Saga de bandoleros y novela histórica: la narrativa de Eliécer Cárdenas
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto investiga, en la prolífica obra de Eliécer Cárdenas, dos de sus temáticas cardinales: la saga de bandoleros y la novela histórica. La primera contiene su fábula más famosa, Polvo y ceniza, y varias otras sobre bandoleros justicieros estilo Naún Briones y aun desalmados como Arnoldo Cueva y sus también malvados exterminadores como el mayor Deifilio Morocho, además de novelas sobre los ladrones de levita, tal la de Rafles y las menciones del Águila Quiteña. La novela histórica comprende cinco ficciones sobre figuras como Bolívar, monseñor González Suárez, actores de la conquista y de la independencia, incluso la farsesca y divertida trama de varios escritores complotados para robar la novela de otro. El conjunto destaca la enorme calidad literaria de Eliécer Cárdenas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Araujo, Diego. 1990. “El mundo narrativo de Eliécer Cárdenas”. Letras del Ecuador 172 (enero-abril): 27-30.
Cárdenas, Eliécer. 1989. Diario de un idólatra. Quito: Planeta.
Cárdenas, Eliécer. 1993. Que te perdone el viento. Quito: El Conejo, 1993.
Cárdenas, Eliécer. 2008. Raffles Manos de Seda (La leyenda de un bandido). Quito: Eskeletra.
Carpentier, Alejo. 1975. “Lo barroco y lo real maravilloso”. Conferencia dictada en el Ateneo de Caracas, el 22 de mayo.
Cevallos, Santiago. 2007. “Por media vida deslumbrados”. Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, n.º 21 (I semestre). Chiriboga, Argentina. 1994. Jonatás y Manuela. Quito: Abrapalabra Editores.
Hayek, María Isabel. 1993. “Que te perdone el viento: la inconsútil frontera entre historia y novela”. Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, n.º 13 (II semestre): 85-92.
Loaiza, Yalilé. 2021. La historia de Daniel Camargo, el violador y asesino serial colombiano que aterrorizó a Ecuador. https://www.infobae.com › america-latina › 2021/07/04.
Moreano, Alejandro. 1992. “La vieja ciudad recoge sus pasos”. Revista Nueva Sociedad 120 (julio-agosto).
Pérez Pimentel, Rodolfo. “Cárdenas Espinosa, Eliécer”. Accedido mayo de 2022. https://rodolfoperezpimentel.com/cardenas-espinosa-eliecer/.
Ribadeneira Araujo, Jorge. 1994. “El Águila Quiteña”. En Quito: tradiciones, leyendas y memorias, compilado por Edgar Freire Rubio. Estudio introductorio, fichas bibliográficas y notas de María del Carmen Fernández, 212-7. Quito: Libresa.
Rodríguez Castelo, Hernán. “Prólogo”. En Alfredo Pareja Diezcanseco, Las pequeñas estaturas. Quito: Ariel.
Vallejo, Raúl. 2021. “El pinar de Segismundo, de Eliécer Cárdenas: una ucronía del indigenismo”. Academia Ecuatoriana de la Lengua. 19 de octubre. http://www.academiaecuatorianadelalengua.org › el-pin...
Vásconez, Javier. 2015. Hoteles del silencio. Valencia: Pretextos.
Velasco Mackenzie, Jorge. 1989. El ladrón de levita. Quito: Planeta.
Velasco Mackenzie, Jorge. 2008. El ladrón de levita. Quito: Campaña de lectura Eugenio Espejo.
Velasco Mackenzie, Jorge. 2018. El ladrón de levita. Guayaquil: Biblioteca Municipal.
Yánez Cossío, Alicia. 1997. Aprendiendo a morir. Quito: Seix-Barral.
Zúñiga, Luis. 1997. Manuela. 2.ª ed. Quito: Eskeletra.
