Nefando de Mónica Ojeda Franco. La infancia tiene una voz baja y un vocabulario impreciso: Escribir, perturbar, decir lo indecible
Contenido principal del artículo
Resumen
La novela de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, Nefando (2016), centra el interés de una reflexión acerca de las posibilidades de nombrar y narrar experiencias corporales extremas, cuando de una infancia vulnerada se trata. Interesa también reconocer en la novela una línea de pensamiento en torno a la escritura, la violencia y el dolor de los demás. Escribir, perturbar, renombrar, obscenizar son verbos que coinciden en el horizonte de un campo semántico que busca poner en crisis nociones asumidas respecto a la infancia y la familia. Cómo decir lo que no puede decirse es una pregunta que activa la escritura de Nefando.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Agamben, Giorgio. 2002. “El testigo”. En Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos.
Bataille, George. 1959. La literatura y el mal. Madrid: Taurus.
Castro, Anton. 2016. “La literatura es un cigarrillo que quema la mano”. Entrevista con Mónica Ojeda. Disponible en ‹http://www.heraldo.es/noticias/ocio-cultura/10/14/literatura-cigarrillo-que-quema-mano-1112740-1361024.html›.
Flores, Gabriel. 2017. “Hay que llevar la escritura a la zona del tabú”. En El Comercio. Entrevista con Mónica Ojeda. Disponible en ‹http://www.elcomercio.com/tendencias/monicaojeda-escritura-tabu-literatura-caninos.html›. 19 octubre.
Kristeva, Julia. 2013. Poderes de la perversión. México: Siglo XXI. Ojeda, Mónica. 2016. Nefando. Barcelona: Candaya.
Rancière, Jacques. 2010. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Segato, Rita. 2003. “La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y la eficacia simbólica del derecho”. En Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 107-128.
Sontag, Susan. 2004. Ante el dolor de los demás. Bogotá: Alfaguara.
