Dossier


URU - Revista de Comunicación y Cultura, No. 12
(Julio - Diciembre 2025), 60-72. e-ISSN: 2631-2514


Perspectivas sobre educomunicación: Una revisión de estudios


Perspectives on Educommunication: A Review of Studies


DOI: https://doi.org/10.32719/26312514.2025.12.5


Recepción: 21/05/2025, revisión: 21/05/2025,
aceptación: 28/05/2025, publicación: 04/07/2025.




Karen Tamara Vimos Sacta ORCID

Universidad Nacional de Educación Azogues, Ecuador ktvimos@unae.edu.ec


Anabel Sabrina Molina Astudillo ORCID

Instituto Superior Tecnológico Particular Sudamericano Cuenca, Ecuador asmolina@sudamericano.edu.ec


Verónica del Rocío Montúfar Mora ORCID

Instituto Superior Universitario Japón Quito, Ecuador vdmontufarm@itsjapon.edu.ec

RESUMEN

La presente investigación da a conocer la evolución de la educomunicación mediante el soporte de la tecnología. Se demuestra que la educación, la comunicación y la tecnología siempre irán de la mano, y se resalta la importancia de la comunicación en el ámbito educativo. Se señala asimismo cómo la tecnología abre paso a nuevas vías para el diálogo entre docentes y estudiantes. El objetivo del texto es identificar la mirada de varios autores sobre la influencia de la comunicación dentro de las áreas académica y familiar. Para ello se empleó una revisión bibliográfica a partir de la búsqueda en bases de datos. Los resultados demuestran que la comunicación es primordial para el vínculo de enseñanza- aprendizaje. Del mismo modo, se puede concluir que la educomunicación y las herramientas tecnológicas son bases fundamentales para generar una mayor motivación en los estudiantes y que, de igual forma, se incrementa el interés de los docentes en la enseñanza.

Palabras clave: educación, comunicación, métodos de aprendizaje, comunicación pedagógica


ABSTRACT

This research is present, it reveals the evolution of communication through the support of technology, therefore it is shown that education, communication and technology will always go hand in hand, highlighting the importance of communication in the educational field, it should be noted, that technology opens the way to new ways for the teacher-student dialogue, in this way the objective of this text is to identify how several authors have distinguished that communication influences within the academic area and family area for this the methodology of bibliographic review through the search in databases. The results showed that communication is essential for the teaching-learning link, in the same way it can be concluded that educommunication and technological tools are the fundamental basis to generate greater motivation in students because in the same way interest is increased. of teachers for teaching.

Keywords: education, communication, learning methods, interpersonal communication





Introducción


La comunicación desde sus inicios ha sido uno de los pilares para la construcción de las sociedades y el desarrollo de las personas, pues es el medio para la interrelación: el ser humano no puede vivir aislado, tiene la necesidad de estar en comunidad y para ello generar relaciones se convierte en un factor indispensable. Desde la perspectiva de Martínez, Guzmán y Lara (2023) , la comunicación está constantemente direccionada al cambio social y se interrelaciona con la participación, la interrelación, la apropiación y el empoderamiento de las sociedades del conocimiento.

Los conocimientos y formas de aprender han evolucionado desde sus inicios hasta trascender las formas de concebir al ser humano en el mundo. En la actualidad, la educo-municación es parte fundamental de dicha evolución, debido a sus procesos para la mejora en el ámbito educativo. Autores como Vieira (2022) explican que la educomunicación hace referencia a la alfabetización mediática o a la comunicación educativa vista desde la implementación de medios de comunicación para el aprendizaje y la práctica en la parte laboral. A su vez, la influencia de la comunicación en las aulas de clase está presente en las relaciones interactivas de los estudiantes con el docente y crea un dinamismo que transforma las formas de aprender (Narváez y Castellanos 2018).

Entre otros aspectos destacados se encuentran los avances tecnológicos, debido a que han transformado indiscutiblemente las formas en que las personas se comunican, trabajan, aprenden y se relacionan. Específicamente con respecto a las instituciones educativas, los estudiantes tienen acceso a distintas herramientas para su aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin olvidar que aún hay comunidades o contextos en los cuales existen brechas digitales latentes que impiden el acceso a algunos recursos. Castelo, Aguilar y Guale (2024) mencionan que las tecnologías han llegado para disminuir las diferencias con respecto al aprendizaje y como un apoyo para el docente, para así lograr la tan añorada calidad educativa.

Con los avances tecnológicos, actualmente es más sencillo aplicar la educomunicación; las redes sociales facilitan los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las diferentes aplicaciones se encuentran cada vez más inmersas en los contextos educativos por la velocidad con que penetran en el mundo y ofrecen a las personas diferentes herramientas y recursos para la transmisión de conocimientos (Chávez y Barahona 2024). El contexto online representa un gran avance para la educación y una nueva e innovadora oportunidad de adquisición de conocimientos para los estudiantes. Según Vieira (2022) , el progreso de la tecnología y de internet dan paso a nuevos medios para la educomunicación; por ejemplo, los contenidos audiovisuales.

La comunicación es un elemento clave para la educación, al garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo. Caballero, Cruz y Otero (2018) consideran a la escuela una institución social: en ella los lazos entre comunicación y educación cada vez se hacen más resistentes, pues vuelven más eficiente el desarrollo del aprendizaje. Por ello, la colaboración entre docente y estudiante debe influir de manera orgánica, creando un clima en el que el alumnado comprenda con claridad cada paso del proceso que abarca la didáctica. Cuando el intercambio es natural y cercano, el estudiante percibe que forma parte activa de la construcción del conocimiento y que no solo es un receptor pasivo de información. Tomando en cuenta lo anterior, es fundamental emplear un lenguaje accesible, apoyarse en ejemplos y materiales visuales coherentes con los intereses del grupo de alumnos. Este enfoque potencia la motivación y el desarrollo de habilidades críticas, al situar al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje.

De acuerdo con Pacheco y Zerda (2018) , las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen un pilar esencial para vincular la participación estudiantil y la pedagogía escolar, impulsando proyectos educomunicativos que aporten a las nuevas generaciones. Por ejemplo, las plataformas digitales y herramientas colaborativas permiten diseñar experiencias que amplían el alcance del aula. Durante la pandemia, las redes sociales demostraron su utilidad al mantener activo el vínculo educativo a distancia; en especial, WhatsApp se consolidó como un canal rápido y accesible para el intercambio de materiales y tutorías personalizadas.

Loor, Aveiga y Zambrano (2022) destacan que, más allá de las funciones básicas de mensajería, esta aplicación puede integrarse en estrategias formativas estructuradas mediante grupos a partir de videos, encuestas, etc., para fortalecer la comunicación entre los profesores, representantes legales y estudiantes de una institución educativa, y garantizar un seguimiento continuo en el aprendizaje.

A su vez, De Araújo y Andreu (2017) reconocen que uno de los principales desafíos de las TIC radica en gestionar adecuadamente tanto los canales eléctricos de transmisión como los nuevos procesos de tratamiento de la información. Es necesario fomentar una cultura digital, teniendo en cuenta que la comunicación es la base de producción de una sociedad, además de que la educación es su principal pilar.

En la actualidad, las tecnologías son empleadas masivamente para el desarrollo humano y profesional, lo que genera a la vez un efecto de fascinación que, sin una alfabetización digital sólida, puede derivar en saturación de información o en desinformación. Por esta razón, resulta fundamental incorporar en los planes de estudio las competencias críticas de búsqueda, selección y verificación de datos, así como promover prácticas éticas y responsables en el uso de la red. Solo así las sociedades podrán convertir el reto de la conexión permanente en una verdadera oportunidad de aprendizaje y participación continua.

Entonces, en el día a día, la comunicación oral pedagógica es muy importante, debido a que se puede dar respuesta a las culturas de la sociedad. Por otra parte, la comunicación con los padres es primordial para el desarrollo de niños, niñas y jóvenes dentro de la educación (Roque, Pulido y Domínguez 2017). Navas, Bustos y Vega (2021) afirman que el papel de los padres es vital para incentivar a los hijos a tener confianza y estabilidad emocional en las aulas de clase; además de en el hogar, es allí donde desarrollan su criterio y personalidad. Asimismo, la incorporación de talleres familiares de comunicación y la puesta en marcha de actividades de cocreación -como asambleas mixtas, proyectos comunitarios o ferias de ciencias- amplían las oportunidades de colaboración, favorecen el desarrollo de habilidades sociales y refuerzan el sentido de comunidad educativa.


Metodología y materiales


La metodología empleada en esta investigación se basó en la revisión bibliográfica de artículos científicos; es decir, hace referencia a la integración de la información en un solo documento para su análisis (Caballero, Cruz y Otero 2018; Vieira 2022). Fue realizada mediante la identificación de dieciocho textos en bases de datos como Redalyc y SciELO, siguiendo la propuesta de Apolo et al. (2018) . Los términos específicos para la búsqueda y revisión fueron: "educación", "comunicación", "educomunicación" y "comunicación pedagógica".


Tabla 1 Aportes a la educomunicación: análisis bibliográfico

Autor Año Aporte en la línea de investigación
De Araújo y Andreu 2017 Análisis de la formación docente para enlazar la comunicación, la educación y las nuevas tecnologías.
Gómez, Valarezo y Rivera 2017 Desarrollo de una comunicación con bases epistemológicas para mejorar la interacción alumno-maestro.
Ríos 2017 Innovación educativa mediante el análisis de intereses y habilidades hipermediáticas en estudiantes.
Roque, Pulido y Domínguez 2017 Implantación de la comunicación oral en docentes y estudiantes en todos los niveles de educación.
Caballero, Cruz y Otero 2018 Análisis de la importancia de una comunicación asertiva en el proceso pedagógico.
Pacheco y Zerda 2018 Análisis de uso de contenidos audiovisuales en la educación de niños y niñas para estimular las emociones que contribuyen a la educomunicación.
Cruz, Pozo, Aushay y Arias 2019 Facilitación de los medios de aprendizaje y una comprensión amplia y sencilla de los estudiantes.
Narváez 2019 Establecimiento de la noción de educomunicación en la educación virtual y presencial.
Sandia, Luzardo y Aguilar 2019 Análisis de la generación de docentes que utilizan las TIC como medio de innovación.
Sardiñas, Domínguez y Reinoso 2019 Valorización de la comunicación educativa para los docentes de secundaria básica.
García y González 2020 Desarrollo de la parte comunicativa personal dentro del aprendizaje.
Frontado 2020 Fortalecimiento de la comunicación, no solo en el centro educativo sino también en el hogar.
Calua, Delgado y López 2021 Análisis de la formación integral estudiantil mediante una comunicación asertiva.
Carias, Marín y Hernando 2021 Implementación de las caracterizaciones entre la educomu-nicación y la interculturalidad, para generar transcursos formativos.
Navas, Bustos y Vega 2021 Verificación del concepto general de comunicación educativa y su aplicación en el aprendizaje virtual y presencial.
Loor, Aveiga y Zambrano 2022 Definición del uso de la red social WhatsApp como medio de comunicación entre estudiantes, padres de familia y docentes.
Ulloa 2022 Distinción de las implicaciones pedagógicas de la comunicación y la interacción enfocadas en la educación virtual.
Vieira 2022 Análisis de la importancia de la educomunicación mediante el uso de internet como medio audiovisual y digital.

Elaboración propia.



Análisis y resultados


A partir de los principales hallazgos en los artículos revisados se identificaron cuatro categorías, las cuales abordan la educomunicación desde un punto de vista distinto, relacionado a las TIC como herramientas de aprendizaje y con miras a mejorar los procesos de adquisición de conocimientos. La comunicación es primordial, tomando en consideración que la mejor estrategia para llegar a los estudiantes radica en los procesos comunicativos que se apliquen dentro del aula de clases. En la figura 1 se puede visualizar la estructura de las categorías.


Figura 1 Categorías dentro del análisis del contenido.

n12a04image001.png

Elaboración propia.


Las TIC como herramientas de aprendizaje

Para iniciar con el análisis, Ulloa (2022) afirma que las tecnologías son parte de la quinta generación para la educación a distancia; se basa en un modelo educativo que, más allá de aplicar las tecnologías, mejora la perspectiva colaborativa y autónoma durante el proceso de aprendizaje y la guía docente. Por otra parte, autores como De Araújo y Andreu (2017) destacan el contexto histórico de los avances en la comunicación por medio de las TIC, y cómo han evolucionado y trascendido estos métodos de enseñanza. La educación actual muestra sin duda una transformación en sus procesos y en la forma de llegar hacia los estudiantes. Así también, como se ha explicado, la educomunicación de cierta forma ha vuelto más eficientes los ámbitos educativo y comunicacional (Vieira 2022), pues a través de ella se obtiene un amplio conocimiento del contenido que puede emplearse en los procesos educativos.

Desde este punto de vista, los actores educativos -que incluyen a estudiantes y padres de familia- tienen en la educomunicación una amplia gama de recursos y posibilidades de aprendizaje para implementar y trabajar dentro y fuera del aula de clases. Tal es el caso de un estudio realizado en Colombia por Lattá (2019) , quien dio a conocer cómo implementar las tecnologías en proyectos institucionales, además de reconocer la capacidad docente en el manejo de programas de información y el uso de internet para la aplicación de herramientas favorables al aprendizaje.

En relación con el uso de las redes sociales como medio educativo, Loor, Aveiga y Zambrano (2022) afirman que la red social WhatsApp fue el principal medio de comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia en tiempos del COVID-19, al servir de canal efectivo para la información y el material educativo. Cabe destacar que al momento existe un debate acerca de si estas redes son en realidad la mejor alternativa para el envío de tareas e información; hay instituciones que optan por otro tipo de recursos específicos, como aulas virtuales y correos electrónicos. De todos modos, WhatsApp se ha convertido en un recurso indispensable para mantener a los estudiantes constantemente informados acerca de los procesos y a los padres de familia o representantes atentos sobre lo que sucede con sus hijos.

Otra de las cuestiones relacionadas con el uso de herramientas tecnológicas es la falta de capacitación de los docentes, quienes tienden a crear resistencia en torno a su implementación en el aula (Cruz et al. 2019). A partir de este postulado, es importante reconocer que también es responsabilidad de las instituciones educativas interesarse y descubrir las diferentes herramientas que se están utilizando y cuáles sería factible implementar según las necesidades de los estudiantes. Además, la web permite acceder a capacitaciones completamente gratuitas, lo cual puede ser el inicio para la construcción de metodologías innovadoras y transformadoras.

A partir del análisis bibliográfico, también se ha corroborado que estos medios de información y comunicación son importantes generadores para la implementación de métodos innovadores de educación que pueden ser utilizados en universidades y escuelas (Sandia, Luzardo y Aguilar 2019). No obstante, autores como Pacheco y Zerda (2018) reconocen que, a menudo, los contenidos audiovisuales que se emplean para el aprendizaje de los niños no son los correctos; por lo tanto, se deben identificar de manera adecuada los contenidos: estos deben estar adaptados para la edad, el nivel y en específico las necesidades de los estudiantes.

Así también, desde los estudios4 se evidencia el interés de los estudiantes sobre la educomunicación, debido a que es parte fundamental de la innovación educativa. Para los fines del argumento se identificó la necesidad de añadir métodos didácticos en los espacios de educación y, así, dar a conocer de manera efectiva a los alumnos los distintos tipos de comunicación y los métodos que se pueden emplear para la educomunicación. Eso asegura Ríos (2017) , quien abarca el tema sobre el interés estudiantil y los medios tecnológicos. Desde este análisis se demuestra que implementar la educomunicación en el aula no es tarea únicamente del docente como guía; es también tarea del estudiante como actor principal del aprendizaje.

Comunicación y educación, un diálogo necesario

El mayor reto que presenta la educación es el diálogo alumno-maestro, y la mejor forma de visibilizar resultados es la comunicación. Gómez, Valarezo y Rivera (2017) refieren que el docente no debe estar en una clase únicamente hablando sin generar un proceso comunicativo efectivo, pues es necesaria la transmisión de conocimiento. A su vez, son fundamentales el análisis y el entendimiento por parte del estudiante, para conseguir una interacción entre ambos. El conocimiento debe ser como una traducción para el estudiante, para que no sea solo memorístico y tradicionalista, sino que tenga un papel crucial; de esto depende cuánto aprenda el estudiante. Las enseñanzas de un docente deben ser claras, concisas y adaptadas al entorno.

Por otro lado, la educomunicación y la interculturalidad van entrelazadas y trabajan juntas; con la implementación de ambas, el aprendizaje va en ascenso. Carias, Marín y Hernando (2021) aluden que utilizar la educomunicación a manera de instrumento genera que el estudiante desarrolle un pensamiento crítico e independiente, lo cual a futuro se reflejará en habilidades efectivas en el ámbito laboral, aumentará la sed de conocimiento y creará de este modo la aceptación de las diferentes culturas que interactúan. De esta manera, se construye un ambiente inclusivo, y entonces se obtiene una epistemología con varias perspectivas. Al involucrar la comunicación, la educación y la interculturalidad, se puede dar paso a una línea educativa entre comunicación e interculturalidad.

Por otra parte, es importante destacar cómo la interculturalidad cumple un rol importante dentro de las aulas de clase, pues conecta a los estudiantes de una manera en la que se ven involucrados, aprenden a reconocer su entorno y lo aceptan sin complejidades o prejuicios. Al vincular la educomunicación con la interculturalidad, se demuestra que trabajar con procesos comunicativos efectivos abre camino a distintas posibilidades.

La educomunicación como estrategia educativa

Dentro del contexto de la educación, la comunicación cumple un papel importante. Caballero, Cruz y Otero (2018) señalan que la comunicación que emite el docente hacia sus estudiantes influye en los comportamientos de cada uno; es decir, el profesor debe tomar en cuenta las sugerencias de sus alumnos, para cumplir así con un proceso comunicativo asertivo. Lo curioso es que la comunicación asertiva requiere del apoyo de las relaciones interpersonales, según los aportes de Calua, Delgado y López (2021) , quienes indican que la confianza es importante para transmitir las perspectivas, el comportamiento, las capacidades y habilidades de cada estudiante. Hacen referencia también a que la comunicación oral es la base de toda conversación: impartir conocimientos u opiniones dentro de una clase lleva a una participación mejorada y a la colaboración maestro-alumno. Además, los estudiantes necesitan participar activamente para adaptarse a los nuevos conocimientos (García y González 2020).

Reafirmando el postulado anterior, en un estudio realizado en Cuba por Sardiñas, Domínguez y Reinoso (2019) se demostró que los profesores deben implantar en la comunidad educativa aptitudes que ayuden a un mejor desempeño, tales como la paciencia y la pasión por enseñar a niños, niñas y jóvenes. Así se logra un alto nivel de enseñanza para estudiantes de los diferentes niveles. De igual modo, se evidencia que durante las primeras edades es importante el acompañamiento a los estudiantes y reconocer ciertos comportamientos, pues los pequeños construyen su personalidad desde el hogar y la escuela. Sin embargo, esta tarea no culmina en el nivel educativo superior: el docente continúa en esta etapa acompañando a los estudiantes tanto en la parte académica como en la personal.

Relaciones interpersonales dentro del ámbito educativo

La comunicación se basa no solo en la interacción entre docentes y estudiantes; también requiere la influencia de los padres de familia. De acuerdo con Frontado (2020) , la mejor forma de llegar a los alumnos no es mediante actividades ni talleres, sino implementando estrategias nuevas y mejoradas, enfocadas hacia procesos educomunicativos. Asimismo, Narváez (2019) menciona que para aplicar y poner en práctica procesos comunicativos efectivos se debe realizar un análisis profundo sobre el concepto general de la educomunicación; dependiendo de ello se sabrá cuál es la mejor forma de actuar. Cabe resaltar que, en comparación con los otros autores ya mencionados, en este apartado se reafirma la importancia de los padres como parte activa del desarrollo de la educación de sus hijos. En el hogar, así como en las instituciones educativas, los estudiantes desarrollan su personalidad a través de estímulos, por lo cual la influencia de los padres o las figuras de crianza se convierte en un aspecto fundamental para su desarrollo.

Autores como Navas, Bustos y Vega (2021) afirman que los primeros instructores en la vida de los hijos son las madres y los padres. Consecuentemente, todo lo que ellos les enseñen es receptado para su desarrollo, pues el niño desde antes de su nacimiento tiene normas y reglas preestablecidas, así como un contexto en el cual se desenvuelve y desarrolla, dependiendo de los valores y la forma de crianza de sus progenitores. También cabe recalcar que la comunicación es influenciada por la parte sentimental, incluso desde aspectos como reconocer o destacar ciertas actividades o trabajos que desarrollan los estudiantes. A partir de ello se visualizan las aptitudes que se forjan; estas, a futuro, se convertirán en habilidades y competencias que permitirán a los alumnos ser personas efectivas y capaces de desarrollar múltiples actividades.




Discusión y conclusiones


Una vez revisados los documentos que abordan la importancia de la educomunicación, se concluye que, para forjar un aprendizaje verdaderamente significativo en los estudiantes, es imprescindible considerar diversos factores y estímulos del entorno: la construcción de una relación docente-alumno basada en el respeto y la confianza, el empleo de metodologías activas que incorporen recursos didácticos -por ejemplo, proyectos colaborativos y debates, entre otras actividades, para promover la participación interactiva-, y la influencia de la familia como primer agente educativo que refuerza los aprendizajes mediante la comunicación constante.

Igualmente, la integración de las TIC y los medios digitales -como redes sociales, blogs y plataformas educativas- enriquece el proceso comunicativo y prepara al alumnado para desenvolverse en su entorno digital. De tal manera, se debe reconocer e identificar el contexto sociocultural de cada estudiante para generar espacios inclusivos en donde se valore la diversidad de ideas y se fomente el aprendizaje mutuo. Por lo tanto, los procesos de enseñanza-aprendizaje deben implementarse de manera organizada, creando ambientes colaborativos en los que la educomunicación sea el eje central de la comunidad educativa y permita construir conocimientos de forma crítica y participativa.

Además, los procesos educomunicativos en el aula motivan al alumnado y promueven su participación activa, al tiempo que facilitan la incorporación de entornos digitales que potencian sus competencias profesionales. Cuando el docente introduce herramientas innovadoras como plataformas interactivas, aplicaciones colaborativas o recursos multimedia, se produce un cambio cualitativo y cuantitativo en el aprendizaje, pues los estudiantes se convierten en agentes activos de su propio proceso formativo, lo que da como resultado el mejoramiento en su rendimiento académico. Asimismo, la inclusión de la evaluación formativa y el feedback continuo cierra el ciclo comunicativo y permite ajustar las estrategias pedagógicas a las necesidades reales de cada estudiante. Por ello, resulta fundamental que el profesorado participe en programas de formación que actualicen sus destrezas tecnológicas y pedagógicas y los capaciten para diseñar planificaciones flexibles, contextualizadas y orientadas a las demandas del mundo digital.

Para concluir, a partir de la revisión se confirma que la comunicación efectiva constituye un pilar fundamental en el proceso educativo, ya que conecta aspectos como la vinculación docente-alumno, las metodologías activas, la influencia familiar, la integración de las tecnologías y la consideración del contexto sociocultural, elementos que describen la esencia de la educomunicación y potencian los resultados formativos de los estudiantes. Este estudio invita a reflexionar sobre la necesidad de entender la educomunicación no solo como un conjunto de técnicas o herramientas; además, es una estrategia integrada que favorece la construcción colaborativa del conocimiento y el desarrollo de destrezas en el estudiantado. De hecho, el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje pone de manifiesto la importancia de diseñar espacios de diálogo auténtico y aplicar retroalimentación con distintas dinámicas, las cuales deben alinearse con objetivos de aprendizaje adaptados a las necesidades de la comunidad educativa.

En ese sentido, resulta indispensable promover programas de formación continua en el profesorado, centrados en la actualización de habilidades tecnológicas y en la gestión de entornos digitales de forma segura y responsable. Por ende, las instituciones educativas deben fomentar políticas para la colaboración entre escuelas, familia y agentes comunitarios, con el fin de conformar una red de apoyo y experiencias compartidas. Considerando estos hallazgos, se recomienda que investigaciones futuras abarquen comunidades educativas de diversos niveles y contextos socioeconómicos, empleando metodologías mixtas y estudios que permitan evaluar el impacto de las estrategias educomunicativas a lo largo del tiempo. De esta forma se fortalecerá el conocimiento académico generando evidencias prácticas que guíen y dirijan la implementación efectiva de la educomunicación en beneficio de todos quienes conforman las comunidades educativas.




NOTAS


[2] Karen Tamara Vimos Sacta participó en la conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, supervisión y redacción, revisión y edición del artículo final. Anabel Sabrina Molina Astudillo contribuyó con la curación de datos, análisis formal, investigación, software, visualización y redacción del borrador. Verónica del Rocío Montúfar Mora estuvo a cargo de la curación de datos, análisis formal, investigación, software y redacción del borrador.


Lista de referencias


Apolo, Diego, Paula García, Ana Sáenz, Mara Quiroz y María Sol Córdova. 2018. "Investigación sobre representaciones sociales e imaginarios sociales en universidades de posgrado de Ecuador: Una revisión sistemática". En Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica, editado por Felipe Aliaga, María Lily Maric y Cristhian Uribe, 265-91. Bogotá: Universidad Santo Tomás. https://tinyurl.com/3xaf635z.

Caballero, Elizabeth, Yaquelin Cruz y Yurima Otero. 2018. "La comunicación asertiva: Un método de estimulación en la formación del profesional pedagógico". Luz 17 (4): 15-21. https://tinyurl.com/44zjvadb

Calua, María Rosa, Yrisela Delgado y Óscar López. 2021. "Comunicación asertiva en el contexto educativo: Revisión sistemática". Revista Boletín Redipe 10 (4): 315-34. https://tinyurl.com/2abp6khz

Carias, Fernando, Isidro Marín y Ángel Hernando. 2021. "Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio". Universitas XXI. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 35: 3960. https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.02.

Castelo, Leonidas, Johann Aguilar y Yadira Guale. 2024. "La tecnología educativa y su influencia en la experiencia de aprendizaje y rendimiento escolar". Aula Virtual 5 (12): 690-701. https://doi.org/10.5281/zenodo.12791475.

Chávez, Ericka, y César Barahona. 2024. "Influencia de las redes sociales en el proceso educativo de los estudiantes del tercer año de Bachillerato de Informática de la Unidad Educativa Pichincha (Ecuador)". Revista Espacios 45 (1): 43-50. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p04.

Cruz, Miguel, Mónica Pozo, Hilda Aushay y Alan Arias. 2019. "Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil". e-Ciencias de la Información 9 (1): 3-15. https://tinyurl.com/mu89wbhh.

De Araújo, Antonia, y Jaime Andreu. 2017. "La relación ontológica comunicación/educación en la so- .J¡ ciedad del conocimiento y de la información y nuevos desafíos para la docencia". Razón y Palabra 21 ;g (98): 4-21. https://tinyurl.com/bdduayh6.

Frontado, Merys. 2020. "Importancia de la comunicación en la relación familia-escuela y el proceso educativo". Revista Scientific 5 (18): 345-57. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.18.345-357.

García, José, y Mercedes González. 2020. "La comunicación y la interacción como aspectos clave de los entornos personales de aprendizaje: Perspectiva de estudiantes costarricenses de educación". Revista Electrónica Educare 24 (3). https://tinyurl.com/5dpek8t4.

Gómez, Máximo, Jorge Valarezo y Alex Rivera. 2017. "Comunicación docente, un desafío epistemológico para el autoaprendizaje". EduSol 17 (60): 60-9. https://tinyurl.com/5633wsrv.

Lattá, Carlos. 2019. "Uso de las TIC para proyectos productivos en las instituciones educativas del Municipio Zona Bananera, Magdalena, Colombia". Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4 (7): 233-42. https://tinyurl.com/4kt7tmem.

Loor, Gema, Vicenta Aveiga y Walter Zambrano. 2022. "WhatsApp: Herramienta de comunicación educativa entre padres de familia y docentes de educación primaria". Uisrael Revista Científica 9 (1): 11-28. https://tinyurl.com/2xn4m7ev.

Martínez, Omar, Clara Guzmán y Geisa Lara. 2023. "Una revisión sistemática de la comunicación para el cambio social (2015-2021)". Cuadernos.info 55: 332-56. https://doi.org/10.7764/cdi.55.56201.

Narváez, Ana María, y Ana Castellanos. 2018. "Educomunicación hoy: Un reto necesario". ReHuSo. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 3(2): 25-34. http://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1372.

Narváez, Ancizár. 2019. "Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: Una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista". Palabra Clave 22 (3). https://tinyurl.com/4c762rwz.

Navas, Lourdes, Morayma Bustos y Fernando Vega. 2021. "La comunicación familiar padres-hijos y su impacto en el contexto educativo ecuatoriano". 593 Digital Publisher 6 (5-1): 91-106. https://tinyurl.com/z8sa5j2b.

Pacheco, Patricia, y Mercedes Zerda. 2018. "Postproducción y educomunicación en el audiovisual infantil: Un proceso creativo con responsabilidad". ReHuSo. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 3 (1): 64-81. https://tinyurl.com/3kb32xbf.

Ríos, Elizabeth. 2017. "Intereses de los estudiantes: Base de las expresiones educomunicativas". Razón y Palabra 21 (98): 197-205. https://tinyurl.com/4mwxxtph.

Roque, Kety, Arturo Pulido e Ileana Domínguez. 2017. "La comunicación oral pedagógica: Una necesidad para los profesores en formación". Varona. Revista Científico-Metodológica 74. https://tinyurl.com/vc244xjf.

Sandia, Beatriz, Marianela Luzardo y Alba Aguilar. 2019. "Apropiación de las tecnologías de información y comunicación como generadoras de innovaciones educativas". Ciencia, Docencia y Tecnología 30 (58): 256-89. https://tinyurl.com/36z2hxwc.

Sardiñas, Yumar, Ileana Domínguez y Carmen Reinoso. 2019. "La comunicación educativa: Su desarrollo en el profesor de secundaria básica". Varona. Revista Científico-Metodológica 71: 18-24. https://tinyurl.com/msrpxue2.

Ulloa, Gilbert. 2022. "Teorías y modelos de la interacción y la comunicación para espacios educativos a distancia". Revista Espiga 21 (43): 197-210. https://tinyurl.com/3s2474av.

Vieira, Vera. 2022. "La educomunicación y su aplicación en el contexto audiovisual y digital". Alcance 11 (28): 53-70. https://tinyurl.com/5xpjm65d.