Presentación


KIPUS: REVISTA ANDINA DE LETRAS Y ESTUDIOS CULTURALES,
No. 58 (Julio-Diciembre, 2025), 7-8. ISSN: 1390-0102


Presentación


DOI: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/kipus/article/view/5776





Antônio Fernandes Góes Neto

Centro Universitario de Investigaciones en Inovación, Reforma y Cambio Educacional (CEUNIR-FEUSP) Coordinador del dossier





INTRODUCCIÓN


Las relaciones literarias entre Brasil y la Comunidad Andina empiezan un nuevo período tras el inicio, en 2022, del Programa Leitorados Guimarães Rosa, del Instituto Guimarães Rosa de la Embajada de Brasil en Quito, programa que mantiene la Cátedra Brasil-Comunidad Andina, que tiene su sede en la Universidad Andina Simón Bolívar. Desde la fecha mencionada, se han ofrecido cursos de literatura y cultura brasileña, ampliando los proyectos ya existentes en la institución dedicados a los vínculos con Ecuador. Ha sido una grata oportunidad poder compartir textos literarios y no literarios con participantes de distintas nacionalidades. Hasta la presente fecha, escritores, profesores universitarios y estudiantes de pregrado y posgrado de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México han asistido a dichas actividades.

Entre los resultados de estas actividades de vinculación, se armaron dos exposiciones en el Centro de Información y Biblioteca de la UASB-E: "Voces de un Brasil indígena" (2023) y "Mujeres de Brasil: voces, saberes y creación" (2025). Como un producto más de los cursos avanzados de cultura brasileña, preparamos, con el apoyo del Área de Letras y Estudios Culturales, el presente dossier, que cuenta con textos de invitados e investigadores que han colaborado en el fortalecimiento de este proceso de acercamiento académico-cultural.

Se inaugura el dossier con Santiago Toral, quien nos invita a reflexionar acerca del lugar de la literatura brasileña en el mercado editorial latinoamericano, en "¿Qué lugar ocupa hoy la literatura brasileña en América Latina?". Posteriormente, dos ensayos comparan tres autores. La profesora Marisela, compara la construcción de la identidad afrodescendiente en tres escritores latinoamericanos: Yuliana Ortiz (Ecuador), Jumko Ogatta Aguilar (México) y Jeferson Tenório (Brasil). Ivana Gund encuentra en las representaciones de la pandemia un hilo conductor entre tres obras: La Tierra en pandemia (2020), del brasileño Aleilton Fonseca; Mugre Rosa (2022), de la uruguaya Fernanda Trías; y El amor en los tiempos del cólera (1985), de Gabriel García Márquez".

Enseguida, "Estética Prospectiva, trágico colonial e imaginación política: Aproximaciones iniciales entre Um defeito de cor, 1 de Ana Maria Gonçalves, y Changó, el gran putas, de Manuel Zapata Olivella", del profesor Marcos Ramos, examina dos novelas históricas de gran repercusión para la afrodescendencia en Latinoamérica, mientras que Fernando Prieto explora la poesía colonial atribuida a Gregorio de Matos y a Juan del Valle y Caviedes.

Luego, se encuentran dos estudios basados en una de las escritoras brasileñas más leídas en el mundo: Clarice Lispector. Lautaro Paredes analiza los vínculos entre la autora y la tradición literaria en lengua hispana, en "¿Qué hay de contemporáneo en lo contemporáneo? Metaficción y nomadismo en La hora de la estrella, de Clarice Lispector". Ignacio Saa-de colabora con una lectura comparativa con algunos cuentos de Silvina Ocampo en "La resemantización del archivo religioso: un nexo entre Clarice Lispector y Silvina Ocampo".

Finalizamos el dossier con dos reflexiones ancladas en la música popular brasileña. Rafael Eduardo Gutiérrez Giraldo analiza el libro autobiográfico de Caetano Veloso en "Caetano Veloso, Verdade Tropical y escritura íntima", y Liliana García describe procesos de transculturación de la Bossa Nova en "Centro y periferia, polos intercambiables: la transculturación de lo brasileño en la Antropofagia y la Bossa Nova".

Gracias a Natássia D'Agostin Alano por establecer la conexión con los estudiantes de la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Tres de Febrero, de Argentina. También a los profesores Fernando Balseca Franco, director del Área de Letras y Estudios Culturales; Michel Levi Coral, director de la Cátedra Brasil de la UASB-E; y a Raúl Serrano Sánchez, editor de Kipus, por el apoyo institucional, ahora plasmado en esta publicación.