Validación de la escala de sensibilidad intercultural de Chen y Starosta con estudiantes ecuatorianos de secundaria

Validation of the Chen and Starosta Intercultural Sensitivity Scale with Ecuadorian Secondary School Students

Felipe Quishpe-Guanoa , Raúl Pérez-Fernándezb

a Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Investigación Educativa. Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa, 170135, Quito, Ecuador.

b Universidad de Oviedo. Departamento de Estadística e Investigación Operativa y Didáctica de la Matemática. C/Federico García Lorca, 18, 33007, Oviedo, España.

Recibido el 15 de febrero de 2025. Aceptado el 23 de junio de 2025. Publicado el 02 de septiembre de 2025

https://doi.org/10.32719/26312816.5565

© 2025 Quishpe & Pérez-Fernández. CC BY-NC 4.0



Resumen

La escuela es un espacio de interacción social en el que confluyen personas de diferentes contextos, lo que hace necesario desarrollar competencias sociales, entre ellas la sensibilidad intercultural, para promover una convivencia respetuosa y pacífica. En este sentido, se requiere contar con instrumentos que permitan medir el nivel de sensibilidad intercultural de los estudiantes. El presente estudio tiene como objetivo adaptar la escala de sensibilidad intercultural (ISS) de Chen y Starosta al contexto ecuatoriano, y evaluar su validez y confiabilidad en estudiantes de secundaria mediante un análisis factorial confirmatorio. Para el proceso de validación se aplicó la ISS, traducida y adaptada al contexto ecuatoriano, a 5497 estudiantes. Los resultados del alfa de Cronbach mostraron una consistencia interna aceptable (a = 0,856); sin embargo, los índices CFI y RMSEA indicaron la necesidad de ajustar el modelo para el contexto nacional. Se identificaron ítems con cargas factoriales bajas (λ < 0,4), lo que sugiere que se revisen o eliminen dichos ítems para mejorar la representación de las variables latentes. Además, se encontraron correlaciones altas para algunos factores, como respeto y compromiso, mientras que, para otros factores, como atención y disfrute, se identificó una correlación baja, es decir que se captan aspectos más específicos del constructo general. Después de las modificaciones, la escala puede considerarse culturalmente adaptada y validada para evaluar la sensibilidad intercultural en adolescentes ecuatorianos.

Palabras clave: sensibilidad intercultural, evaluación psicométrica, validación de instrumentos, análisis factorial confirmatorio, carga factorial, estudiantes de secundaria

Abstract

Schools are spaces of social interaction where individuals from diverse backgrounds converge, making it essential to develop social competencies—among them, intercultural sensitivity—to foster respectful and peaceful coexistence. In this regard, it is necessary to have instruments that allow the measurement of students’ levels of intercultural sensitivity. This study aims to adapt the Intercultural Sensitivity Scale (ISS) developed by Chen and Starosta to the Ecuadorian context and to assess its validity and reliability among secondary school students through confirmatory factor analysis. For the validation process, the ISS—translated and culturally adapted—was administered to 5,497 students. Cronbach’s alpha indicated acceptable internal consistency (α = 0.856); however, the CFI and RMSEA indices suggested the need to adjust the model to better fit the national context. Several items exhibited low factor loadings (λ < 0.4), suggesting they should be reviewed or removed to enhance the representation of latent variables. Additionally, strong correlations were found between some factors, such as Respect and Engagement, while others, such as Attention and Enjoyment, showed weak correlations, indicating that they capture more specific aspects of the broader construct. After adjustments, the scale can be considered culturally adapted and validated for assessing intercultural sensitivity among Ecuadorian adolescents.

Keywords: intercultural sensitivity, psychometric assessment, instrument validation, confirmatory factor analysis, factor loading, secondary school students



Introducción

La interacción entre culturas es cada vez más frecuente conforme avanza la globalización; por lo tanto, surge la necesidad de desarrollar competencias que favorezcan la convivencia entre personas de diferentes contextos culturales. En este marco, la sensibilidad intercultural se posiciona como un factor clave para promover la comprensión entre personas de diferentes procedencias, reducir los prejuicios y fortalecer la cohesión social.

La sensibilidad intercultural ha sido estudiada desde diferentes enfoques. Por citar unos cuantos, tenemos el individualismo y el colectivismo (Bhawuk & Brislin, 1992), la teoría de valores universales (Schwartz & Bilsky, 1987; Blue et al., 1996), el enfoque constructivista y de desarrollo progresivo (Bennett, 2017) y la competencia intercultural (Chen, 1997). En este trabajo de investigación se analiza la propuesta de Chen (1997, p. 5), quien define la sensibilidad intercultural como “la capacidad de un individuo para desarrollar una emoción positiva hacia la comprensión y apreciación de las diferencias culturales, que promueve un comportamiento apropiado y eficaz en la comunicación intercultural”. Dicho de otro modo, la sensibilidad intercultural es la capacidad de una persona para adaptase a los diferentes contextos culturales, lo cual se evidencia mediante una interacción respetuosa hacia las prácticas y cosmovisiones del otro.

En el ámbito educativo, particularmente en países como Ecuador, con una rica diversidad cultural, resulta crucial contar con instrumentos adecuados que evalúen esta competencia en estudiantes de secundaria. La medición de sensibilidad intercultural ha sido objeto de varias investigaciones, entre las cuales destacan la escala de sensibilidad intercultural (ISS, por sus siglas en inglés) (Chen & Starosta, 2000), el modelo de desarrollo de la sensibilidad intercultural (Bennett, 2017), el inventario de desarrollo intercultural (Hammer et al., 2003) y el modelo de inteligencia cultural (Ang et al., 2006). Sin embargo, todos estos estudios se han concentrado en medir la sensibilidad intercultural en estudiantes universitarios, dejando un vacío en la evaluación de adolescentes de educación secundaria.

La ISS, desarrollada por Chen y Starosta (2000), es un instrumento ampliamente utilizado a nivel internacional para evaluar la sensibilidad intercultural en diversos contextos; por ejemplo, los campos de la salud (Pineda et al., 2024; Dur et al., 2025; Dursun Ergezen & Aydın, 2025), de la educación (Akcin, 2023; Beltrán et al., 2024; Jurković & Buterin Mičić, 2024) y de los negocios (Moradi & Ghabanchi, 2019). Además, varios estudios corroboran la validez teórica del constructo medido por la ISS (Tamam, 2010; Wang & Zhou, 2016). En consecuencia, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la validez y confiabilidad de la ISS de Chen y Starosta adaptada para estudiantes de secundaria en Ecuador, mediante un análisis factorial confirmatorio.

Una revisión en la base de datos Scopus con las palabras clave “intercultural AND sensitivity AND scale” reveló que, hasta 2025, se registraron once estudios al respecto en América del Sur. De ellos, ocho se realizaron en Chile y están relacionados con la salud (Pineda et al., 2024), la formación docente (Beltrán et al., 2024), los servidores públicos (Martínez et al., 2024) y la educación (Sanhueza et al., 2012 y 2021; Morales et al., 2017; Klenner et al., 2021; Cancino & Nuñez, 2023). Dos se llevaron a cabo en Argentina, ambos relacionados con migración (Castro, 2012; Gómez et al., 2023). En el contexto ecuatoriano solo se encontró un estudio, el de González y Reyes (2019), quienes analizan las características psicométricas de la ISS tras la aplicación de la encuesta a 706 estudiantes universitarios. Ante este escaso escenario de investigaciones en la región y con un enfoque exclusivo en la población universitaria, es necesario ampliar las investigaciones a niveles educativos previos, como, por ejemplo, estudiantes de educación general básica (EGB) superior y bachillerato general unificado (BGU), considerando las particularidades de esta etapa formativa y su relevancia en el desarrollo de competencias interculturales.

Es indispensable contar con evidencias psicométricas específicas según el contexto educativo ecuatoriano, toda vez que conocer de manera rigurosa el nivel de sensibilidad intercultural es crucial para la construcción de una ciudadanía plural e inclusiva. La ausencia de una escala para medir la sensibilidad intercultural en contextos específicos limita la capacidad de identificar de forma temprana las fortalezas y debilidades de esta competencia; de este modo, dificulta el diseño y la evaluación de programas formativos. En este sentido, adaptar y validar la ISS en estudiantes ecuatorianos de secundaria contribuye a cerrar la brecha de conocimiento y proporciona al sistema educativo una herramienta útil para futuras investigaciones.

La ISS está conformada por 24 preguntas, medidas en una escala de Likert de cinco niveles (“Totalmente de acuerdo”, “De acuerdo”, “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”, “En desacuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”). Esas preguntas están organizadas en cinco factores: 1. compromiso en la interacción, que evalúa el disfrute y la disposición positiva hacia las interacciones interculturales; 2. respeto por las culturas diferentes, que mide la capacidad de aceptar comportamientos y valores culturales distintos; 3. confianza en la interacción, que valora la seguridad y confianza al interactuar con personas de diferentes culturas; 4. disfrute en la interacción, que analiza las emociones positivas asociadas con la interacción intercultural; y 5. atención en la interacción, que examina la observación y sensibilidad hacia los aspectos sutiles presentes en la interacción cultural.

Estos factores fueron identificados en la primera fase del estudio realizado por Chen y Starosta (2000), en la cual se aplicó una versión de 44 preguntas a 152 hombres y 262 mujeres universitarios; luego, mediante análisis factorial exploratorio, se obtuvo una versión final con 24 preguntas. Finalmente, en la segunda fase del estudio se evaluó la validez concurrente del instrumento con una muestra de 162 estudiantes universitarios (66 hombres y 96 mujeres). Los investigadores obtuvieron un alfa de Cronbach de 0,86 para el instrumento en general, lo que confirmó la consistencia interna del instrumento.

Metodología y materiales

El diseño de la investigación sigue un enfoque cuantitativo, basado en el análisis factorial confirmatorio (AFC) —una técnica perteneciente a los modelos de ecuaciones estructurales—, para establecer relaciones entre los indicadores observados (Brown, 2006). El AFC es una metodología que permite comprobar si la teoría de medida de un constructo se ajusta a lo observado en la realidad (Hair et al., 2019). Para este estudio se utilizan variables observadas para medir o representar variables latentes, con el objetivo de estimar tanto la relación entre las variables observadas y las latentes como las interacciones entre las propias variables latentes (Kaplan, 2000). En concreto, las variables latentes (dimensiones) consideradas para este estudio fueron cinco: 1. compromiso de interacción, 2. respeto por las diferencias culturales, 3. confianza en la interacción, 4. disfrute de la interacción y 5. atención en la interacción. Todas ellas se corresponden con el modelo propuesto por Chen y Starosta (2000).

Para la selección de los participantes se empleó un muestreo no probabilístico (Hernández Sampieri & Mendoza, 2018), mediante el cual se seleccionó a un total de 6714 estudiantes de los últimos grados o años de cada nivel o subnivel educativo, pertenecientes a las instituciones educativas de la Fundación Fe y Alegría Ecuador. Sin embargo, solo se contó con la participación de 5497 estudiantes (tabla 1), distribuidos en 2497 mujeres y 3000 hombres, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Es importante señalar que las instituciones educativas seleccionadas están distribuidas en las áreas urbana y rural, por lo que la información recolectada abarca una diversidad cultural, étnica y socioeconómica.


Tabla 1. Distribución de estudiantes participantes.

Nivel educativo 1

Femenino

Masculino

10.° de EGB

562

521

7.° de EGB

1051

1672

3.° de BGU

884

807

Total

2497

3000

Fuente: Autores (2025).

Para garantizar que la ISS fuera adecuada para los estudiantes, se llevó a cabo un proceso de traducción y adaptación (tabla 2), conservando la idea original de los autores, pero ajustada al lenguaje de los estudiantes participantes. Luego, se realizó un estudio piloto con 30 estudiantes en el cual se obtuvo un alfa de Cronbach general de 0,83, que supera el umbral aceptado de 0,7 (Oviedo & Campo, 2005). Esto indica que existe una muy buena consistencia interna global. Con estos resultados preliminares se procedió a la aplicación de la encuesta a los estudiantes seleccionados para este estudio. El cuestionario aplicado está conformado por siete preguntas en la dimensión Compromiso en la interacción, seis preguntas en la dimensión Respeto por las culturas diferentes, cinco preguntas en la dimensión Confianza en la interacción, tres preguntas en la dimensión Disfrute en la interacción, y tres preguntas en la dimensión Atención en la interacción. Es importante señalar que, para garantizar el cumplimiento de los principios éticos, se obtuvo el consentimiento informado de los representantes de los estudiantes antes de aplicar el cuestionario.

Además, al inicio del formulario en la plataforma Google Forms, se informó a los estudiantes sobre la confidencialidad de los datos y el carácter voluntario de su participación en la investigación. Los datos recolectados tuvieron fines exclusivamente investigativos y no fueron difundidos mediante ningún medio.


Tabla 2. ISS adaptada para estudiantes de secundaria.

Factores de sensibilidad cultural

N.°

Ítem

Compromiso en la interacción

1

Disfruto de las diferencias que hay entre una persona de diferente cultura y yo.

2

Disfruto interactuar con personas de diferentes culturas.

3

Evito las situaciones en las que tendré que tratar con personas de diferentes culturas.

4

Prefiero esperar antes de formar opiniones sobre personas de otras culturas.

5

Con regularidad respondo de manera positiva cuando interactúo con personas de diferentes culturas.

6

Tengo una mente abierta hacia personas de diferentes culturas.

7

Con regularidad muestro a las personas de otras culturas que las entiendo, ya sea con palabras o gestos.

Respeto por las culturas diferentes

8

Respeto la forma en que se comportan las personas de diferentes culturas.

9

Respeto los valores de las personas de diferentes culturas.

10

No aceptaría las opiniones de personas de diferentes culturas.

11

Creo que las personas de otras culturas no tienen mente abierta.

12

No me gusta estar con personas de diferentes culturas.

13

Creo que mi cultura es mejor que otras culturas.

Confianza en la interacción

14

Me siento muy seguro de mí mismo al interactuar con personas de diferentes culturas.

15

Me siento confiado al interactuar con personas de diferentes culturas.

16

Siempre sé qué decir cuando interactúo con personas de diferentes culturas.

17

Me resulta muy difícil hablar frente a personas de diferentes culturas.

18

Puedo ser tan amigable como quiero al interactuar con personas de diferentes culturas.

Disfrute en la interacción

19

Con regularidad me desanimo cuando estoy con personas de diferentes culturas.

20

Me enojo fácilmente al interactuar con personas de diferentes culturas.

21

Con regularidad me siento inútil cuando interactúo con personas de otras culturas.

Atención en la interacción

22

Soy muy observador al interactuar con personas de diferentes culturas.

23

Intento obtener la mayor cantidad de información posible al interactuar con personas de diferentes culturas.

24

Puedo captar los mensajes ocultos o sutiles de las personas de otras culturas cuando interactuamos.

Nota: Las preguntas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 14, 16, 18, 19, 21 y 24 se tradujeron y ajustaron a un lenguaje para estudiantes de EGB media, EGB superior y BGU, mientras que el resto de las preguntas solo fueron traducidas del instrumento original en inglés. Para el análisis de resultados, las preguntas 3, 10, 11, 12, 13, 17, 19, 20 y 21 —consideradas como negativas— se codificaron de forma inversa, es decir, se invirtieron las respuestas de la escala de Likert.

Fuente: Chen y Starosta (2000).

El análisis de los datos incluye técnicas de estadística descriptiva para caracterizar a los participantes, así como estadística inferencial y multivariada (Canavos, 1988). En particular, para el AFC se empleó el paquete Lavaan del programa RStudio en la versión R 4.4.1.

Resultados

A partir de estas respuestas, se realizó un análisis descriptivo para caracterizar la muestra. Luego, para evaluar la consistencia interna del instrumento, se calculó el coeficiente alfa de Cronbach.

En primer lugar, la tabla 3 registra la participación de 5497 estudiantes. La mayor proporción corresponde a estudiantes de 7.° grado de EGB (49 %). Les siguen los estudiantes de 10.° grado de EGB (30,8 %), mientras que la menor participación pertenece a los estudiantes de 3.er año de BGU (19,7 %).


Tabla 3. Estudiantes encuestados por subnivel.

Subnivel

Estudiantes

Porcentaje de estudiantes

7.° de EGB

2723

49,5 %

10.° de EGB

1691

30,8 %

3.° de BGU

1083

19,7 %

Total

5497

100 %

Fuente: Autores (2025).

Por otro lado, los datos de autoidentificación étnica (tabla 4) de los 5497 estudiantes muestran que la mayoría se identifica como mestizo (78,94 %), seguido de los grupos indígena (7,95 %), afroecuatoriano (6,31 %) y montubio (5,41 %). Los estudiantes blancos representan el 1,31 %, mientras que las categorías “Extranjero” y “Otro” tienen la menor representación, con apenas 0,05 % cada una. Cabe señalar que estos porcentajes son cercanos a los reportados en el censo de 2022 (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2025).


Tabla 4. Autoidentificación étnica de los estudiantes encuestados.

Autoidentificación étnica

N.° de estudiantes

Porcentaje

Porcentaje nacional

Afroecuatoriano

347

6,31 %

4,8 %

Blanco

72

1,31 %

2,2 %

Extranjero

3

0,05 %

-

Indígena

437

7,95 %

7,7 %

Mestizo

4338

78,92 %

77,5 %

Montubio

297

5,40 %

7,7 %

Otro

3

0,05 %

0,1 %

Total

5497

100 %

100 %

Nota: El porcentaje nacional corresponde a los datos del censo de 2022 (INEC, 2025).

Fuente: Autores (2025).

Respecto al área de residencia (tabla 5), el 83,37 % de los estudiantes vive en zonas urbanas, mientras que solo el 16,63 % proviene de áreas rurales. Esto sugiere una fuerte concentración de la población estudiantil en contextos urbanos, posiblemente vinculada a una mayor oferta educativa en estas zonas.


Tabla 5. Estudiantes por área.

Área

N.° de estudiantes

Porcentaje

Rural

914

16,63 %

Urbana

4583

83,37 %

Total

5497

100 %

Fuente: Autores (2025).

Es importante señalar que, previo al análisis de los resultados, las respuestas de todos los ítems con redacción negativa (3, 10, 11, 12, 13, 17, 19, 20 y 21) se recodificaron, con la finalidad de que las puntuaciones altas indicaran consistentemente mayor sensibilidad intercultural. Bajo estas consideraciones, en el análisis de confiabilidad (tabla 6) se identificó un coeficiente alfa de Cronbach general de 0,856, lo que indica una alta consistencia interna del instrumento. Asimismo, el alfa estandarizado presentó un valor similar (0,862) y el lambda-6 de Guttman se situó en 0,904, lo que corrobora la homogeneidad de los ítems. La media de las puntuaciones fue de 4,01, con una desviación estándar de 0,43, lo que indica que la mayoría de las respuestas se concentraron en torno al nivel “De acuerdo” en la escala Likert, con una dispersión relativamente baja.


Tabla 6. Análisis de confiabilidad de la ISS.

Indicador

Valor obtenido

Alfa de Cronbach bruto (raw_alpha)

0,856

Alfa estandarizado (std.alpha)

0,862

Lambda-6 de Guttman (G6)

0,904

Correlación promedio entre ítems

0,207

Relación señal/ruido (S/N)

6,25

Error estándar del alfa (ase)

0,0028

Media de las puntuaciones

4,01

Desviación estándar (sd)

0,43

Mediana de la correlación entre ítems

0,192

Fuente: Autores (2025).

Por otro lado, en la tabla 7 —sobre los resultados obtenidos en el AFC realizado para evaluar la validez de la estructura de cinco factores propuesta por Chen y Starosta (2000), estimado con los 24 ítems del cuestionario traducido al español y ajustado al contexto ecuatoriano—, el estadístico de bondad de ajuste es significativo: chi-cuadrado (χ²) fue de 24 454 728 con un p < 0,001 y con 242 grados de libertad, razón por la cual se intuye que el modelo teórico no se ajusta a los datos encontrados. Sin embargo, con muestras grandes, incluso discrepancias triviales pueden ser significativas, por lo que se requiere analizar otros índices (Kline, 2023).

En ese caso, se encontró un ajuste moderado con un Comparative Fit Index (CFI) de 0,880 y un Tucker-Lewis Index (TLI) de 0,863; esto refleja un ajuste cercano al valor aceptado de 0,90. El valor del Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA) —de 0,152 con un intervalo de confianza del 90 % (0,150-0,153)— se encuentra sobre el umbral recomendado (0,08), lo que indica una discrepancia entre la estructura observada y el modelo teórico. Asimismo, el Standardized Root Mean Square Residual (SRMR), de 0,124, está sobre el valor recomendado (0,08); así, refuerza la necesidad de realizar modificaciones o ajustes en el modelo, toda vez que el propuesto podría no estar capturando de manera óptima los factores que miden la sensibilidad intercultural en el contexto ecuatoriano.


Tabla 7. Índice de ajuste del modelo.

Índice

Valor obtenido

Chi-cuadrado (χ²)

24 454 728

Grados de libertad (df)

242

P-valor (chi-cuadrado)

< 0,001

CFI

0,880

TLI

0,863

RMSEA

0,135

Intervalo de confianza RMSEA

0,133-0,136

SRMR

0,124

Fuente: Autores (2025).

En la figura 1 se observa el modelo de AFC con las relaciones estimadas entre los ítems y los cinco factores latentes propuestos por Chen y Starosta (2000), así como las correlaciones entre los factores y los errores de medición asociados a cada ítem. Los resultados de covarianza indican relaciones positivas y significativas entre los factores latentes, con correlaciones estandarizadas que oscilan entre 0,48 y 0,85. En concreto, se identificó una alta correlación entre los factores respeto y compromiso (0,854), así como entre respeto y disfrute (0,823), lo cual indica una estrecha interrelación entre estas dimensiones de la sensibilidad intercultural. En contraste, las correlaciones más bajas se identificaron entre los factores atención y disfrute (0,497) y entre los factores atención y respeto (0,481), es decir que estos factores captan elementos diferenciados dentro del modelo.


Fig. 1. Representación del modelo de sensibilidad intercultural con cinco factores.

Fuente: Autores (2025).

Al revisar las cargas factoriales estandarizadas de cada ítem con la finalidad de evaluar la magnitud de la relación entre cada variable observada y el factor latente que pretende medir (tabla 8), se identificó que los ítems Comp_4 (“Prefiero esperar antes de formar opiniones sobre personas de otras culturas”), Resp_4 (“Creo que las personas de otras culturas no tienen mente abierta”), Aten_2 (“Intento obtener la mayor cantidad de información posible al interactuar con personas de diferentes culturas”), Aten_3 (“Puedo captar los mensajes ocultos o sutiles de las personas de otras culturas cuando interactuamos”) y Conf_4 (“Me resulta muy difícil hablar frente a personas de diferentes culturas”) presentan cargas factoriales bajas, con valores inferiores a 0,4, lo que, de acuerdo con la literatura, indica una débil relación con sus respectivos factores latentes (Hair et al., 2019).


Tabla 8. Cargas factoriales estandarizadas.

Ítem

Compromiso

Respeto

Disfrute

Atención

Confianza

Comp_1

0,571

0,000

0,000

0,000

0,000

Comp_2

0,737

0,000

0,000

0,000

0,000

Comp_3

0,723

0,000

0,000

0,000

0,000

Comp_4

0,352

0,000

0,000

0,000

0,000

Comp_5

0,578

0,000

0,000

0,000

0,000

Comp_6

0,725

0,000

0,000

0,000

0,000

Comp_7

0,643

0,000

0,000

0,000

0,000

Resp_1

0,000

0,647

0,000

0,000

0,000

Resp_2

0,000

0,733

0,000

0,000

0,000

Resp_3

0,000

0,586

0,000

0,000

0,000

Resp_4

0,000

0,355

0,000

0,000

0,000

Resp_5

0,000

0,795

0,000

0,000

0,000

Resp_6

0,000

0,666

0,000

0,000

0,000

Disf_1

0,000

0,000

0,721

0,000

0,000

Disf_2

0,000

0,000

0,849

0,000

0,000

Disf_3

0,000

0,000

0,479

0,000

0,000

Aten_1

0,000

0,000

0,000

0,514

0,000

Aten_2

0,000

0,000

0,000

0,346

0,000

Aten_3

0,000

0,000

0,000

0,364

0,000

Conf_1

0,000

0,000

0,000

0,000

0,949

Conf_2

0,000

0,000

0,000

0,000

0,902

Conf_3

0,000

0,000

0,000

0,000

0,531

Conf_4

0,000

0,000

0,000

0,000

0,319

Conf_5

0,000

0,000

0,000

0,000

0,576

Fuente: Autores (2025).

Bajo el análisis anterior, se planteó necesario emprender un proceso de ajuste del modelo original. En primer lugar, se procedió a la eliminación de los ítems que reportaron cargas estandarizadas inferiores a 0,4 (Comp_4, Resp_4, Aten_2, Aten_3 y Conf_4). El AFC del nuevo modelo con diecinueve ítems mostró que el factor atención solo estaba conformado por un ítem, razón por la cual su carga factorial se resultó considerablemente baja (Aten_1, λ = 0,22); además, se encontró una comunalidad baja en el ítem Disf_3 (h2 = 0,21). Asimismo, confirmamos que el número de factores que mejor capta la estructura latente de la sensibilidad intercultural es cinco (figura 2), y que los ítems Comp_3, Resp_3, Resp_5 y Resp_6 se agrupaban de forma coherente en una categoría que definimos como Etnocentrismo en la interacción (etnocentrismo). En vista de estos resultados, se decidió descartar estos ítems.


Fig. 2. Análisis paralelo: comparación de valores propios reales y simulados.

Fuente: Autores (2025).

Como resultado del proceso de ajuste del modelo de 24 ítems (Chen & Starosta, 2000), se obtuvo un modelo de dieciséis, tal como se muestra en la tabla 9.


Tabla 9. Modelo ajustado.

Factores de sensibilidad cultural

N.°

Ítems

Compromiso en la interacción

1

Disfruto de las diferencias que hay entre una persona de diferente cultura y yo.

2

Disfruto interactuar con personas de diferentes culturas.

3

Con regularidad respondo de manera positiva cuando interactúo con personas de diferentes culturas.

4

Tengo una mente abierta hacia personas de diferentes culturas.

5

Con regularidad muestro a las personas de otras culturas que las entiendo, ya sea con palabras o gestos.

Respeto por las culturas diferentes

6

Respeto la forma en que se comportan las personas de diferentes culturas.

7

Respeto los valores de las personas de diferentes culturas.

Confianza en la interacción

8

Me siento muy seguro de mí mismo al interactuar con personas de diferentes culturas.

9

Me siento confiado al interactuar con personas de diferentes culturas.

10

Puedo ser tan amigable como quiero al interactuar con personas de diferentes culturas.

Disfrute en la interacción

11

Con regularidad me desanimo cuando estoy con personas de diferentes culturas.

12

Me enojo fácilmente al interactuar con personas de diferentes culturas.

Etnocentrismo en la interacción

13

Evito las situaciones en las que tendré que tratar con personas de diferentes culturas.

14

No aceptaría las opiniones de personas de diferentes culturas.

15

No me gusta estar con personas de diferentes culturas.

16

Creo que mi cultura es mejor que otras culturas.

Fuente: Autores (2025).

El ajuste global del nuevo modelo fue mejor que el del modelo original. En concreto, se obtuvo un estadístico X2 = 4 233,49 (df = 93, p < 0,001). Además, los índices de adecuación se encuentran dentro de los rangos recomendados: CFI = 0,979 y TLI = 0,973 (≥ 0,95), RMSEA = 0,090, IC 90 % = 0,088-0,092, y SRMR = 0,073 (≤ 0,08). Por otro lado, las cargas estandarizadas oscilaron entre 0,54 y 0,96 (tabla 10), lo cual refleja una convergencia adecuada.


Tabla 10. Cargas factoriales del modelo ajustado.

Factor

Ítem

Carga

Compromiso

Comp_1

0,545

Compromiso

Comp_5

0,640

Compromiso

Comp_7

0,664

Compromiso

Comp_2

0,736

Compromiso

Comp_6

0,754

Confianza

Conf_5

0,572

Confianza

Conf_2

0,905

Confianza

Conf_1

0,963

Disfrute

Disf_1

0,663

Disfrute

Disf_2

0,742

Etnocentrismo

Resp_3

0,668

Etnocentrismo

Resp_6

0,727

Etnocentrismo

Comp_3

0,787

Etnocentrismo

Resp_5

0,884

Respeto

Resp_1

0,749

Respeto

Resp_2

0,818

Fuente: Autores (2025).

La evaluación de consistencia interna del instrumento depurado (tabla 11) mostró que la fiabilidad compuesta ω varía de 0,59 a 0,82 y que la varianza media extraída (AVE, por sus siglas en inglés) superó 0,49 en cuatro factores (compromiso = 0,45, aceptable por ω > 0,70). En suma, el procedimiento de ajuste y depuración aplicado permitió contar con un instrumento de cinco factores psicométricamente sólido y conceptualmente alineado con la ISS original, por lo que es posible aplicarlo en la población ecuatoriana.


Tabla 11. Índice de fiabilidad compuesta y validez convergente del modelo ajustado.

Etnocentrismo

Compromiso

Confianza

Disfrute

Respeto

alpha

0,8018352

0,7267703

0,7071120

0,6492918

0,6709954

alpha.ord

0,8510184

0,8158072

0,7444497

0,6594303

0,7598386

omega

0,8111682

0,7175511

0,8204424

0,5947938

0,6629858

omega2

0,8111682

0,7175511

0,8204424

0,5947938

0,6629858

omega3

0,8076261

0,7109551

0,9303245

0,5947935

0,6629859

avevar

0,5942590

0,4518491

0,6912452

0,4950226

0,6151287

Nota: Para los constructos con indicadores categóricos se calcula, además del alfa estándar, el “alfa ordinal” propuesto por Zumbo et al. (2007), dado que el alfa tradicional trata las variables ordinales como numéricas. Véanse Chalmers (2018), para una crítica de alpha.ord, y la réplica de Zumbo y Kroc (2019). Del mismo modo, la AVE se estima a partir de correlaciones policóricas (o poliseriales), no a partir de correlaciones de Pearson.

Fuente: Autores (2025).

Discusión

Los hallazgos del presente estudio proporcionan información relevante sobre la sensibilidad intercultural de los estudiantes de secundaria en Ecuador. La distribución de los datos de autoidentificación étnica muestra una participación mayoritaria de estudiantes mestizos (78,94 %) y una concentración de la población estudiantil en áreas urbanas (83,37 %), por lo tanto, los resultados sobre sensibilidad intercultural en el entorno educativo podrían están condicionados por las características sociodemográficas de los participantes del estudio.

Los resultados obtenidos muestran que el modelo original de la ISS (Chen & Starosta, 2000) presenta un índice de ajuste bajo, por lo que se confirma la pertinencia de evaluar la sensibilidad intercultural mediante un instrumento adaptado al contexto ecuatoriano, considerando las particularidades culturales del entorno estudiantil. Esto se alinea con lo expuesto por González y Reyes (2019, p. 7) tras aplicar la ISS a 706 estudiantes universitarios; en su caso, los autores, mediante AFE, reagruparon los ítems en dos “comunalidades”, una con las preguntas negativas y otra con las positivas.

Por otro lado, en la presente investigación se identificó una consistencia interna aceptable, con un alfa de Cronbach de 0,856, mayor a la encontrada en otros estudios, cuyos rangos varían entre 0,722 y 0,815 (Gómez et al., 2023). Sin embargo, este resultado es menor en comparación con el encontrado por González y Reyes (2019), que fue de 0,921. También se observaron ajustes globales del presente estudio que no cumplen con los valores estándar recomendados (X2 [242] = 24 454,78 con p < 0,001; CFI = 0,880; RMSEA = 0,152; TLI = 0,863, y SRMR = 0,124). Esto sugiere la necesidad de ajustar el modelo para el contexto ecuatoriano, lo cual coincide con estudios anteriores que identificaron ítems con cargas bajas (González & Reyes, 2019). En conjunto, los resultados hacen evidente la importancia de adaptar el cuestionario de la ISS para captar mejor las percepciones de los estudiantes respecto a la sensibilidad intercultural en el contexto ecuatoriano.

En el AFC se encontró que la correlación entre factores es más fuerte entre respeto y compromiso y entre respeto y disfrute, en contraste con los resultados obtenidos por González y Reyes (2019), quienes identificaron correlaciones bilaterales más significativas entre los factores atención y confianza, confianza y compromiso, y atención y respeto. Además, se identificaron correlaciones bajas entre los factores atención y disfrute y entre los factores atención y respeto, lo cual indica que el factor Atención en la interacción capta aspectos más específicos del constructo general (sensibilidad intercultural).

Por otro lado, se identificaron cargas factoriales bajas (menores a 0,4) en los ítems Comp_4, Resp_4, Aten_2, Aten_3 y Conf_4. Estos tienen una baja capacidad para representar adecuadamente los factores latentes de los factores propuestos y podrían estar midiendo aspectos diferentes o específicos que no son consistentes con la estructura teórica del modelo. Estos resultados también son consistentes con estudios previos, como el de Wang y Zhou (2016), quienes también identificaron limitaciones en la aplicación del modelo de Chen y Starosta en contextos culturales distintos al original, de modo que decidieron reducir el modelo original a uno de quince ítems, conservando las dimensiones. Cabe señalar que las preguntas eliminadas por Wang y Zhou (2016) coinciden con los ítems Comp_4, Aten_3 y Conf_4, identificados con cargas factoriales bajas. Esto planteó la necesidad de reajustar el modelo considerando eliminar o fusionar ítems para contar con una versión más corta del instrumento, con el objetivo de hacerlo manejable para estudiantes de educación secundaria.

En este sentido, la estructura original del modelo de Chen y Starosta (2000) se ajustó en respuesta a los resultados obtenidos para el contexto ecuatoriano. En primer lugar, se eliminaron ítems con cargas factoriales consideradas como débiles (λ < 0,4), porque se las tomó como irrelevantes (Hair et al., 2019). Luego, aunque se confirmó que el modelo se ajusta mejor con cinco factores, se eliminó el constructo atención porque solo estaba conformado por un ítem, lo cual comprometía la validez convergente de dicho factor. Posteriormente, se procedió a agrupar a los ítems negativos (González & Reyes, 2019) en un nuevo factor denominado etnocentrismo, que recoge las actitudes de revalorización y apego por la propia cultura (Alaminos et al., 2010; Cruz et al., 2018). Este proceso devino en un instrumento de dieciséis ítems ajustado para estudiantes ecuatorianos de secundaria, con lo cual se espera captar mejor el constructo sensibilidad intercultural.

Finalmente, los resultados presentados en este estudio confirman la relevancia de ajustar los modelos de medición de sensibilidad intercultural a contextos educativos diversos. Sin embargo, este estudio presenta algunas limitaciones, como el hecho de que la mayoría de los participantes proviene de áreas urbanas y con autoidentificación étnica mestiza, lo que limita la generalización de los resultados en diversos contextos. Por lo tanto, en investigaciones futuras conviene explorar cómo los factores contextuales (socioeconómico, de diversidad cultural, etario, de género, entre otros) influyen en las respuestas de los estudiantes. Asimismo, conviene aplicar esta versión abreviada en nuevas muestras para verificar y confirmar su validez como instrumento para identificar la sensibilidad intercultural.

Conclusiones

La estructura de cinco factores propuesta por Chen y Starosta (2000) mostró un desempeño psicométrico aceptable en términos de consistencia interna, de acuerdo con los resultados obtenidos para el alfa de Cronbach. Sin embargo, los indicadores de ajuste global, como el CFI y el RMSEA, evidenciaron la necesidad de ajustar el modelo. Esto se corrobora con la identificación de cinco ítems con cargas factoriales bajas (λ < 0,4), lo cual reflejó que podrían no captar de manera precisa las percepciones de los estudiantes respecto a la sensibilidad intercultural en el contexto educativo ecuatoriano. Los resultados confirman la pertinencia de adaptar y validar los instrumentos de medición de la sensibilidad intercultural para poblaciones específicas.

El ajuste de la ISS, mediante la eliminación y reagrupación de ítems, decantó en un instrumento ajustado para el contexto ecuatoriano, conformado por dieciséis ítems organizados en cinco factores, al igual que el modelo original. Sin embargo, se eliminó el factor atención y se reagruparon cuatro ítems en un nuevo factor denominado etnocentrismo. Por esta razón, el constructo sensibilidad intercultural, después del ajuste realizado, se mide mediante los factores compromiso en la interacción, respeto por las culturas diferentes, confianza en la interacción, disfrute en la interacción y etnocentrismo al interactuar.

Finalmente, la adecuación de la ISS puede servir de insumo para conocer los efectos de la política educativa orientada a fortalecer aspectos de la sensibilidad intercultural en el sistema educativo. Para futuras investigaciones se recomienda analizar cómo el modelo ajustado se comporta considerando factores culturales, sociodemográficos y económicos, con la finalidad de conocer la validez del instrumento.

Referencias

Akcin, H. (2023). Turkish Language Teachers’ Intercultural Sensitivity. International Journal of Education and Literacy Studies, 11(3), 145-156. http://dx.doi.org/10.7575/aiac.ijels.v.11n.3p.145

Alaminos, A., López, C., & Santacreu, O. (2010). Etnocentrismo, xenofobia y migraciones internacionales en una perspectiva comparada. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 53, 91-124. https://tinyurl.com/4bfw5n2e

Ang, S., Van Dyne, L., & Koh, C. (2006). Personality Correlates of the Four-Factor Model of Cultural Intelligence. Group & Organization Management, 31(1), 100-123. https://doi.org/10.1177/1059601105275267

Beltrán, J., Gálvez, J., Klenner, M., & Vera, N. (2024). Adaptation and Validation of the Intercultural Effectiveness Scale in a Sample of Initial Teacher Training Students in Chile. Behavioral Sciences, 14(10). https://doi.org/10.3390/bs14100864

Bennett, M. (2017). Developmental Model of Intercultural Sensitivity. En Y. Kim (ed.), The International Encyclopedia of Intercultural Communication. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118783665.ieicc0182

Bhawuk, D., & Brislin, R. (1992). The Measurement of Intercultural Sensitivity Using the Concepts of Individualism and Collectivism. International Journal of Intercultural Relations, 16(4), 413-436. https://doi.org/10.1016/0147-1767(92)90031-O

Blue, J., Kapoor, S., & Comadena, M. (1996). Using Values as a Measure of Intercultural Sensitivity. Intercultural Communication Studies, 6(2), 77-94. https://tinyurl.com/mrxpyzwt

Brown, T. (2006). Confirmatory Factor Analysis for Applied Research. Guilford Press. https://tinyurl.com/5n8zd7v4

Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística: Aplicaciones y métodos. McGraw-Hill. https://tinyurl.com/3jbvekrk

Cancino, M., & Nuñez, I. (2023). EFL Teachers’ Perceptions towards Multicultural Classrooms: The Role of Intercultural Sensitivity in Developing Intercultural Communicative Competence. rEFLections, 30(3). https://doi.org/10.61508/refl.v30i3.267833

Castro, A. (2012). La evaluación de las competencias culturales: Validación del inventario ICC. Interdisciplinaria, 29(1), 109-132. https://tinyurl.com/3dxy88nt

Chalmers, R. P. (2018). On Misconceptions and the Limited Usefulness of Ordinal Alpha. Educational and Psychological Measurement, 78(6), 1056–1071. https://doi.org/10.1177/0013164417727036

Chen, G. (1997). A Review of the Concept of Intercultural Sensitivity. Ponencia presentada en la Biennial Convention of the Pacific and Asian Communication Association, Honolulu, Estados Unidos, enero. https://tinyurl.com/m9j4rrhc

Chen, G., & Starosta, W. (2000). The Development and Validation of the Intercultural Sensitivity Scale. Ponencia presentada en la 86th Annual Meeting of the National Communication Association, Seattle, Estados Unidos, 8-12 de noviembre. https://tinyurl.com/ybzjuvp4

Cruz, M., Ortiz, M., Yantalema, F., & Orozco, P. (2018). Relativismo cultural, etnocentrismo e interculturalidad en la educación y la sociedad en general. Academo. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2). http://dx.doi.org/10.30545/academo.2018.jul-dic.10

Dur, Ş., Gol, I., Erkin, Ö., & Coşğun, M. (2025). The Relationship between Moral Distress and Cultural Sensitivity Levels in Pediatric Nurses: A Cross-Sectional Study. Journal of Pediatric Nursing, 80, 49-55. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2024.11.008

Dursun Ergezen, F., & Aydın, R. (2025). The Relationship between Intercultural Sensitivity, Ethnocentrism, Socio-Demographic Characteristics and Xenophobia in Nursing Students: A Descriptive and Multi-Centric Study. Nurse Education Today, 144. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2024.106443

Gómez, T., Etchezahar, E., Albalá, M., & Maldonado, A. (2023). Validation of the Intercultural Sensitivity Scale in the Spanish Context. Frontiers in Education, 8. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1208081

González, E., & Reyes, C. (2019). Validación de la escala de sensibilidad intercultural en estudiantes universitarios ecuatorianos. Ponencia presentada en la 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, Jamaica, 24-26 de julio. https://doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.162

Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2019). Multivariate Data Analysis. Cengage. https://tinyurl.com/5667dr2p

Hammer, M., Bennett, M., & Wiseman, R. (2003). Measuring Intercultural Sensitivity: The Intercultural Development Inventory. International Journal of Intercultural Relations, 27(4), 421-443. https://doi.org/10.1016/S0147-1767(03)00032-4

Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://tinyurl.com/52vjbr6c

INEC (2025). Resultados principales nacionales. INEC. https://tinyurl.com/3wk424pb

Jurković, D., & Buterin Mičić, M. (2024). Determinants of Intercultural Sensitivity of Teacher Education Students: Contribution of Multicultural Experience and Socio-Demographic Characteristics. Metodicki Ogledi, 31(1), 93-120. https://doi.org/10.21464/mo.31.1.9

Kaplan, D. (2000). Structural Equation Modeling: Foundations and Extensions Advanced Quantitative Techniques in the Social Sciences. Sage. https://tinyurl.com/45ce7u76

Klenner, M., Gálvez, J., & Beltrán, J. (2021). Factor Structure of the Intercultural Sensitivity Scale (ISS) in a Sample of University Students from Chile. International Journal of Intercultural Relations, 82, 168-174. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.03.015

Kline, R. (2023). Principles and Practice of Structural Equation Modeling. Guilford Press. https://tinyurl.com/dxxv9kvn

Martínez, G., Chávez, D., & Guglielmetti, F. (2024). Spanish Translation, Adaptation and Psychometric Analysis of a Short Version of the Intercultural Sensitivity Scale in Chilean Public Workers. Psychological Reports. https://doi.org/10.1177/00332941241301360

Moradi, E., & Ghabanchi, Z. (2019). Intercultural Sensitivity: A Comparative Study among Business English Undergraduate Learners in Two Countries of Iran and China. Journal of Ethnic and Cultural Studies, 6(3), 134-146. https://doi.org/10.29333/ejecs/278

Morales, K., Sanhueza, S., Friz, M., & Riquelme, P. (2017). The Intercultural Sensitivity of Chilean Teachers Serving an Immigrant Population in Schools. Journal of New Approaches in Educational Research, 6, 71-77. https://doi.org/10.7821/naer.2016.8.173

Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. https://tinyurl.com/ywtafbdt

Pineda, P., Klenner, M., Espinoza, G., Mariño, R., & Zaror, C. (2024). Intercultural Sensitivity in Chilean Healthcare Profession Students. BMC Medical Education, 24. https://doi.org/10.1186/s12909-024-05443-w

Sanhueza, S., Cardona, C., & Friz, M. (2012). La sensibilidad intercultural en el alumnado de educación primaria y secundaria de la provincia de Alicante. Perfiles Educativos, 34(136). https://tinyurl.com/4rcf4bh4

Sanhueza, S., Cardona, M., Herrera, V., Berlanga, M., & Friz, M. (2021). Sensibilidad intercultural en el alumnado y su relación con la actitud y estilo docente del profesorado ante la diversidad cultural. Interciencia, 46(6), 256-264. https://tinyurl.com/yyj9humd

Schwartz, S., & Bilsky, W. (1987). Toward a Universal Psychological Structure of Human Values. Journal of Personality and Social Psychology, 53(3), 550-562. https://doi.org/10.1037/0022-3514.53.3.550

Tamam, E. (2010). Examining Chen and Starosta’s Model of Intercultural Sensitivity in a Multiracial Collectivistic Country. Journal of Intercultural Communication Research, 39(3), 173-183. https://doi.org/10.1080/17475759.2010.534860

Wang, W., & Zhou, M. (2016). Validation of the Short Form of the Intercultural Sensitivity Scale (ISS-15). International Journal of Intercultural Relations, 55, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2016.08.002

Zumbo, B. D., Gadermann, A. M., & Zeisser, C. (2007). Ordinal Versions of Coefficients Alpha and Theta for Likert Rating Scales. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 6(1), 21–29. https://doi.org/10.22237/jmasm/1177992180

Zumbo, B. D., & Kroc, E. (2019). A Measurement Is a Choice and Stevens’ Scales of Measurement Do Not Help Make It: A Response to Chalmers. Educational and Psychological Measurement, 79(6), 1184–1197. https://doi.org/10.1177/0013164419844305

1. En el sistema nacional de educación de Ecuador, el subnivel de EGB media corresponde a estudiantes de 9 a 11 años, el subnivel de EGB superior corresponde a estudiantes de 12 a 14 años, y el nivel de BGU corresponde a estudiantes de 15 a 17 años. Los últimos grados o años correspondientes a cada subnivel y nivel son 7.° grado de EGB, 10.° grado de EGB y 3.er año de BGU.

Agradecimientos

La presente investigación es un extracto de la tesis de maestría titulada Entre el etnocentrismo y el eurocentrismo: Una mirada a la educación intercultural y su relación con la sensibilidad cultural. En este sentido, expresamos nuestro profundo agradecimiento a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por el apoyo académico y la formación brindada durante el proceso de investigación. Asimismo, extendemos nuestro reconocimiento a la Fundación Fe y Alegría Ecuador por su apertura y colaboración, que hicieron posible la realización de este estudio en sus instituciones educativas.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses que haya influido en la realización de esta investigación.

Declaración de autoría

Enoc Felipe Quishpe-Guano y Raúl Pérez-Fernández participaron en la redacción y edición del manuscrito. Felipe Quishpe efectuó una contribución significativa en la concepción, el marco referencial, la sistematización y el análisis de los resultados. Raúl Pérez-Fernández realizó una contribución significativa en la redacción de partes del texto y en su edición. Los autores expresamos nuestro acuerdo con el contenido final de este trabajo.

Declaración de ética

La recopilación de datos se llevó a cabo con el consentimiento informado de los participantes, garantizando el respeto a su privacidad y la confidencialidad de la información obtenida.



Quishpe, F., & Pérez-Fernández., R. (2025). Validación de la escala de sensibilidad intercultural de Chen y Starosta con estudiantes ecuatorianos de secundaria.  Revista Andina de Educación OF. Published under license  CC BY-NC 4.0