De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática
Contenido principal del artículo
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los/as autores/as conservan los derechos de autoría y ceden a la Revista Andina de Educación el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución para uso no comercial de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Andina de Educación.
Referencias
Anderson, T. Liam, R. & Garrison, D. & Archer, W. (2001). Assessing teacher presence in a computer conferencing context. Journal of Asychronous Learning Networks, 5(2)., 381-429.
Arango, M. (2004). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Debates Latinoamericanos, 2(2), 1-21.
Bartolomé, A. (2002). Universidad en la Red. ¿Universidad Presencial o Virtual? Crítica, LII(896), 34-38.
Bertanlanffy, L. (1974). Robots, hombres y mente: la psicología en el mundo moderno. Madrid: Guadarrama.
Brown, A. (1987). Metacognition, executive control, self-regulation and other mysterious mechanisms. En F. E. Weinert y R. H. Kluwe (eds.), Metacognition, motivation and understanding (pp. 65-116). NJ: Erlbaum.
Cabero, J. (2000). Las Tics y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista Electrónica de Educación Superior, XXXIV(3)(135), 77-100.
Camacho, I. (2010). De la presencialidad al b-Learning: EESE. Trabajo de Grado para optar al título de Doctor. Convenio Universidad de Granada España–UPEL Maracay.
Carretero M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La Sociedad red. México: Siglo XXI.
Cobo, C., & Pardo, H. (2007). Planeta web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fasf food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. MA: Needham Heights.
Ernest, P. (1994). Variedades de constructivismo: sus metáforas, epistemologías e implicaciones pedagógicas. Hiroshima Journal of Mathematics Education 2, 1-14.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana. Flavell, J. H.,
Friedrichs, A. G. y Hoyt, J. D. (1970). Developmental changes in memorization processes. Cognitive Psychology, 1, 324-340. doi:10.1016/0010-0285(70)90019-8
Flavell, J. H. (1971). First’s discussants comments: What is memory development the Development of? Human Development, 14, 272-278.
Flavell, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The nature of intelligence (pp. 231-235). NJ: Erlbaum.
Flavell, J. H. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. En F. E. Weinert y R.H. Kluwe (eds.), Metacognition, motivation and understanding(pp. 21-29). NJ: Erlbaum. Foerster, H (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
Glasersfeld, E (1994). Despedida de la objetividad. En Watzlawick, P. Krieg, P (eds.), El ojo del observador (pp.19-31). Barcelona: Gedisa.
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233.
González, A, Calderón, S., Galache, T. & Torrico, A. (2006). Uso de wikis para la realización de trabajos colaborativos en el aula. XIV Jornadas de ASEPUMA y II Encuentro Internacional.
Hillman, D. Willis, D. & Gunawardena, C. (1994). Learner-interface interaction in distance education: An extension of contemporary models and strategies for practitioners. American Journal of Distance Education, 8(2), 30-42.doi:10.1080/08923649409526853
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología (1), 111-122.
Lanz, M. Z. (2006). El aprendizaje autorregulado. enseñar a aprender en diferentes entornos educativos. Buenos Aires: Noveduc.
Marcelo, C. & Perera, V. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 343, 381-429.
Martínez, M. (2012). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.
Maturana, H, & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento. Madrid: Debate. Maturana, H. (2004). Emociones y lenguaje en educación y política. Plama de Mallorca: Dolmen.
Moreno, J. (2003). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: Sistémica, Cibernética e Información. En Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo, 38-58. Ecuador: UNESCO.
Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo.Barcelona: Gedisa.
Olivo, J. (2017). Caracterización de estudiantes exitosos: Una aproximación al aprendizaje de las Ciencias Naturales. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 25, 114-143.
Olivo-Franco, J. (2019). Interpretativa de docentes de Ciencias Naturales sobre estudiantes exitosos, Revista Complutense de Educación 30(2), 17-34. doi:10.5209/RCED.57395
Orihuela, J. (2006). La Revolución de los Blogs. Madrid: La Esfera de los Libros.
Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de la nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20 (1), 269-291.
Posada, L. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de investigación documental denominada estado de arte. Investigación Bibliotecológica, 31(73), 237-263.
Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En: Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A (eds.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 199-221). Madrid: Alianza.
Rodríguez, V. H. & Clares, J. (2006). Análisis de la interacción grupal para la construcción del conocimiento en entornos de comunicación asincrónica. Revista Complutense de Educación, 17(2), 155-167.
Salinas, J., Negre, f., Gallardo, A., Escandell, C., & Torrandel, I. (2006). Modelos didácticos en entornos virtuales de formación: identificación y valoración de elementos y relaciones en los diferentes niveles de gestión. Edutec 2006: La educación en entornos virtuales. Calidad y efectividad en el e-Learning.
Seitzinger, J., (2006). Be Constructive: Blogs, Podcasts, and Wikis as Constructivist Learning Tools. Learning Solutions e-Magazine, July 31, 1-12.
Siemens, G. (2005). Connectivism: Learning as Network-Creation. ASTD Learning News, 10(1), 1-28.Simonson, M. R., & Thompson, A. (1997). Educational computing foundations. OH: Merrill.
Sloep, P, & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar: Revista científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 19(37), 55-63. doi:10.3916/C37-2011-02-05
Solórzano, F, & García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista cubana de Educación Superior, 35 (3), 98-112.
Stiles, M. (2000). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea. Revista Digital Universitaria, 5(10), 1-15.
Suárez Pazos, M. (2005). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaborativa en Educación. Revista Candidus, 2(6).
Torres Alvero, C. (2002). El impacto de las nuevas tecnologías en la Educación Superior: Un enfoque sociológico. Revista de Docencia Universitaria, 2(3), 1-10.
Valverde-Berrocoso, y Ballardes, J. (2017). Enfoque sociológico del uso del b-learning en la educación digital del docente universitario. Sophia: colección de filosofía de la educación, 23(2), 123-140. doi:10.17163/soph.n23.2017.04