Educación para el emprendimiento en la universidad

Contenido principal del artículo

César Vásquez

Resumen

El panorama de la proyección innovadora de la universidad, en función del desarrollo del emprendimiento, demanda una comprensión de todas las perspectivas teórico-metodológicas que versan sobre su conceptualización y praxis. Este artículo analiza la problemática del emprendimiento y sus implicaciones educativas, con el propósito de sentar las bases teórico-conceptuales para la orientación formativa de su contenido y su implementación en las instituciones de educación superior.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Estudios

Cómo citar

Educación para el emprendimiento en la universidad. (2018). Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, 2, 121-147. https://doi.org/10.32719/25506641.2017.2.5

Referencias

Andrade, Milton, y Wilmer Bravo. 2009. Análisis económico de eficiencia técnica en cuatro sectores empresariales de Florencia. Documento de investigación. Universidad de la Amazonía, Florencia. Consulta: abril de 2016. http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/14.

Bentancourt, Julián. 1994. Atmósferas creativas 2: rompiendo candados mentales. Ciudad de México: El Manual Moderno.

Blanco, Rosa, y Graciela Messina. 2000. Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Santiago: Convenio Andrés Bello / UNESCO.

Brickell, Henry. 1964. “State Organization for Educational Change: A Case Study and a Proposal”. En Henry Brickell, edit., Innovation in Education: 493-531. Nueva York: Springer.

Burrows, Roger, y James Curran. 1989. “Sociological Research on Service Sector Small Businesses: Some Conceptual Considerations”. Work, Employment and Society 3, No. 4: 527-539.

Clark, David, y Egon Guba. 1966. “Effecting Change in Institutions of Higher Education”. Documento de trabajo, UCEA-International Inter-Visitation Program. Consulta: noviembre de 2016. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED028685.pdf.

Comisión Europea. 2003. Libro verde: el espíritu empresarial en Europa. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.

Cortés, Patricio. 2003. “Enseñar a emprender es cosa de método”. Diario Financiero (17 de junio de 2003). Consulta: abril de 2016. http://www.ceo.cl/609/article-32869.html.

Drucker, Peter. 1986. La innovación y el empresariado innovador: la práctica y los principios. Buenos Aires: Norma.

Formichella, María. 2004. El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria / Gestión del Emprendimiento y la Innovación. Consulta: noviembre de 2016. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf.

Gama, Soledad. 2004. “Pedagogía activa del emprendimiento para el desarrollo económico local: el caso del colegio Juan Rulfo de USME, Bogotá”. Tesis de maestría en Planificación y Administración del Desarrollo Regional. Universidad de los Andes, Bogotá.

González Valdés, América. 1990. “Conceptualización de la creatividad en Prycrea”. Revista Cubana de Psicología 19, No. 3: 3-14.

Havelock, Ronald. 1973. Models of the Innovation Process in US School Districts. Ginebra: UNESCO.

Herrera, Carmen, y Luz Montoya. 2013. “El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización”. Punto de Vista 4, No. 7: 7-30.

Julien, Pierre André. 2005. Emprendimiento regional y economía del conocimiento: una metáfora de las novelas policíacas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Kantis, Hugo. 2002. Empresarialidad en economías emergentes: creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Buenos Aires: BID.

Koenig, Virginia, y Hugo Kantis. 2003. “Nacimiento y desarrollo de empresas dinámicas en áreas locales metropolitanas”. En Hugo Kantis, edit., Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional: 35-56. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.

Landau, Erika. 1987. El vivir creativo: teoría y práctica de la creatividad. Barcelona: Heber.

Laurencio, Amauris, y Pablo Farfán. 2014. Concepción y praxis de la innovación educativa en la universidad. La Habana: UNESCO.

Libedinsky, Marta. 2001. La innovación en la enseñanza: diseño y documentación de experiencias de aula. Barcelona: Paidós.

Martínez Llantada, Marta. 1990. “La creatividad en la educación postgraduada”. Varona, No. 58: 59-66.

Mello, Jeffrey. 2011. Strategic Management of Human Resources. Ohio: South-Western / Cengage Learning.

Parra, Rodrigo, y otros. 1997. Innovación escolar y cambio social. Texas: FES.

Pedraza, Aura, Cristian Ortiz y Sergio Pérez. 2015. “Perfil emprendedor del estudiante de la Universidad Industrial de Santander”. Educación en Ingeniería 10, No. 19: 141-150.

Sancho, Juana, y otros. 1993. Aprendiendo de las innovaciones: la perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudio de caso. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Sela, Juan Pablo, y Hernán Bacarini. 2009. “Las incubadoras de empresas”. Documento de trabajo, 10ma. Reunión Anual de la Red PyME-Mercosur. Universidad Nacional de Luján. Consulta: noviembre de 2016. https://es.scribd.com/document/103385141/PolPubParquesIncubadorasRedPymes2009.

Stevenson, Howard, y Juan Carlos Jarillo. 1990. “A Paradigm of Entrepreneurship: Entrepreneurial Management”. Strategic Management Journal 11, No. 15: 17-27.

Timmons, Jeffry. 1999. New Venture Creation: Entrepeneurship for the 21 Century. Boston: McGraw-Hill Higher Education.

Toledano, Nuria. 2006. “Educación y emprendimiento”. Revista de Educación, No. 341: 803-825.

Varela, Rodrigo. 2005. “Hacia una universidad con espíritu empresarial”. Forum Empresarial 10, No. 1: 70-84.

Schumpeter, Joseph. 1942. Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.