
Revista Andina de Educación 8(2) (2025) 6047
Reseña
Arias Palomeque, M. (comp.). (2025). Biografías de mujeres científicas del Ecuador. UNAE.
a Universidad Nacional de Educación. Av. Independencia s/n, Sector Chuquipata, Azogues, Ecuador.
© 2025 Cale-Lituma. CC BY-NC 4.0
https://doi.org/10.32719/26312816.6047
La obra Biografías de mujeres científicas del Ecuador corresponde a la Colección de Material Didáctico de la editorial de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), de Ecuador. El antecedente intelectual, creativo e innovador de la obra es una serie de elementos que se conectan entre sí, lo cual genera un vínculo entre la academia y la comunidad. Por un lado, el proyecto de vinculación con la sociedad “Axiomas: Educación para la igualdad”, de la UNAE, que busca la igualdad y equidad de género en espacios educativos y en la sociedad en general, constituye el marco académico institucionalizado y es el origen del desarrollo de la obra. El libro también contó con el apoyo de la sociedad civil científica, pues participó la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, lo cual aseguró que las obras respondieran al área temática que trata. Además, los textos fueron recopilados/seleccionados a través de una convocatoria pública nacional, con la finalidad de ejercer la democracia en cuanto al desarrollo y la configuración del libro.
Con el fin de contextualizar el libro desde un enfoque situado, se puede indicar que en Ecuador la subjetivación cultural incluía —y en la actualidad persisten vestigios de este pensamiento— la ideología de que las mujeres no podían contribuir de manera trascendente al desarrollo de la ciencia (Morejón & Narváez, 2021). Esto ha generado un modelo de ciencia androcéntrico, con resultados que incluyen el efecto Matilda —la negación o minimización del trabajo de las mujeres científicas—, sesgos por razón de género y una marcada barrera para el aprendizaje, el desarrollo y la participación de las mujeres en el ámbito científico. El libro, por tanto, aborda múltiples frentes en el ámbito pedagógico inclusivo y en la sociedad civil ecuatoriana: para homenajear a las mujeres que hacen ciencia en Ecuador; para brindar un espectro de posibilidades profesionales al que niñas, jóvenes y adolescentes podrían llegar; para reducir brechas respecto a la participación de las mujeres en la ciencia; para reducir estereotipos y promocionar la igualdad y la equidad de género; y, sobre todo, para contribuir en la disminución del vacío existente en los materiales educativos y en las narrativas ecuatorianas, en los que las referentes femeninas en ciencia son escasas e invisibilizadas.
Entonces, la obra del proyecto Axiomas es un medio para promover la reparación y la reivindicación histórica hacia las mujeres ecuatorianas. Asimismo, no se debería dejar de lado la diversidad y representatividad geográfica, étnica y disciplinaria que presenta el libro, pues los relatos biográficos de diversos orígenes enriquecen el reconocimiento y homenajean las complejas trayectorias que han enfrentado las científicas ecuatorianas . Como se indica, no es solo “un libro sobre la fuerza de las historias que transforman”; el porqué de su escritura es la búsqueda de un futuro más equitativo, igualitario y justo con las mujeres.
Respecto a las biografías, la obra reúne las historias de diecisiete mujeres ecuatorianas que eligieron la ciencia como camino de desarrollo personal, social y profesional. Se menciona, para empezar, a Adriana Orellana, docente e investigadora en el área de la innovación farmacológica; a Alicia Zavala Calahorrano, médica, docente e investigadora en temáticas relacionadas con los errores médicos en entornos dinámicos; y a Ana Angélica López Ulloa, científica, docente universitaria y responsable de la creación de ayudas técnicas para personas con discapacidad y mobiliario para aeropuertos. «Solo venciéndote vencerás» es uno de los lemas que identifican a Ana Belén Tulcanaza, investigadora y docente en economía, econometría y estadística, entre otros.
Más adelante hacen su aparición Anna Stewart Ibarra, lideresa en investigaciones sobre el clima y las enfermedades transmitidas por vectores —como el dengue—, estudios de la calidad del agua, entre otros; Carmita Bonifaz Balseca, que se dedica a la biología desde la recolección y estructuración de colecciones botánicas (como Flora de Palenque y Flora de Jauneche); Carolina Montero-Calderón, una científica que desarrolla proyectos para la valorización de lodos residuales y la protección del ambiente; Evelyn Almeida, presentada por su actividad como investigadora en lengua, alfabetismo y estudios socioculturales, docente y modelo a seguir en la combinación de la vida profesional con la maternidad y el liderazgo personal y profesional; y, en el ámbito de la comunicación, Fernanda Esperanza Tusa Jumbo, reconocida por su labor como docente universitaria y periodista, con una visión de cómo la tecnología provoca cambios humanos significativos y responsabilidad social.
En cuanto a referentes con vasta producción científica, se presenta a Lady Andrea León Serrano, docente e investigadora en economía, con más de 116 artículos publicados (así como libros y capítulos) en su línea de investigación; y Lucía González, investigadora en los ámbitos de la enseñanza y la comunicación social, galardonada a nivel nacional e internacional por sus méritos académicos. Karol Díaz-Contreras, “una guerrera que lucha contra sus límites”, combate estereotipos de género desde sus actividades deportivas; además, es docente destacada de inglés. La resiliencia es personificada a partir de Luisa Patricia Ramón Pacurucu, docente e investigadora en ciencias de la educación. Su historia se centra en la lucha personal desde el nacimiento, transformando el “caos” en una “estrella danzante”.
En el ámbito de la innovación se presenta a Mara Cabanilla Guerra, científica en los campos de ciencias administrativas, educación y sostenibilidad, con el compromiso hacia la educación como motor de transformación social. Marbel Torres Arias, por su parte, es lideresa en investigación científica y educación; su historia es un ejemplo de cómo la pasión, el esfuerzo y la perseverancia transforman vidas. Paola Jackeline Duque Sarango ha desarrollado análisis innovadores y de alto impacto en áreas clave como la calidad del agua, el tratamiento de recursos hídricos y la sostenibilidad ambiental. Finalmente, Patricia Castillo-Briceño figura como científica destacada en la reforestación de manglares y la resiliencia de los arrecifes de coral; además, participa en expediciones antárticas.
Cada relato biográfico se complementa con una actividad de dos tipos posibles de dispositivos pedagógicos:
1. preguntas para desarrollar el pensamiento crítico, con el objetivo de ir más allá de la memorización, invitando al análisis, la reflexión ética y la conexión de la ciencia con el contexto social; y 2. retos o actividades aplicadas, que proponen ejercicios prácticos o de reflexión proyectiva
—como el reto de reflexionar sobre el “legado” y la “huella” que se desea dejar en el mundo—. Estas actividades están estructuradas en pasos metodológicos con sugerencias de tiempos específicos —por ejemplo: “Paso 4. Puesta en común [5 minutos]—, lo que facilita su uso directo por parte de docentes. También se promueve la “puesta en común voluntaria” de las reflexiones de los alumnos, para incentivar el desarrollo de habilidades comunicacionales y la socialización de ideas. Las biografías no solo narran el pasado, sino que se proyectan hacia la posteridad.
Entonces, Biografías de mujeres científicas del Ecuador se configura como una oportunidad para desmantelar la ideología androcéntrica y se convierte en un dispositivo de rendición de cuentas para la equidad y la igualdad de género en el contexto STEM. Es indudable que el libro también representa la visibilización no hegemónica, pues al considerar de forma democrática los múltiples orígenes de las historias biográficas, se evitan cánones centralistas o sesgos disciplinares. En materia pedagógica y didáctica, las biografías representan una oportunidad para estimular la proyección vocacional de niñas, adolescentes y jóvenes, de manera que el eje de igualdad se transversaliza curricularmente. Las actividades, por su parte, ofrecen a educadoras y educadores una estructura pedagógica precisa, con procesos educativos y plazos temporales establecidos, lo cual facilita la labor docente desde la mediación pedagógica. Respecto al beneficio del uso de la obra por parte de estudiantes, se logrará desarrollar habilidades de reflexión crítica-proyectiva, construir la visión de profesión en las áreas STEM y fomentar los ámbitos del análisis ético y la responsabilidad social.
La obra constituye un esfuerzo académico-comunitario para visibilizar la complejidad de las mujeres en la ciencia, y subraya la necesidad de que las políticas públicas inclusivas sean aplicadas y evaluadas para asegurar su desarrollo profesional.
Referencias
Arias Palomeque, M. (comp.). (2025). Biografías de mujeres científicas del Ecuador. UNAE. https://tinyurl.com/7vcf5jr7
Morejón, G., & Narváez, A. (2021). Rol de la mujer ecuatoriana en la escritura científica. Caso de Estudio: Universidad Central del Ecuador. Economía y Negocios, 12(1), 77-95. https://tinyurl.com/muhmebv8
Declaración de conflicto de intereses
El autor declara no tener conflicto de intereses.
Cale-Lituma, J. (2025). Reseña: Arias Palomeque, M. (comp.). (2025). Biografías de mujeres científicas del Ecuador. UNAE. Revista Andina de Educación 8(2), 6047. Publicado bajo licencia CC BY-NC 4.0