Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo estudia el efecto de las medidas educativas implementadas por el gobierno argentino durante la cuarentena por Covid-19, en especial aquellas destinadas a garantizar la continuidad educativa en las escuelas del nivel primario mediante el programa oficial “seguimos educando” en un contexto de segregación educativa. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, utilizando un método cualitativo a partir de entrevistas a docentes de escuelas primarias de la ciudad de Bahía Blanca, quienes debieron implementar las políticas en un contexto de desigualdad. La brecha digital y las desigualdades culturales y económicas profundizan la segregación educativa durante la pandemia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Alderete, M. V & Formichella, M. M. (2016). El acceso a las TIC en el hogar y en la escuela: su impacto sobre los logros educativos. Revista de Economía del Rosario, 19 (2), 221-242.
Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., & Rebello, G. (2020). Segregación Educativa en Tiempos de Pandemia: Balance de las Acciones Iniciales durante el Aislamiento Social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(3), 25-43. doi:10.15366/riejs2020.9.3.002
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: Flacso-GEL.
Burns, T. (18 de marzo, 2020). A helping hand: Education responding to the coronavirus pandemic. OCDE Education Skills Today.
Cabrera, L., Pérez, C.N., & Santana, F.(2020). ¿Se Incrementa la Desigualdad de Oportunidades Educativas en la Enseñanza Primaria con El Cierre Escolar por el Coronavirus? International Journal of Sociology of Education, Special Issue: COVID-19 Crisis and Socioeducative Inequalities and Strategies to Overcome them, 27-52. doi:10.17583/rise.2020.5613
Formichella, M., & Krüger, N. (2020). Pandemia y brechas educativas: reflexiones desde la Economía de la Educación. La investigación en ciencias sociales en tiempos de la pandemia por Covid-19. Equidad educativa: Segmentación escolar en la localidad de Bahía Blanca, SCyT, UNS.
Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M., & Vázquez E. (2011). La segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Revista Desarrollo Económico, 51(202), 35-57.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Kessler, G. (2011). Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 24.
Kliksberg, B. (2005). América Latina: La región más desigual de todas. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 411-421
Krüger, N. (2014). Más allá del acceso: segregación social e inequidad en el sistema educativo argentino. Cuadernos de Economía, 33 (63), pp. 513-542. doi:10.15446/cuad.econ.v33n63.45344
Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 35-67. doi:10.14507/epaa.27.3577
Llach, J. (2006). El desafío de la equidad educativa: Diagnóstico y propuestas. Buenos Aires: Granica.
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Meirieu, Ph. (18 de abril, 2020). La escuela después... ¿con la pedagogía de antes? Movimiento cooperativo de escuela popular.
Millán-Smitmans, P. (2008). Políticas públicas y desigualdades regionales en la distribución del ingreso en la Argentina. Ensayos de Política Económica, 2, 28-45.
Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. Santo Domingo: Funredes. UNESCO (2020). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas.
UNICEF (2020). La educación frente al Covid-19. Propuestas para impulsar el derecho a la educación durante la emergencia. Madrid: UNICEF.
Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Diálogo educativo, 3(5), 94-110.
Veleda, C. (2014). Regulación estatal y segregación educativa en la Provincia de Buenos Aires. CIPPEC. UNICEF, Buenos Aires.