Historiadores sudamericanos (de habla española): Debates e intercambios entre centro y periferia, circa 1840-1940

Conteúdo do artigo principal

Juan Maiguashca

Resumo

El artículo estudia los procesos de institucionalización y profesionalización de la disciplina histórica en la región sudamericana de habla española, entre circa 1840 y 1940. Contiene tres partes. La primera examina algunos debates sobre la cuestión de cómo escribir la historia. La segunda parte explora el tipo de relato que estos historiadores elaboraron y cómo esta tarea contribuyó a la institucionalización del saber histórico y a la formación de la nación. En la tercera parte, usando Argentina como caso de estudio, se analiza la profesionalización de la disciplina histórica durante el primer cuarto de siglo XX.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalhes do artigo

Seção

Traduções

Como Citar

Historiadores sudamericanos (de habla española): Debates e intercambios entre centro y periferia, circa 1840-1940. (2018). Procesos. Revista Ecuatoriana De Historia, 47, 115-146. https://doi.org/10.29078/rp.v0i47.679

Referências

FUENTES PRIMARIAS
Apu Shuaraura, Justo. Recuerdos de la Monarquía peruana o bosquejo de la historia de los
Incas. París: Imprenta de J. Claye, 1850.
Arboleda y Pombo, Sergio. La República en la América Española. Bogotá: s. r., 1868-1869.
Arguedas, Alcides. Historia General de Bolivia. La Paz: Arnó, 1922.
______. Pueblo enfermo. Contribución a la psicología de los pueblos Hispano Americanos. Barcelona: Imprenta de la viuda de Luis Tasso, 1909.
______. Raza de Bronce. Novela. La Paz: González y Medina, 1919.
______. Vida Criolla. La Paz: E. Córdova, 1905.
Baralt, Rafael. Resumen de historia de Venezuela. París: Imprenta de H. Fourier y Comp., 1841.
Barros Arana, Diego. Historia Jeneral de Chile. 16 Vols. Santiago: Rafael Jover Editor, 1884-1902.
Báez, Cecilio. Resumen de la Historia del Paraguay. Asunción: s. r., 1910.
Bauzá, Francisco. Historia de la dominación española en el Uruguay. 3 Vols. Montevideo: s. r., 1880-1882.
Bello, Andrés. Obras completas. 26 Vols. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación / La Casa de Bello, 1981-1986.
______. Selected Writings of Andrés Bello, editado por Iván Jaksi?. Oxford: Oxford University Press, 1997.
Bilbao, Manuel. “La sociabilidad chilena”. El Crepúsculo, n.o 2 (Santiago: 1 de junio de 1844).
Carbia, Rómulo. Historia crítica de la historiografía argentina. La Plata: Universidad de La Plata, 1939.
Cortés, Manuel José. Ensayo sobre la historia de Bolivia. La Paz: Imprenta de Beeche, 1861.
González Suárez, Federico. Historia General de la República del Ecuador. 7 Vols. Quito: Imprenta del Clero, 1890-1903.
Groot, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta a cargo de F. Mantilla, 1869-1870.
Lastarria, José Victorino. Bosquejo histórico de la constitución del gobierno de Chile durante el primer período de la revolución desde 1810 hasta 1814. Santiago: Imprenta Chilena, 1847.
Levene, Ricardo. Lecciones de historia argentina. 2 Vols. Buenos Aires: J. Lajouane, 1913, 1919.
López, Vicente Fidel. Debate Histórico: Refutación a las Comprobaciones históricas sobre la Historia de Belgrano. 3 Vols. Buenos Aires: Librería La Facultad de J. Roldán, 1921.
______. Historia de la República Argentina. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1883-1893.
______. La revolución argentina: Su origen, sus guerras y su desarrollo político hasta 1830. 5 Vols. Buenos Aires: Imprenta y librería de Mayo, de C. Casavalle, 1881.
______. Les races aryennes do Pérou. Leur langue – Leur religion – Leur historie. París: A la Libraire A. Franck, 1871.
Lorente, Sebastián. Historia de la civilización peruana. Lima: Imprenta Liberal, administrada por M. Fernández, 1879.
Mendoza, Jaime. El factor geográfico en la nacionalidad boliviana. Sucre: Imp. Bolívar, 1925.
______. El macizo boliviano. La Paz: Arnó, 1935.
Mitre, Bartolomé. Comprobaciones históricas: primera parte. Buenos Aires: Librería La Facultad de J. Roldán 1916.
______. Comprobaciones históricas: segunda parte. Buenos Aires: Librería La Facultad de J. Roldán 1921.
______. Estudios históricos sobre la Revolución argentina: Belgrano y Güemes. Buenos Aires: Imprenta del Comercio del Plata, 1864.
______. Historia de Belgrano y la independencia argentina. 2 Vols. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1859.
Moreno, Gabriel René. Últimos días coloniales en el Alto Perú. Santiago: Imprenta Cervantes, 1896.
Nicolás Palacios. Raza chilena. Santiago: Impr. y Litografía Alemana Gustavo Schafer, 1904.
Palma, Ricardo. Tradiciones Peruanas Completas. Madrid: Aguilar, 1957.
Paz Soldán, Mariano. Historia del Perú independiente. Lima: Imprenta A. Lemale, 1868-1874.
Pazos Kanki, Vicente. Memorias histórico-políticas. Londres: Impreso para el Autor, 1834.
Plaza, José Antonio. Memorias para la historia de la Nueva Granada desde antes de su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino por Ramón González, 1850.
Rojas, Ricardo. Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Edición de la Librería “La Facultad” de Juan Roldán y Cía., 1917-1921.
Ravignani, Emilio. Asambleas constituyentes argentina. 6 Vols. Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser, 1937-1939.
Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución en la República de Colombia (París: Imprenta y Fundición de Pinard por Guillame N. Lallement, 1826.
Samper, José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas. París: Imprenta de E. Thuntot y Cía., 1861.
Tamayo, Franz. Creación de la pedagogía nacional. La Paz: El Diario, 1910.
Vallenilla Lanz, Laureano. Cesarismo democrático. Caracas: Tipografía Americana, 1919.
Vélez Sarsfield, Dalmacio. “Rectificaciones históricas: general Belgrano-general Güemes”. En Bartolomé Mitre, Estudios históricos sobre la Revolución argentina: Belgrano y Güemes. Buenos Aires: Imprenta del Comercio del Plata, 1864.
BIBLIOGRAFÍA
Adelman, Jeremy. Republic of Capital: Buenos Aires and the Legal Transformation of the Atlantic World. Stanford: Stanford University Press, 1999.
Acevedo, Edberto Óscar. Manual de la historiografía hispanoamericana contemporánea. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 1992.
Agoglia, Rodolfo. Historiografía ecuatoriana. Quito: Banco Central del Ecuador / Corporación Editora Nacional, 1985.
Barager, Joseph R. “The Historiography of the Rio de la Plata Area since 1830”. Hispanic American Historical Review 39, n.o 4 (1959): 588-642.
Barnadas, Josep. Diccionario histórico de Bolivia. 2 Vols. Sucre: Grupo de Estudios Históricos, 2002.
______. Gabriel René Moreno (1836-1908): Drama y Gloria de un Boliviano. La Paz: Altiplano, 1988.
Blaut, J. M. The Colonizer’s Model of the World: Geographical Diffusionism and Eurocentric History. Nueva York: Guilford, 1993.
Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci, directores. Diccionario de Política, 6.ª ed. Ciudad de México: Siglo XXI, 1991.
Burns, Bradford E. The Poverty of Progress: Latin America in the Nineteenth Century. Berkeley: University of California Press, 1983.
Burga, Manuel. La historia y los historiadores en el Perú. Lima: UNMSM, 2005.
Cañizares-Esguerra, Jorge. How to Write the History of the New World: Histories of Epistemologies and Identities. Stanford: Stanford University Press, 2001.
______ y Erik R. Seeman, editores. The Atlantic in Global History, 1500-2000. Upper Sadle River: Pearson Prentice Hall, 2007.
Carrera Damas, Germán. Historia de la historiografía venezolana: textos para su estudio. 3 Vols. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1997.
Chakrabarty, Dipesh. Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press, 2000.
Cháneton, Abel. Historia de Vélez Sarsfield. Vol. 2. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1937.
Colmenares, Germán. Las convenciones contra la cultura: ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Bogotá: Tercer Mundo / Universidad del Valle / Banco de la República, 1987.
Devoto, Fernando, editor. La historiografía argentina en el siglo XX. 2 Vols. Buenos Aires: CEAL, 1993-1994.
Devoto, Fernando y Nora Pagano. Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.
______, editores. La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Biblos, 2004.
Flores Galindo, Alberto. “La imagen y el espejo: la historiografía peruana 1910-1986”. Márgenes 2, n.o 4 (1988): 55-83.
Fraga, Rosendo. “Argentina y Chile entre los siglos XIX y XX (1892-1904)”. En Nueva mirada a la historia, editado por Esther Edwards, 143-165. Santiago / Buenos Aires: Ver, 1996.
Gazmuri, Cristián. La historiografía chilena, 1842-1920. Vol. I. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2006.
Halperin Donghi, Tulio. Ensayos de historiografía. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 1996.
Harwich Vallenilla, Nikita. “Venezuelan Positivism and Modernity”. Hispanic American Historical Review 70, n.o 2 (1990): 342-344.
Hill, Roscoe R. The National Archives of Latin America. Cambridge: Harvard University Press, 1945.
Jaksi?, Iván. Andrés Bello: Scholarship and Nation Building in Nineteenth-Century Latin America. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Johnson, Lyman L. y Zephyr Frank. “Cities and Wealth in the South Atlantic: Buenos Aires and Rio de Janeiro before 1960”. Comparative Studies of Society and History 48, n.o 3 (2006): 634-668.
Julien, Catherine. “Recuerdos de la monarquía peruana”. Hispanic American Historical Review 84, n.o 2 (2004): 344-345.
Larriqueta, Daniel. “Chile y Argentina: indianos diferentes”. En Nueva mirada a la historia, editado por Esther Edwards, 111-126. Santiago / Buenos Aires: Ver, 1996.
Lombardi, John V. Venezuela: The Search for Order, the Dream of Progress. Oxford: Oxford University Press, 1982.
Maiguashca, Juan. “Latin American Historiography (excluding Mexico and Brazil): The National Period, 1820-1990”. En A Global Encyclopedia of Historical Writing, editado por Daniel Woolf. Vol. 2, 542-545. Nueva York / Londres: Taylor &
Francis, 1998.
McFarlane, Anthony y Eduardo Posada Carbó, editores. Independence and Revolution in Spanish America: Perspectives and Problems. Londres: University of London / Institute of Latin American Studies, 1998.
Mariátegui, José Carlos. Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano, selección y prólogo de José Aricó. Ciudad de México: Pasado y Presente, 1978.
Melo, Jorge Orlando. Historiografía colombiana: realidades y perspectivas. Medellín: Seduca, 1996.
Moya, José. “Modernization, Modernity and Trans/Formation of the Atlantic World in the Nineteenth Century”. En The Atlantic in Global History, 1500-2000, editado por Jorge Cañizares-Esguerra y Erik R. Seeman. Upper Sadle River: Pearson
Prentice Hall, 2007.
Pagano, Nora y Martha Rodríguez, editoras. La historiografía rioplatense en la posguerra. Buenos Aires: La Colmena, 2001.
Prado, Gustavo. “Las condiciones de existencia de la historiografía decimonónica argentina”. En Estudios de historiografía argentina, editado por Fernando Devoto, Gustavo Prado y Julio Stortini. Vol. 2, 66-69. Buenos Aires: Biblos, 1999.
Raynero, Lucía. Clío frente al espejo: la concepción de la historia en la historiografía venezolana, 1830-1865. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 2007.
Ribeiro, Ana. Historiografía nacional, 1880-1940: de la épica al ensayo sociológico. Montevideo: Ediciones de La Plaza, 1994.
Sáenz Quesada, María. “De la independencia política a la emancipación cultural”. En Nueva mirada a la historia, editado por Esther Edwards, 91-105. Santiago /Buenos Aires: Ver, 1996.
Serrano, Sol. “Emigrados argentinos en Chile (1840-1855)”. En Nueva mirada a la historia, editado por Esther Edwards, 111-126. Santiago / Buenos Aires: Ver, 1996.
Thomas, Jack Ray. Biographical Dictionary of Latin American Historians and Historiography. Westport: Greenwood, 1984.
______. “The Role of Private Libraries and Public Archives in Nineteenth-Century Spanish American Historiography”. The Journal of Library History 9, n.o 4 (1974): 335-351.
Villalobos, Sergio. “La historiografía económica en Chile: sus comienzos”. Historia 10 (1971): 7-56.
Zea, Leopoldo. “La autonomía universitaria como institución latinoamericana”. En La autonomía universitaria en México. Vol. I, 317-334. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.
Zermeño Padilla, Guillermo. La cultura moderna de la historia: una aproximación teórica e historiográfica, 2.ª ed. Ciudad de México: El Colegio de México, 2004.