Brecha digital de género en docentes de educación básica durante pandemia por COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
El sistema educativo mexicano, como respuesta emergente al COVID-19 ha transitado hacia un modelo de educación remota mediante el uso de Tecnología Educativa, volviendo necesario evaluar el acceso que tiene el personal docente a las herramientas tecnológicas empleadas. El presente estudio de corte cuantitativo pretende analizar dicho acceso en términos de equidad de género, a fin de concluir sobre sus impactos diferenciados; particularidad de esta investigación. Mediante un muestreo voluntario y a través de un cuestionario utilizado para la recolección de datos, se recopiló información de 548 profesores, concluyendo a través de la prueba t student que la diferencia de medias no demuestra una brecha digital de género significativa en el estado de Nuevo León en contraste a la literatura.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Alva, A.R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: La brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 223(60), 265-286. doi:10.1016/S0185-1918(15)72138-0
BID (2020). ¿Desigualdades en el mundo digital? Brechas de género en uso de las TIC. Banco Interamericano de Desarrollo.
Calderón Argomedo, M. A., Vergara López, L., & Atilano Mireles, M. L.. (2019). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. Secretaría de Educación Pública.
Castaño, C., Martín, J., Vázquez, S., & Martínez, J.L. (2010). La brecha digital de género: Amantes y distantes. Centro e-Igualdad.
CIM (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados. Organización de los Estados Americanos.
DOF (2020). ACUERDO número 02/03/20, por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación.
Galindo, H. (2020). Estadística para no estadísticos: una guía básica sobre la metodología cuantitativa y trabajos académicos. 3 Ciencias.
Giannini, S., & Albrectsen, A. (2020). El cierre de escuelas debido a la COVID- 19 en todo el mundo afectará más a las niñas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
GSMA (2019). Brecha de género móvil 2019. GSM Association.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
Iberdrola (2020). La brecha digital en el mundo y por qué provoca desigualdad. Iberdrola.
Icart, M., Fuentelsaz, C., & Pulpón, A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. UBe Salut Pública, 1.
INEGI (2019). TIC’s en hogares. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (2020). Mujeres y hombres en México 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Kawano, S., & Kakehashi, M. (2015). Substantial Impact of School Closure on the Transmission Dynamics during the Pandemic Flu H1N1-2009 in Oita, Japan. PLos ONE, 10(12), 1-15. doi:10.1371/journal.pone.0144839
Lizarazo, D. (2011). La “brecha digital” en tela de juicio. Anuario de investigación, UAM Xochimilco, 313-337.
Martínez Germán (2020). Los docentes de educación básica en México ante el COVID-19 ¿La emergencia como principio de innovación docente? Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
NL Gob (2020). Estadística educativa del nivel básico | 2019-2020. Gobierno de Nuevo León.
OMS (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Organización Mundial de la Salud.
ONU (2020a). COVID-19 Respuesta. Es esencial trabajar para que los grupos más vulnerables no se queden atrás. Organización de las Naciones Unidas.
ONU (2020b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación. Organización de las Naciones Unidas.
Sánchez, E. A., Inzunza, S., & Ávila, A. (2015). Probabilidad y estadística I. Grupo Editorial Patria.
SENL (2021). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. SEP.
Sosa, G. (2020). Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, con Gabriel Sosa Plata sobre las telecomunicaciones en el 2020 [Podcast]. Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Tarango, J., & García, V. (2021). Brecha digital en didáctica de docentes de educación básica: Caso escuelas públicas en la ciudad de Chihuahua (México). Obra digital, 21, 51-68.
UNDP (2020). Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
UIT (2019a). Nuevos datos de la UIT indican que, pese a la mayor implantación de Internet la brecha de género digital sigue creciendo. Unión Internacional de Telecomunicaciones.
UIT (2019b). Nuevos datos de la UIT indican que, pese a la mayor implantación de Internet la brecha de género digital sigue creciendo. Unión Internacional de Telecomunicaciones.
WEForum (2020). Global Gender Gap Report 2020 [Informe mundial sobre la brecha de género 2020]. World Economic Forum.
Wheeler, C., Erhart, L., & Jehn, M. (2010). Effect of School Closure on the Incidence of Influenza Among School-Age Children in Arizona. Public Health Rep., 125(6), 851–859. doi:10.1177%2F003335491012500612
Zempoalteca, B., González, J., Barragán, J., & Guzmán, T. (2018). Factores que influyen en la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en universidades públicas: una aproximación desde la autopercepción docente. Revista de la Educación Superior, 47(186), 51-74. doi:10.36857/resu.2018.186.348