tácticas de utilización de hashtags, considerando que el uso estratégico de cada uno de estos elementos constituye un elemento de lucha por el sentido en la arena digital. En otras palabras, el uso de la herramienta disponible para la colaboración puede observarse como una estrategia de visibilidad, pues uno de sus objetivos es ampliar el alcance de ciertos contenidos, que circularán a través de dos o más perfiles cuando se pongan en colaboración. Quizás esto sea una muestra de cómo los movimientos sociales evocan resistencias a través de la colaboración algorítmica.

Otra observación que tenemos en lo que se refiere a la colaboración delimitada a partir del uso de herramientas de la plataforma fue la utilización estratégica de la demarcación de autoría en ciertos tipos de contenidos, especialmente aquellos producidos a partir de la convocatoria de cobertura colaborativa. Una estrategia que delimita claramente de qué manera la UNE utiliza las prácticas de comunicación colaborativa como instrumentos políticos se denomina "cobertura de actos, movimientos y eventos". El 13 de agosto, el perfil de la UNE -en colaboración con CUCA da UNE, perfil secundario, responsable del contenido relacionado con la cultura, el arte y la comunicación de la organización- publicó un contenido que decía: "¡Somos nosotros cuando contamos nuestra historia! Incluso en clase, asegúrate de compartir la cobertura de tus actos", y también: "Muestren el movimiento estudiantil en su estado". El contenido publicado posteriormente, con fotos de acciones activistas, en su mayoría, incluye la delimitación de los perfiles de los productores de las fotos en el espacio fotográfico y, por lo tanto, de perfiles que formaron parte de la cobertura colaborativa, nombre dado por la propia organización estudiantil. En la siguiente tabla sistematizamos las características de la colaboración mediante Instagram Collabs y los textos de los subtítulos.


Tabla 2 Características de la colaboración en el perfil de Instagram @uneoficial

Instagram Collabs Subtítulos
• Contenidos publicados por la propia UNE en colaboración con otros perfiles. • Se utilizan para demarcar los perfiles de productores y colaboradores, en general fotógrafos o comunicadores alternativos.
• Contenidos publicados por otros perfiles en los que UNE está invitada a ser colaboradora. • También se utilizan para delimitar el contenido de reproducción (compartido desde otros perfiles de Instagram).
• Contenido interno que refuerza la marca CUCA da UNE. • Presentan los créditos de las coberturas colaborativas.
• Contenido en colaboración con Manuella Mirella, presidenta de la organización. Contenidos producidos con los movimientos sociales y la red de movimientos estudiantiles.

Elaboración propia.


Una premisa de este trabajo es que las tecnicidades y las posibilidades de interacción traídas por las plataformas de medios sociales son refuerzos para las articulaciones de la red del movimiento estudiantil brasileño: una red que trasciende la dimensión digital de la sociedad red (Castells 1999) y dice más sobre la conexión entre diversos sujetos y organizaciones a nivel local, regional, estatal, nacional e incluso internacional. A lo largo de la observación, encontramos colaboraciones realizadas por la UNE con instituciones de cada uno de estos niveles territoriales, lo que también demuestra que el uso táctico de las plataformas de medios sociales puede servir para ampliar narrativas geolocalizadas que, quizás, sin el uso de los mecanismos destacados anteriormente, tendrían un alcance más segmentado. De esta manera, la colaboración parece ser utilizada por la UNE y sus colaboradores como una forma de resistencia y visibilidad algorítmica. Además, en el caso específico de los subtítulos, es un modo de ampliar la visibilidad de los propios sujetos colaboradores, reconociendo el trabajo de comunicación -en la mayoría de las ocasiones, fotografía y filmación- que brindan a la organización estudiantil.

De los contenidos observados, tanto en la delimitación de la colaboración a través de Instagram Collabs como en los perfiles mencionados en las leyendas de los contenidos, quedan claros el activismo mediático, el uso de la comunicación como instrumento político y, sobre todo, la potencialidad de la colaboración en relación con la ampliación de agendas. Como menciona Castells (2013) , internet y las nuevas tecnologías permiten que los sujetos sean, además de autores de sus propias historias, sus narradores. A través de prácticas autónomas y de las materialidades disponibles en las plataformas, los sujetos expresan sus puntos de vista sobre los hechos sociales y utilizan la comunicación como herramienta política y de disputa de poder. Es precisamente porque los procesos de comunicación son tan decisivos en la construcción del poder que la ocupación de las plataformas es una práctica cada vez más común de los movimientos sociales en la actualidad. Ahora, los mediadores no humanos y datificados -como objetos y procedimientos digitales, hashtags y algoritmos- remodelan el reclutamiento de movimientos y la dinámica de liderazgo (Milan y Beraldo 2024). Como hemos mencionado, creemos que la comunicación colaborativa avanza en la idea de resistencia algorítmica y visibilidad. A continuación, contamos con un soporte visual que nos ayuda a mapear la colaboración mediada algorítmicamente en el perfil de Instagram @uneoficial, a partir de la discusión sobre elementos del mapa de mediaciones algorítmicas (Winques 2024).

Discutiendo los procesos de colaboración desde el mapa de mediaciones algorítmicas

Para que quede aún más claro cómo los estudiantes que participan en procesos comunicativos en el perfil de Instagram de la UNE se apropian de las materialidades de la plataforma para construir sus resistencias y ciudadanías y entrar en el juego de la visibilidad algorítmica, creamos un modelo de mapa de la colaboración del perfil de @uneoficial (figura 2).

Este se detiene, sobre todo, en observar las dimensiones de la socialidad y la ciudadanía (Martín-Barbero 2002; Winques 2024) desde las mediaciones algorítmicas. Pensamos en la socialidad como "la apertura a otros modos de inteligibilidad 'contenidos' en la apropiación cotidiana de la existencia y su capacidad para establecer la unificación hegemónica del sentido". (Martín-Barbero 2002, 228). En ese sentido, Winques sostiene que las socialidades cotidianas son transportadas a las plataformas como una forma de mantener lazos y resistir a los sistemas capitalistas y opresivos. Pensar en socialidad es pensar en resistencia, poder, subversión, opresión y dominación. "Las socialidades están ancladas en fuertes movimientos identitarios, que buscan la relación, el reconocimiento, la creación de comunidades comprometidas y la emancipación a través de sus prácticas de resistencia y visibilidad de los sistemas tecnológicos" (Winques 2024, 156). Como menciona la autora, el entorno digital es hostil, pero se enfrenta a través de prácticas digitales de socialidad y colectividad.

En cuanto a la ciudadanía, Martín-Barbero reconoce la importancia de que los sujetos sean reconocidos como seres autónomos, ciudadanos, parte de una sociedad civil organizada y dispuestos a tomar sus propias decisiones. "[E]s lo propio de la ciudadanía hoy estar asociada al 'reconocimiento recíproco', esto es, al derecho a informar y ser informado, a hablar y ser escuchado, imprescindible para poder participar en las decisiones que conciernen a la colectividad" (Martín-Barbero 2002, 323). Por su parte, Winques (2024, 158) señala que las socialidades y las ciudadanías comparten las referencias del sujeto, dependen de sus valores, nivel educativo, repertorios culturales, relaciones de clase, género, edad, etnia e historia familiar. La autora argumenta que la noción de ciudadanía puede ayudar a construir estrategias para la emancipación, la ocupación, la demarcación y el combate.

El mapa que se dibuja a continuación se construyó a partir de la observación de la mediación institucional (no solo de la UNE como institución, sino también de las plataformas que operan significados sociotécnicos) y las submediaciones de las socialidades y las ciudadanías. Estas socialidades y ciudadanías son aquí evocadas por la posibilidad de participación, por el encuentro entre sujetos, instituciones y movimientos sociales, y son performadas por los usos tácticos de las materialidades de Instagram, también una institución cuando se la ve como una empresa de medios sociales. En el mapa es posible observar la relación de los sujetos con las tecnicidades, que se presentan, en esta observación de los procesos colaborativos, a través de los pies de foto en las publicaciones y los contenidos realizados mediante Instagram Collabs.


Figura 2 Mapa de la colaboracion en el perfil @uneoficial.

n12a10image002.png

Elaboracion propia.


El objetivo del mapa es ilustrar las relaciones mediadas por los datos, los algoritmos y las plataformas. Consideramos estas relaciones como colaborativas, dado que fueron mapeadas a partir de la delimitación de la participación de otro perfil/usuario de Instagram, tanto por su nombre de usuario como por la publicación colectiva a través de Instagram Collabs. Tal cual se mencionó anteriormente, en este artículo nos detendremos en la identificación a partir de las affordances, la relación entre los sujetos y las materialidades y herramientas disponibles en las propias plataformas. Sin embargo, al observarlas, se vuelve posible cartografiar también la red relacional y social que surge de (o que es delimitada por) ellas.

Como se puede ver, en el eje central se localiza el perfil de la UNE. Los procesos colaborativos ocurren de dos maneras: a través de Instagram Collabs (indicado en la centralidad del mapa) y -de forma directa o indirecta- mediante las leyendas (indicadas en el lado externo en los campos de cobertura y reproducción). La relación de la UNE con la herramienta Instagram Collabs promueve algunos encuentros: con las entidades estudiantiles representativas (UBES, ANPG y OCLAE), con movimientos sociales (como el MST), con la red del movimiento estudiantil (centros academicos, union estatal de estudiantes y directorios centrales), con el perfil secundario de la organizacion (CUCA da UNE, que discute arte, cultura y comunicacion) y con la presidenta de la organizacion, Manuella Mirella.

La leyenda se delimita mencionando perfiles de fotógrafos, activistas mediáticos y comunicadores comunitarios -encontramos estas descripciones en los propios perfiles de los usuarios-, así como los perfiles de influencers digitales y movimientos populares, en el caso de los contenidos de reproducción. El mapa nos ayuda a ver de qué manera la colaboración mediada algorítmicamente por las plataformas sucede y quiénes son los sujetos participantes, al igual que la forma en que las ciudadanías y socialidades son reconfiguradas a partir de la plataformización. Reiteramos la necesidad de que los movimientos sociales y activistas sean considerados desde las relaciones sociotécnicas y a partir de perspectivas que tengan en cuenta las materialidades y los simbolismos de datos, algoritmos y plataformas. Además, se deben entender las relaciones entre sujetos y tecnicidades de forma simbiótica y tomando en cuenta las multiafectaciones. Como mencionan Bonini y Treré (2024, 57) , la relación entre individuos y algoritmos es siempre recursiva: "[L]os algoritmos aprenden rápidamente con los intentos de juego de los usuarios y, por lo tanto, son capaces de realinearse."




Discusión y conclusiones


El mapa de mediaciones algorítmicas propuesto por Winques (2024) se inspira en los mapas nocturnos de Jesús Martin-Barbero y utiliza como fuente teórica los estudios culturales latinoamericanos para comprender la complejidad de los algoritmos frente a los fenómenos de la sociedad actual y las tensiones entre sus dimensiones simbólicas y materiales. Es una propuesta que explora las relaciones sociotécnicas y ve lo que está detrás de los dispositivos técnicos: las relaciones sociales. Nos apropiamos de este mapa como método para cartografiar las relaciones que atraviesan las tecnicidades, las ciudadanías y las socialidades, y que pueden encontrarse en cualquier entorno social digital, como por ejemplo el perfil de Instagram de un movimiento estudiantil. Guiados por este recurso, logramos encontrar los sujetos y movimientos sociales que colaboran con la UNE, entidad representativa de los estudiantes universitarios brasileños, y mapear sus prácticas de resistencia colaborativa.

También intentamos avanzar a partir de una propuesta de análisis de las materializaciones de la colaboración desde el movimiento estudiantil datificado. Creemos que las prácticas colaborativas materializadas por la plataforma demuestran las acciones de una red de movimiento estudiantil organizada que también se estructura fuera de las pantallas y de las tecnicidades. El mapeo de la colaboración realizado en este artículo nos permite observar a los actores, sujetos y colectivos que colaboran con la organización representativa de los estudiantes universitarios brasileños, pero también nos presenta la forma material en que estos sujetos y organizaciones colaboran: 1. en el aprovechamiento táctico de la función Instagram Collabs para ampliar la visibilidad algorítmica de determinadas publicaciones vinculadas al movimiento estudiantil brasileño; y 2. en la colaboración mediante leyenda de las publicaciones, a través del etiquetado o la mención de perfiles de usuarios asociados a la UNE.

La investigación en desarrollo de la que forma parte este artículo propone un abordaje etnográfico, con el fin de observar las plataformas digitales, específicamente Instagram, desde los modos y usos políticos y sociales que los sujetos hacen de las herramientas disponibles, quizás contradiciendo el objetivo propuesto por los propios desarrolladores y, por lo tanto, subvirtiéndolo. Entendemos que, hoy en día, una sociedad cada vez más plataformizada y datificada nos impone retos en diversos campos del conocimiento. En el campo de los estudios de los movimientos sociales, es necesario avanzar y observar las potencialidades y debilidades que ofrece el universo de datos, algoritmos y plataformas para el uso estratégico de la resistencia, la subversión y la lucha política. Por eso, nos unimos a Milan y Beraldo (2024) para pensar las relaciones sociotécnicas entre sujetos y plataformas y las transformaciones de los movimientos datificados, no solo mirando el impacto de las plataformas en la vida cotidiana de las personas, sino también el impacto de las personas en la dinámica de las plataformas.

Como argumenta Nemer (2021, 244) , "haciendo eco a Freire, que dijo que solo 'esperanzar' es tener esperanza en vano, afirmo que solo usar la tecnología es usarla en vano; si queremos provocar el cambio, necesitamos involucrarnos con la tecnología mundana". 6 Es por eso que nos proponemos en este trabajo observar la forma en que los estudiantes brasileños utilizan las herramientas disponibles en Instagram para construir sus resistencias, subvertir la lógica de la visibilidad algorítmica y construir una "revancha cultural" en la cual los históricamente oprimidos pasan a resonar en el espacio y posicionarse frente al enfrentamiento por la hegemonía. Como observa Martín-Barbero (2014, 30) , "reafirmamos el derecho de los ciudadanos y los grupos sociales al acceso a la información no solo como receptores, sino también como productores; así como el derecho a participar en el conocimiento". Es bajo estos argumentos que se construye este trabajo. La ocupación de las plataformas digitales también es una forma de resistencia y participación, a través de la cual se construye la lucha estudiantil.

Este artículo, con un enfoque exploratorio, permitió mapear las materialidades de la colaboración en el perfil @uneoficial e identificar algunas características sobre los procesos colaborativos, así como los sujetos que participan en ellos. Creemos que esta etapa fue fundamental para que se desarrollaran las siguientes dentro del ámbito de esta investigación en desarrollo. Es un primer contacto con la red de colaboradores, y la observación externa de sus prácticas nos ayuda a constatar la utilidad de las plataformas para los movimientos en la construcción de sus narrativas, identidades, ciudadanía, socialidades y resistencias. Esperamos que este trabajo pueda contribuir al avance de los estudios que interactúan con los movimientos sociales y los estudios críticos de plataformas, datos y algoritmos. En la búsqueda por ejercer la ciudadanía en una sociedad datificada y mediada por algoritmos, es posible percibir cómo sujetos con diversas habilidades se involucran, resisten y subvierten la lógica impuesta por las materialidades de las plataformas de redes sociales. Que la colaboración algorítmica pueda servirnos de inspiración para reflexionar sobre los modos en que los sujetos actúan para construir sus resistencias y narrativas en un mundo mediado algorítmicamente.




NOTAS


[3] Este artículo integra una investigación en curso que indaga, a través de un enfoque etnográfico, de qué manera los estudiantes brasileños negocian sus prácticas comunicativas y activistas en el contexto de las plataformas digitales mediadas por algoritmos, además de cómo perciben las potencialidades y limitaciones de estas herramientas, incluyendo datos y algoritmos. Las prácticas de comunicación colaborativa de la UNE constituyen el foco central de nuestro análisis.

[4] El trabajo en cuestión investiga la visibilidad de los movimientos feministas de América Latina en las plataformas digitales. Por lo tanto, se menciona el enfoque en los "grupos feministas", aunque estos pueden ampliarse a otros movimientos que utilizan las plataformas digitales como instrumentos de resistencia.

[5] Activismo llevado a cabo a través de hashtags, apropiándose de ellos para organizar públicos en torno a intereses colectivos, como instru mentos de resistencia.

[6] Debido a que se trata de una investigación de carácter exploratorio, en este artículo nos limitamos, como recorte, únicamente a los con tenidos publicados en el feed de Instagram, para identificar las materialidades de la colaboración. En etapas futuras, se podría considerar el análisis de otros formatos de publicaciones, como los contenidos producidos y difundidos en las stories, con duración corta y difusión por solo veinticuatro horas.

[7] Dado que se trata de nombres de organizaciones, para preservar sus identidades, mantenemos los títulos en portugués.

[8] El concepto fue propuesto por Nemer. Según el autor, "la tecnología mundana no se refiere a la tecnología en sí misma. En cambio, se trata de cómo los habitantes de la favela traían esperanza para apropiarse de manera creativa y crítica de tecnologías (artefactos, procesos y espa cios) y de sus viajes hacia la liberación" (Nemer 2021, 244).


Agradecimientos


Este artículo forma parte de una investigación de maestría desarrollada en el ámbito del Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil. El trabajo es supervisado por la Dra. Kérley Winques. Me gustaría expresar mi agradecimiento a la profesora Winques, quien ha sido una gran socia durante todo el año y fue la principal motivadora de mi participación en la X Escuela de Verano de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), que tuvo lugar en agosto de 2024 en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. También dejo mi más sincero agradecimiento a los profesores y colegas participantes en el evento, quienes sin duda contribuyeron al avance de esta investigación


Referencias


Bonini, Tiziano, y Emiliano Treré. 2024. Algorithms of Resistance: The Everyday Fight Against Platform Power. Cambridge, US: MIT Press.

Castells, Manuel. 1999. A sociedade em rede : Vol. 1. São Paulo: Paz e Terra.

______. 2013. Redes de indignação e esperança: Movimentos sociais na era da internet. Traducido por Carlos Alberto Medeiros. Río de Janeiro: Zahar.

D'Andréa, Carlos. 2020. Pesquisando plataformas online: Conceitos e métodos. Salvador, BR: Editora da Universidade Federal da Bahia. https://tinyurl.com/5n8skjhf.

Gibson, James. 2015. The Ecological Approach to Visual Perception. Londres: Psychology Press.

Gohn, Maria da Glória. 2019. "Teorias sobre a participação social: Desafios para a compreensão das desigualdades sociais". Caderno CRH 32 (85): 63-81. https://doi.org/10.9771/ccrh.v32i85.27655.

Kozinets, Robert. 2014. Netnografia: Realizando pesquisa etnográfica online. Porto Alegre, BR: Penso Editora.

Martín-Barbero, Jesús. 2002. Ofício do cartógrafo: Travessias latinoamericanas de la comunicação en la cultura. São Paulo: Fondo de Cultura Económica.

______. 2012. "De la comunicación a la cultura: Perder el 'objeto' para ganar el proceso". Signo y Pensamiento 31 (60): 76-84. https://tinyurl.com/2tzaedr9.

______. 2014. "Diversidade em convergência" MATRIZes 8 (2): 15-33. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v8i2p15-33.

______. 2025. "Cidadanias em cena: Performance, política e direitos culturais". Hemispheric Institute. Accedido 3 de junio. https://bit.ly/3k3UwYc.

Milan, Stefania, y David Beraldo. 2024. "Data in Movement: The Social Movement Society in the Age of Datafication". Social Movement Studies 23 (3): 265-84. https://doi.org/10.1080/14742837.2024.2331550.

______, y Emiliano Treré. 2022. "Big data a partir do Sul/dos Suis: Uma matriz analítica para investigar dados nas margens". Revista Fronteiras 24 (3): 109-22. https://tinyurl.com/4de64kch.

Nemer, David. 2021. Tecnologia do oprimido: Desigualdade e o mundano digital nas favelas do Brasil. São Paulo: Editora Milfontes.

Peruzzo, Cicília. 1998. Comunicação e movimentos populares: O papel da mídia na construção da cidadania. Petrópolis, BR: Vozes.

______. 2006. "Revisitando os conceitos de comunicação popular, alternativa e comunitária". Ponencia presentada en el XXIX Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação, Universidade de Brasília, Brasil, 6-9 de septiembre. https://tinyurl.com/bdcnxsyf.

Ricaurte, Paola. 2023. "Epistemologias de dados, colonialidade do poder e resistência". Dispositiva 12 (22): 6-26. https://doi.org/10.5752/P.2237-9967.2023v12n22p6-26.

Scherer-Warren, Ilse. 2011. "Para uma abordagem pós-colonial e emancipatória dos movimentos sociais". En Movimentos sociais e participação: Abordagens e experiências no Brasil e na América Latina, organizado por Ilse Scherer-Warren y Lígia Lühmann, 17-36. Florianópolis, BR: Editora da Universidade Federal de Santa Catarina.

Sued, Gabriela. 2023. "Visibilidades algorítmicas del feminismo en plataformas sociales". Zona Franca 31: 70-101. https://doi.org/10.35305/zf.vi31.362.

______, y Carolina Hernández. 2023. "#JusticiaParaTodas in Latin America: Algorithmic Visibility of Feminist Demands for Justice on Twitter". Comunicación y Sociedad. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8477.

Treré, Emiliano. 2020. Activismo mediático híbrido: Ecologías, imaginarios, algoritmos. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert.

Valente, Jonas, y Rafael Grohmann. 2024. "Critical Data Studies with Latin America: Theorizing Beyond Data Colonialism". Big Data & Society 11 (1). https://doi.org/10.1177/20539517241227875.

Van Dijck, José. 2013. The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. Oxford, UK: Oxford University Press.

______, Thomas Poell y Martijn de Waal. 2018. The Platform Society. Oxford, UK: Oxford University Press.

Velkova, Julia, y Anne Kaun. 2019. "Algorithmic Resistance: Media Practices and the Politics of Repair". Information, Communication & Society 22 (5): 676-93. https://doi.org/10.1080/1369118X.2019.1657162.

Winques, Kérley. 2024. Mediações algorítmicas: Articulação entre as dimensões simbólicas e materiais das tecnologias digitais. Florianópolis, BR: Editora Insular.