Miscelánea


URU - Revista de Comunicación y Cultura, No. 12
(Julio - Diciembre 2025), paginas. e-ISSN: 2631-2514


Debate teórico sobre la televisión pública: Un análisis de TV Brasil y Televisión Pública (Argentina)


Theoretical Debate on Public Television: An Analysis of TV Brasil and Televisión Pública (Argentina)


DOI: https://doi.org/10.32719/26312514.2025.12.9


Recepción: 31/10/2024, revisión: 01/05/2025,
aceptación: 12/05/2025, publicación: 04/07/2025.




Amanda Lais Pereira Noleto ORCID

Universidade Federal do Ceará Fortaleza, Brasil amandalaispnoleto@hotmail.com


Maria Érica de Oliveira Lima ORCID

Universidade Federal do Ceará Fortaleza, Brasil merical@uol.com.br

RESUMEN

El diálogo sobre la televisión —y la televisión pública, principalmente— también implica reflexionar sobre las posibilidades que este espacio ofrece para la democratización de las costumbres y la cultura política. En este escenario, surgen emisoras públicas que, a partir de un proyecto comunicativo dirigido al ámbito público, se consolidan como medios vinculados al interés general. A partir de estas reflexiones, este artículo propone un debate teórico mediante el análisis de los canales TV Brasil y Televisión Pública (Argentina). Cabe señalar que este estudio es el resultado de una investigación doctoral en curso. Entre los principales hallazgos obtenidos a partir de una investigación bibliográfica y un estudio de periodismo comparado, se puede afirmar que los dos países comparten una similitud en el contexto histórico del surgimiento de la televisión pública. Además, existe la urgente necesidad de estudiar este tipo de televisión —y su programación— con el fin de comprender el contexto de estas emisoras en ambos países.

Palabras clave: televisión pública, TV Brasil, TVP Argentina, comunicación democrática, comunicación pública


ABSTRACT

The dialogue about television—and public television, in particular—also entails reflecting on the possibilities for democratization that this space offers for the democratization of customs and political culture. In this context, public broadcasters emerge, consolidating their position as media outlets linked to the general interest through a communication project aimed at the public sphere. Based on these reflections, this article proposes a theoretical debate on public television in Brazil and Argentina through an analysis of TV Brasil and Argentine public television. It should be noted that this study is the result of ongoing doctoral research, and among the main findings obtained from a bibliographical study and a comparative journalism study, it can be affirmed that the two countries share a similarity in the historical context of the emergence of public television, in addition to the urgent need to study this type of television—and its programming—in order to understand the context of these stations in both countries.

Keywords: public television, TV Brasil, TVP Argentina, democratic communication, public communication





Introducción


La investigación sobre televisión ha crecido mucho en los últimos años. Esto sucede sobre todo porque todavía sigue ocupando un espacio importante en la sociedad. Según datos de Kantar IBOPE Media (2022), el mercado del video está creciendo. Esta realidad nos lleva hacia un proceso de nuevos horizontes y descubrimientos.

En Brasil y Argentina, esta realidad no es diferente. Al contrario. Brasileños y argentinos siguen enamorados de la televisión, que ocupa el "centro de los hogares". Solo -hay que saber que "cuando miramos a América Latina, Brasil está entre el grupo de países con más de cinco horas de consumo diario" (Kantar IBOPE Media 2022, 20). El tiempo de consumo individual en Argentina es aún mayor: seis horas con dieciséis minutos. Es una realidad que avanza al mismo tiempo que nos enfrentamos a la consolidación de nuevos hábitos de consumo y nuevas formas de producción y distribución de contenidos: aun con diferentes formatos, hoy en día la TV se expande fuertemente hacia el streaming.

La televisión, especialmente en los países latinoamericanos, constituye un espacio de representación y un elemento decisivo para las transformaciones políticas, culturales y sociales. Desde esta perspectiva, Martín-Barbero (2002) afirma que existe en la televisión un proceso de representaciones que muchas veces se ven atravesadas por los intereses políticos y económicos que las sustentan. Por ello, el papel que desempeñan las emisoras públicas que se posicionan (o deberían posicionarse) como una alternativa a los sistemas comerciales y gubernamentales se vuelve fundamental.

Martín-Barbero (2002, 45) defiende, entonces, la necesidad de "la existencia clara y operativa de la televisión pública en los países latinoamericanos", para que pueda -y de hecho lo logra- cumplir su papel como espacio de diálogo entre las comunidades sociales, actores y sociedades culturales. En otras palabras, la televisión pública existe para constituir un espacio estratégico de diálogo, para la construcción de ciudadanías cada vez más activas, democráticas y colectivas.

Se dice que la televisión pública debe provocar el diálogo, promover formas activas de derechos de los consumidores, generar la necesidad de la construcción (desde los individuos) de ciudadanías colectivas, y brindar formas comunicativas de ejercicio de la democracia en los medios de comunicación. Se supone que el ciudadano existe en el consumidor, pero no se conforma con este tipo de ciudadanía, busca una más activa, más democrática, solidaria, dialogante y cívica, una ciudadanía que ejerza activamente sus derechos y haga/piense colectivamente (Rincón 2002, 336).

Resulta que, en países como Brasil y Argentina, la historia de la televisión pública estuvo/está marcada por el fuerte control de los Gobiernos, que, según Fuenzalida (2002) , transformaron este espacio -anteriormente de difusión colectiva, construcción y formación social activa- en un instrumento de propaganda gubernamental. Por tal razón, este artículo propone un debate teórico sobre la comunicación pública basada en la televisión, centrándose en el contexto de los dos países mencionados. Es fundamental aclarar que este estudio es una etapa preliminar de la investigación doctoral que realizan las autoras y que se encuentra en la fase de "estudio del arte", razón por la cual en este texto se optó por la investigación bibliográfica.


Metodología


Según Vinelli (2014, 24) , "[e]l desarrollo de medios alternativos, comunitarios y populares está en relación directa con la situación del campo popular, el estado de la lucha de clases y las estrategias de transformación social, lo que impide 'medirlos' o reclamar 'resultados' a través de esquemas cuantitativos, rentables y cortoplacistas". Es con base en ello que la mencionada autora afirma que el énfasis de esta investigación no está precisamente en la metodología o los resultados, sino en el proceso y las posibilidades de políticas de intervención de los colectivos que las impulsan.

Así, esta investigación también se fundamenta en ese horizonte, al entender que la comunicación pública y la televisión pública -nuestro objeto específico de estudio- son objetos "indisciplinados" y por tanto siguen "otro pulso y se rigen por otros parámetros" (24-5).

Es destacable, por tanto, que este estudio se haya realizado a través de un proceso construido a lo largo del propio recorrido investigativo. Como afirma Maldonado (2008, 37) , "[n]o existen métodos de aplicación inmediata, todo problema requiere construcciones metódicas y combinaciones que dependen del fenómeno que vamos a investigar; por lo tanto, los métodos deben ser reconstruidos [...] y combinados según cada búsqueda".

Así, a partir de la clasificación propuesta por Moresi (2003) , actualmente pensamos que la investigación final -resultado de este artículo teórico- se caracterizará como "cuanticualitativa" en términos de su enfoque y sus medios de investigación: la investigación bibliográfica y documental, el estudio de caso comparado y, también, la investigación de análisis de contenido. Tendrá un enfoque cuanticualitativo, ya que la programación de TV Brasil y Televisión Pública de Argentina (TVP) se catalogarán inicialmente en cantidad, y luego esos números (datos) serán analizados mediante análisis de contenido.

A través de la investigación bibliográfica y documental, buscaremos promover un debate teórico que pueda perfilar el estado del arte de la investigación doctoral resultante de este artículo. Respecto de este relevamiento, dentro de la estructuración del camino metodológico, cabe señalar que la revisión bibliográfica sobre la historia de la televisión en ambos países se basará en la visión de Le Goff (2003) ; para él, el significado de la historia está en la investigación. Además, tomaremos la concepción de Veyne (1998, 94) : "[N]adie será historiador si no percibe, en torno a la historia que realmente se produce, multitud de relatos composibles, de cosas que podrían ser de otra manera".

El estudio comparativo se basará en Robert K. Yin (2001) y Duarte y Barros (2010) al abordar la metodología del estudio de caso, pero el esquema principal de esta investigación usará el enfoque metodológico propuesto por José Marqués de Melo (1972) .

Finalmente, se utilizará el análisis de contenido a partir de la propuesta metodológica de Bardin (1988) y Lozano (1994) . Pensamos en un muestreo no probabilístico de semanas compuestas: "[U]sted elige, en el calendario, la semana que servirá como referencia inicial y, dentro de esa semana, el día en el que desea iniciar el análisis [.]. La semana siguiente, el día será martes y así sucesivamente, hasta llegar la séptima semana" (Da Fonseca Junior 2010, 293).

Para recopilar datos sobre la programación de los dos canales de televisión, buscaremos la ayuda de software que contribuya tanto al análisis estadístico como cuantitativo de los programas mostrados, y que asista también el análisis del aspecto social de los datos. Del mismo modo, se pretende utilizar el análisis de contenido a partir de la propuesta metodológica de Orza (2002) , teórico e investigador argentino que desarrolló un modelo para el análisis de la programación televisiva.

Según sus supuestos, el análisis se realiza a través de la catalogación y caracterización genérica de las unidades discursivas de la grilla.

En primer lugar, se realizó el visionado del programa y la recolección de datos, para lo cual se tomó la información proporcionada por la propia página web del canal y se registró la siguiente información: día, hora, nombre del programa, tipo de discurso, género televisivo y país de origen del producto. Orza distingue los tipos de discursos en relación con los campos de referencia en los que se organizan: externos -discurso referencial-, internos -ficticios- o mixtos -hibridez-. (Heram 2020, 23)

Para el debate teórico efectivamente propuesto en este texto, se realizó una investigación bibliográfica (Marconi y Lakatos 2010) como procedimiento que brinda al investigador la oportunidad de ponerse en contacto con lo que ya se ha dicho o escrito sobre un tema determinado.

Por esta razón, la principal acción metodológica emprendida fue el levantamiento teórico de los autores que investigan -y abordan- los temas que atraviesan este artículo. "Realizar un levantamiento teórico, definir y articular conceptos necesarios en la obra es realizar una investigación bibliográfica, por lo que este procedimiento muchas veces termina sirviendo como herramienta para organizar la obra en partes" (Telles y Assumpção 2022, 150).

Este estudio también se define como investigación bibliográfica basándose en el concepto desarrollado por Antonio Carlos Gil (2021) , uno de los autores más referenciados en lo que a este enfoque se refiere. Para él, la investigación bibliográfica es aquella que se realiza con el apoyo de fuentes bibliográficas previamente publicadas; precisamente lo que ocurre en este artículo.

Cabe señalar que este proceso de escritura se basa -al mismo tiempo- en otra fase más amplia de investigación específica de nuestro doctorado, actualmente en curso: el "estado del arte".

Toda investigación requiere de un ejercicio de recapitulación de las investigaciones sobre determinados temas que se han realizado con anterioridad, el llamado "estado del arte". Asimismo, la mayoría de las investigaciones requieren de una base teórica en la que se base la discusión del tema en cuestión. Tanto el estado del arte como la fundamentación teórica se realizan a través de la revisión bibliográfica. (Telles y Assumpção 2022, 153)

Para este artículo se priorizó la investigación bibliográfica, ya que, a partir del análisis teórico de los resultados encontrados, se proponen nuevas inferencias sobre los conceptos aquí trabajados: comunicación y televisión públicas en Brasil y Argentina.

[L]a investigación bibliográfica es una investigación que se centra en trabajos académicos para producir nuevas inferencias sobre un autor, tema o concepto en particular, a diferencia de las revisiones de literatura (estado del arte y fundamento teórico), que se centran en la bibliografía de un área para revisar su investigación, hallazgos o resumir los puntos principales de una teoría o discutir el trabajo de un autor. (153)


Análisis y resultados


Actualmente la investigación se encuentra en la fase denominada "estado del arte", cuando se realizan levantamientos bibliográficos, así como lecturas y registros. Por ello, los primeros resultados encontrados con esta investigación se encuentran en el campo del debate teórico a partir de la revisión sistemática de textos, autores, datos, etc., que abordan -y cruzan- la temática de este estudio.

Es fundamental caracterizar, aunque sea de manera sucinta, las dos emisoras públicas objeto de estudio: TV Brasil y TVP. La primera está integrada en la Empresa Brasil de Comunicação (EBC), creada en 2008. En Argentina, a su vez, el sistema de medios está compuesto por medios privados, estatales y sin fines de lucro. Según Heram (2020, 22) , "[l]a Televisión Pública es un canal de gestión estatal y alcance nacional que forma parte del sistema de medios públicos estatal que integra [la empresa] Radio y Televisión Argentina (RTA)".

De acuerdo con la Ley n.° 11625, del 7 de abril de 2008, EBC es administrada por el Consejo de Administración, el Consejo de Supervisión y el Directorio Ejecutivo. Según dicha legislación, el consejo de administración es designado por el presidente de la República del Brasil. Por ello, se refuerza la necesidad de un debate más fuerte sobre la autonomía de la emisora, toda vez que ha existido -desde su creación hasta la actualidad- una estrecha relación entre la formación de la dirección del principal órgano administrativo de la emisora y las decisiones que toma quien ocupa la presidencia del país.

Considerando el ordenamiento administrativo de la EBC, su personería jurídica y la relación de tales lógicas estructurales con el Gobierno federal, Diniz (2013) es asertivo al afirmar que tal relación ya no es adecuada cuando se piensa en una televisión pública, principalmente porque, según el art. 5 de la Ley n.° 11625, la EBC está vinculada a la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia.

Este, de hecho, según Ramos (2012, 12) , es "el principal defecto normativo de la EBC". Después de todo, es el organismo responsable de la comunicación gubernamental, de la relación del Gobierno con la prensa y otras instituciones de comunicación, incluidas las agencias de publicidad que median en los fondos publicitarios del Gobierno. "Este vínculo -administrativo, más que jerárquico, sería más lógico, y políticamente más apropiado, si fuera con el Ministerio de Cultura, o el Ministerio de Comunicaciones" (Diniz 2013, 255).

Es importante reflexionar -además de la dependencia que existe entre los órganos administrativos de la EBC y el Gobierno federal en cuanto a su gestión- sobre el concepto de comunicación pública o, incluso, comunicación pública en emisoras públicas como la EBC. Esto se debe principalmente a que aún falta claridad a la hora de definir la comunicación pública y diferenciarla de la comunicación popular y estatal.

Bucci (2013) afirma que el universo de la comunicación pública es amplio. Con base en importantes investigaciones del área, el teórico destaca que, a pesar de que la llevan a cabo especialmente empresas o entidades con sesgo público, la comunicación pública puede ser potestad, en algunos contextos, de actores ubicados fuera del Estado. Dichos actores pueden ser de lo más diverso, desde el tercer sector (las ONG) hasta partidos políticos, la sociedad civil organizada y empresas privadas. Es decir, según él, no se puede determinar que la comunicación pública sea únicamente la que se realiza cuando el remitente es el agente público.

Lo crucial, entonces, es entender que la comunicación pública, encaminada a esclarecer a los ciudadanos sobre sus propios derechos, se rige por el derecho a la información [de] todo ciudadano. Este, sobre todo, no se deja capturar por intereses partidistas, religiosos o comerciales. Este, especialmente, es el que más nos importa. (Bucci 2013, 124)

Por lo tanto, es importante reafirmar que la comunicación pública, en términos de su esencia, se regirá por el derecho a la información, enfocada principalmente en los intereses del ciudadano pero desde la perspectiva de un colectivo. En este caso, la diferencia con una comunicación comercial, por ejemplo, estará en los intereses y fines que se pretendan alcanzar. La comunicación comercial tendrá como esencia los intereses del sector privado: económicos, políticos, religiosos o partidistas. Es decir, ambas comunicaciones provienen de lugares diferentes y tienen intereses sustentados en bases incluso opuestas.

La comunicación pública, por tanto, aunque no siempre tiene como transmisor un agente público formalmente constituido, es, por regla general, realizada o financiada por agentes públicos o, en un sentido ligeramente más amplio, por agentes no comerciales, tematizando materias o temas de interés común y relativos a los derechos de los ciudadanos. Otro aspecto esencial: la comunicación pública no tiene objetivo lucrativo y no debe confundirse con la industria del entretenimiento. Constituye una acción cultural y política (pero no partidista; política en el sentido más alto del término). (126)

En términos generales, se puede afirmar que EBC, si bien se posiciona -en cierta medida- como una empresa pública de comunicaciones, se constituye en un contexto estatal, pues de hecho está -desde su creación- controlada por el Poder Ejecutivo. Evidentemente, vale la pena señalar que la diferenciación entre lo público y lo estatal no se da de forma tan sencilla; sin embargo, en este artículo se entiende que, en las emisoras públicas, las acciones administrativas se llevan a cabo -o deberían- a partir de decisiones tomadas por representantes de la sociedad civil y del Estado, mientras que en las empresas estatales dichas decisiones son tomadas por agentes constituidos por el Poder Ejecutivo. Es decir, en este sentido, la EBC no puede caracterizarse como una empresa pública de comunicaciones.

En Argentina, la televisión apareció el 17 de octubre de 1951, en el "Día de la Lealtad Peronista".

El crecimiento de la cantidad de aparatos fue lento y tuvo un envión con los permisos de importación que otorgaba el Gobierno en un contexto de control de divisas. El circuito aduanero para recibir televisores tuvo que ser diseñado para la novedad en electrodomésticos. Ese fue el inicio de LR3 Radio Belgrano TV. (Becerra y Schejtman 2021, 25)

Los autores afirman que, si bien la televisión, en sus inicios, nació con un sesgo estatal, desde el principio estuvo fuertemente asociada "a la voluntad de un pionero de la radio comercial" (25), hecho muy similar a la propia logística estructural presente en Brasil. La privatización de la televisión y la radio en Argentina se produjo con la promulgación de la Ley de Radiodifusión n.° 14241, de 1953.

El presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu diseñó en sus últimos meses de su gobierno, antes de entregarle el gobierno al presidente constitucional Arturo Frondizi en 1958, el Decreto-Ley 15460/57 que, como rasgo sobresaliente, organizaba la licitación de nuevas frecuencias para nuevos canales de televisión, concurso que orquestó el Gobierno dictatorial asignando las licencias a empresarios cercanos al régimen y, en consecuencia, de reconocida .22 vocación antiperonista. Dos meses antes de las elecciones, ese fue el puntapié inicial para ;g la televisión privada en Argentina con la creación formal de tres canales en Buenos Aires y siete en distintas provincias. (26)

Ante esto, se puede señalar como resultado preliminar la consistencia teórica que subyace a la historia de la televisión tanto en Brasil como en Argentina. De las lecturas realizadas en los últimos meses se pudo comprobar que en ambos países existe un voluminoso y consistente número de investigaciones que abordan el surgimiento y la consolidación del sistema nacional de televisión; esto se debe a que la TV surgió en ambos países a principios de los años 50.

Además, se logró sistematizar una importante serie de hechos similares en ambos países. Por ejemplo, la similitud de la historia política misma se observó en diferentes momentos: tanto Brasil como Argentina vivieron bajo dictaduras militares, lo que contribuyó a la concentración de los medios, ya que hubo una inversión financiera muy grande por parte del liderazgo militar, que quería comandarlos. ¿Y cuál es la relación directa con la televisión pública?

El hecho de que en ambos países la televisión parezca centrada principalmente en modelos comerciales dificulta la creación -o el fortalecimiento- de emisoras públicas. Incluso, cuando finalmente se crean estas emisoras públicas, a partir de leyes y reglamentos, se parecen mucho más a televisiones de propaganda gubernamental que a emisoras preocupadas por el ejercicio efectivo del compromiso social. "Es conocida y ha sido ampliamente trabajada por varios autores la amplia tradición de los métodos de gestión estatal y su estrecha relación con los intereses gubernamentales [...], oficiando históricamente como medio de propaganda para Gobiernos de turno" (Heram 2020, 22).

Además de tener la naturaleza jurídica de una empresa estatal, EBC es responsable de operar, producir y difundir la comunicación gubernamental. El artículo 8 de la ley de 2008 le encomienda "prestar servicios en materia de radiodifusión, comunicaciones y servicios conexos, incluida la transmisión de actos y asuntos del Gobierno federal", y "realizar otras actividades conexas que le sean asignadas" por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República. (Bucci 2013, 128)

Se hace evidente, a partir de las reflexiones propuestas hasta ahora, en qué medida la historia de la televisión en Brasil y Argentina presenta experiencias comunes. De hecho, influirán directamente en la forma en que se establecerán los comerciales dentro de los sistemas de medios televisivos -desde la llegada de la televisión hasta la creación de otros espacios, como las emisoras públicas- e incluso la constitución política, social y económica de los dos países.

El caso es que el funcionamiento de las televisiones públicas en Brasil y Argentina se da en un contexto a veces estatal, lo que afecta considerablemente su autonomía. Sin embargo, esta realidad no es específica de estos países, ya que la mayoría de las emisoras de América Latina se encuentran en esta misma realidad.

La mayoría de las estaciones de radio y televisión públicas que operan en América Latina están vinculadas al aparato estatal, directa o indirectamente, lo que socava su respectiva autonomía. El caso brasileño tiene un agravante, considerando la amplia superposición de legislaciones, ya que no existe un estándar legal para las emisoras públicas. (Guerreiro 2016, 41)

Otra cuestión que se evidencia con las lecturas y los levantamientos bibliográficos -y que, por tanto, puede señalarse como resultado preliminar- es la observación de la escasez de bibliografía que trate con mayor profundidad las televisiones públicas de Brasil y Argentina desde su creación, analizando su fortalecimiento, sus cambios, etc. Obviamente hay investigaciones importantes que se enfocan en este tema; lo que pasa es que en ambos países se dio prioridad al estudio de la TV comercial.

En este contexto, Diniz (2013) destaca la relación directa entre el surgimiento de la televisión pública en Brasil y la historia de la TV comercial. Para la investigadora, la historia priorizó una perspectiva comercial, lo que en consecuencia imposibilitó pensar la televisión desde una perspectiva pública. De hecho, es aún más incisiva, pues afirma que a lo largo de los años la televisión pública brasileña ha quedado desatendida en los libros que cuentan la historia del país.

Al no tener una historia, al no tener un pasado conocido y reconocido, las emisoras no comerciales quedan condenadas a una especie de ausencia permanente. Una ausencia que hace que todos los intentos por implementarlas remitan al ejemplo de las televisiones gubernamentales, las únicas conocidas y, a menudo, rodeadas de recuerdos negativos por parte de la población. Negarle una historia a la TV pública ha sido, por tanto, una forma de sus opositores de impedir su existencia. (Diniz 2013, 62)

Conexiones como la relación directa entre el surgimiento de la televisión pública en Brasil y la historia de la TV comercial, por ejemplo -algunas de ellas ejemplificadas anteriormente-, solo se encontraron gracias al ejercicio del estado del arte, lo que requiere un trabajo detallado, cauteloso y de largo plazo. Entendemos que otros resultados -incluida la sistematización cuantitativa y cualitativa de la programación para su posterior análisis- solo serán posibles con el avance de las otras fases de investigación de este proyecto.




Discusión y conclusiones


El diálogo teórico sobre la televisión pública en Brasil y Argentina consiste en abordar temas integrales que atraviesan el campo de la comunicación pública. Así, la investigación se sustenta en algunos pilares teóricos: la comunicación desde una perspectiva pública, la historia de la televisión en ambos países y el análisis de la identidad desde los estudios culturales.

Inicialmente, es importante discutir los sistemas de televisión pública brasileño y argentino. Las primeras reflexiones teóricas se producen en el ámbito del surgimiento y la consolidación de las TV públicas en ambos países, y presentan caminos que dialogan con la importancia -y necesidad- de consolidar tales sistemas de comunicación pública, pues se entiende que son fundamentales para fortalecer la pluralidad y para la efectividad de su carácter público. Cabe resaltar que uno de los principales referentes y base teórica de esta investigación es el libro Televisión pública: Del consumidor al ciudadano, compilado por Omar Rincón. Además, al tratarse de un estudio comparativo entre dos países, nuestro debate teórico incluye, en la misma medida, a autores argentinos que investigan la historia de la televisión pública, a saber: Vinelli (2014) , Heram (2020) , Becerra y Schejtman (2021) , entre otros.

Uno de los libros argentinos que da cuerpo teórico a esta investigación es La televisión desde abajo: Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación (2014), de Natalia Vinelli, periodista e investigadora del periodismo argentino. Este libro, resultado de más de diez años de investigación, reflexiona sobre el fenómeno de la práctica periodística de la autora y dialoga principalmente con la comunicación popular y comunitaria en Argentina. El prólogo de Martín Becerra (2014, 15) dice:

La autora realiza con estas páginas un aporte fundamental al debate sobre las condiciones en las que se practica y se usa la comunicación por parte de organizaciones que se apartan de la lógica industrial propia de las grandes empresas de medios y del Estado. Las tensiones y la relativa autonomía de los medios alternativos y comunitarios respecto de la institucionalidad estatal por un lado, y de las lógicas mercantiles por el otro, configuran un nudo problemático que es al mismo tiempo teórico y empírico y que, además, define los contornos políticos de las diversas experiencias de este sector.

Se advierte que el interés por investigar la televisión pública desde un debate teórico y, posteriormente, el análisis de la programación propuesta y transmitida en emisoras de ambos países se realizan a partir del entendimiento de que la televisión sigue siendo un vehículo de comunicación muy fuerte y presente en los espacios sociales. Heram (2020, 22) afirma que

[e]l interés de indagar en torno a los medios públicos, específicamente en la Televisión Pública, parte de entender que es el medio que puede, debe y tiene los recursos necesarios para proponer otro tipo de programación que sepa reunir aspectos vinculados a lo local y lo regional, que ofrezca nuevas propuestas de ficción, que incluya una mayor diversidad de representaciones, que se preocupe por obtener una audiencia más amplia, que promueva debates y una pluralidad informativa.

Además, Bucci (2013) reafirma la importancia de las emisoras públicas para fortalecer la autonomía de los ciudadanos: según el autor, existen principalmente para contribuir al ejercicio de la independencia de los ciudadanos, es decir, para formar ciudadanos independientes. "Esta deontología democrática y republicana se convierte, en el Brasil de hoy, en una bandera radical. Innegociable. Para TV Brasil (EBC) y para todas las demás, o será así o no se hará nada" (Bucci 2013, 134-5).

En el ámbito de los estudios culturales, la investigación doctoral actualmente en curso pretende abordar la cultura como proceso de representación y también como espacio de significado. Así, se fundamentará en teóricos como Stuart Hall (1980) y Santos (1988) , entre otros, además de estar atravesada por las concepciones teóricas de la Escuela de Birmingham, con autores como Raymond Williams (1961) , pues aquí se entiende que la cultura interactúa y se relaciona directamente con las prácticas sociales.

También se discutirán, en menor medida, las nuevas dinámicas culturales al interior de la sociedad actual, ya que tales realidades son motivo de reflexión en toda América Latina. Una vez más, tendremos un debate teórico basado en Martín-Barbero (2002) , quien propone otra posición conceptual de la cultura dentro de la comunicación, entendiendo la naturaleza comunicativa de la cultura.

Los estudios sobre televisión han crecido mucho en los últimos años, sobre todo si tenemos en cuenta que en Brasil y Argentina la televisión "llegó" a principios de los años 50, es decir, hace prácticamente setenta años, lo que verdaderamente contribuyó a la profundización de dichas investigaciones. Sin embargo, existen pocos estudios que informen sobre prácticas televisivas dirigidas al sector público y los sectores populares.

"Es posible que cierta invisibilización del problema [...] encuentre su justificación en una subestimación teórica que proviene de estas experiencias marginales" (Vinelli, 2014, 24). Además, en Brasil, "la televisión es sinónimo de TV comercial" (Diniz, 2013, 12). Así, resulta fundamental y urgente observar la televisión pública y llevarla al centro de las disquisiciones teóricas, pero también investigativas y comparadas, como la considerada en este estudio, que inicialmente se desarrolló como un debate teórico aunque tiene una proyección práctica para la construcción de una tesis doctoral.

Finalmente, entendemos que la comunicación pública -y en este caso la televisión pública en particular- también es importante y requiere debates e investigaciones cada vez más profundos. Está relacionada con el ejercicio práctico de la democracia, proceso que se da especialmente en la relación y el intercambio de información entre la sociedad civil y los Gobiernos.

Así, "el concepto de democracia adquiere el rostro de una comunicación libre y de relaciones guiadas por la transparencia" (Signates 2019, 62). Por tanto, sería un espacio para el debate colectivo, la pluralidad de voces y medios, la participación pública y -quizás- la construcción de una cultura racional y participativa que valore lo público. Para Rodrigues de Lima y Mainieri (2022, 77) , el debate sobre democracia y comunicación pública destaca la necesidad de una dimensión ética de la comunicación en el espacio público: "Una dimensión que debe ser observada por los Gobiernos y parlamentos, que deben guiarse por la necesidad de institucionalizar prácticas dialógicas con la sociedad".




NOTAS


[1] Amanda Lais Pereira Noleto participó en la conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador y redacción, y revisión y edición del artículo final. Maria Érica de Oliveira Lima contribuyó con la conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador y redacción, y revisión y edición del artículo final.


Referencias


Bardin, Laurence. 1988. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70.

Becerra, Martín. 2014. "Prólogo". En La televisión desde abajo: Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación, de Natalia Vinelli, 15-22. Buenos Aires: Editorial Cooperativa El Río Suena / El Topo Blindado.

______, y Natalí Schejtman. 2021. "La televisión se demuestra andando: Semblanza de la TV en Argentina". Revista Argentina de Comunicación 9 (12): 23-47. https://tinyurl.com/bderrk59.

Bucci, Eugênio. 2013. "Sobre a independência das emissoras públicas no Brasil". Eptic Online 15(2): 121-36. https://tinyurl.com/3r5vstyz.

Da Fonseca Junior, Wilson Correia. 2010. "Análise de conteúdo". En Métodos e técnicas de pesquisa em comunicação, organizado por Jorge Duarte y Antônio Barros, 380. São Paulo: Atlas.

Diniz, Angela Maria. 2013. "Uma história da TV pública brasileira". Tesis doctoral, Universidade de Brasília, Brasil. https://tinyurl.com/ycke2x2b.

Duarte, Jorge, y Antônio Barros, orgs. 2010. Métodos e técnicas de pesquisa em comunicação. São Paulo: Atlas .

Fuenzalida, Valerio. 2002. "Reformas de la TV pública en América Latina". En De lo estatal a lo público: Medios, ¿de quién y para qué?, editado por Rosa Alfaro, 19-53. Lima: A. C. S. Calandria / Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social.

Gil, Antonio Carlos. 2021. Cómo desarrollar proyectos de investigación. São Paulo: Atlas .

Guerreiro, Soane. 2016. "TV Brasil e a rede pública de televisão: Uma trajetória de dependência". Tesis de maestría, Universidade de Brasília, Brasil. https://tinyurl.com/497dwsp4.

Hall, Stuart. 1980. "Cultural Studies: Two Paradigms". Media, Culture & Society 2 (1): 57-72. https://doi.org/10.1177/016344378000200106.

Heram, Yamila. 2020. "Cambios en la Televisión Pública argentina". Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3 (12): 20-35. https://tinyurl.com/yc4aszd3.

Kantar IBOPE Media. 2022. The Future Viewing Experience: O Futuro da Experiência de Vídeo. São Paulo: Kantar IBOPE Media.

Le Goff, Jacques. 2003. História e memória. Campinas, BR: Editora da Unicamp.

Lozano, José Carlos. 1994. "Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes comunicacionales". En Investigar la comunicación: Propuestas iberoamericanas, organizado por Enrique Sánchez Ruiz y Cecilia Cervantes, 135-57. Guadalajara: Universidad de Guadalajara / Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.

Maldonado, Alberto. 2008. "Pesquisa teórica em comunicação na América Latina: Autores cruciais". En Comunicação: Novo objeto, novas teorias?, organizado por Gustavo Said, 31-53. Teresina, BR: EDUFPI.

Marconi, Marina, y Eva Lakatos. 2010. Fundamentos de metodologia científica. São Paulo: Atlas .

Marqués de Melo, José. 1972. Estudos de jornalismo comparado. São Paulo: Pioneira.

Martín-Barbero, Jesús. 2002. "Claves de debate: Televisión pública, televisión cultural: Entre la renovación y la invención". En Televisión pública: Del consumidor al ciudadano, compilado por Omar Rincón, 35-69. São Paulo: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Moresi, Eduardo, org. 2003. Metodologia da pesquisa. Brasilia: Universidad Católica de Brasilia.

Orza, Gustavo. 2002. Programación televisiva: Un modelo de análisis instrumental. Buenos Aires: La Crujía.

Ramos, Jorge. 2012. Historia de la nación latinoamericana. Buenos Aires: Continente.

Rincón, Omar, comp. 2002. Televisión pública: Del consumidor al ciudadano. São Paulo: Frie-drich-Ebert-Stiftung.

Rodrigues de Lima, Heloísa, y Tiago Mainieri. 2022. "Comunicação pública: Contribuçiões para a democracia". En Democracia, comunicação y cidadanía, organizado por Ângela Teixeira de Moraes y Larissa Machado, 59-79. Goiânia, BR: Cegraf UFG.

Santos, J. L. 1988. O que é cultura. São Paulo: Editora Brasiliense.

Signates, Luiz. 2019. "Comunicação como política pública: As adversidades da consolidação de um conceito". En Comunicação pública no Brasil: Desafios e perspectivas, memórias e depoimentos, organizado por Nádia Santos, Newton da Silva y Rodrigo Oliveira, 51-68. Porto Alegre, BR: Editora Fi.

Telles, Marcio, y Dora Assumpção. 2022. "Pesquisa bibliográfica na comunicação: A leitura do campo e sua problemática". En Experiências metodológicas na comunicação, coordinado por Laura Wottrich y Nísia Martins, 144-56. São Paulo: Pimenta Cultural.

Veyne, Paul. 1998. Como se escreve a história. Brasilia: EdUnB.

Vinelli, Natalia. 2014. La televisión desde abajo: Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Buenos Aires: Cooperativa Editorial El Río Suena / Colectivo El Topo Blindado.

Williams, Raymond. 1961. Culture and Society. Harmondsworth, UK: Penguin.

Yin, Robert. 2001. Estudo de caso: Planejamento e métodos. Porto Alegre, BR: Bookman.