Presentación
DOI:

Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, No. 18
(Julio - Diciembre de 2025), 5-7. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6531


Presentación






Wilson Araque Jaramillo

Director, Estudios de la Gestión.




La revista Estudios de la Gestión es un espacio para la investigación y reflexión creado desde el Área Académica de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E), a partir de 2015. Su propósito es incentivar a que investigadores ecuatorianos y de otros países de la región y del mundo puedan dar a conocer los avances investigativos que vienen generando en el campo de los estudios administrativos focalizados al ámbito de la empresa privada, las organizaciones públicas, las organizaciones promotoras del desarrollo y cualquier otra forma de espacio organizacional que ha sido creado por el ser humano como facilitador de su convivencia en sociedad.

Su funcionamiento está respaldado en un equipo de docentes-investigadores de universidades ecuatorianas e internacionales que integran el Comité Editorial, los cuales tienen como función principal, por un lado, garantizar la calidad del proceso de selección, evaluación y publicación de los artículos investigativos que han sido presentados por académicos de diferentes disciplinas científicas interesados en estudiar la problemática que gira alrededor de la administración. Por otro lado, el comité mencionado desempeña un rol clave al contribuir a la consolidación de los nexos de contacto global requeridos para cumplir con el enfoque y alcance que exige una revista de carácter internacional enfocada a los estudios de la gestión.

Esta revista también se alinea con los fines sobre los cuales operan los programas de posgrado -con énfasis en investigación- que, desde el Área Académica de Gestión de la UASB-E, buscan incentivar los estudios en ad ministración para que, luego, sean socializados -en interacción con investigadores de otras universidades y centros de investigación del Ecuador y el mundo- a través de espacios como el de la revista Estudios de la Gestión.

Como características generales que dan soporte a la publicación de esta revista, se deben resaltar: la frecuencia es semestral, la fecha de convocatoria para la presentación de artículos se define en función del tema central que, para este número 18, se enfoca a las "Perspectivas integradas en el marketing del siglo XXI"; la revisión de los trabajos investigativos se realiza con la participación de pares académicos ciegos; el medio de difusión es físico y digital; está abierta a la publicación de trabajos de investigadores del Ecuador y de otros países de la región y del mundo.

Los artículos que se presentan en este número permiten, desde diferentes perspectivas, comprender cómo el marketing va evolucionando y adaptándose a un mundo que, por el ritmo transformativo que vive, exige de propuestas que consideren al ser humano conviviendo en un entorno que, al unísono, es físico y digital; incidiendo, con ello, en la aparición de sendos cambios, por ejemplo, en el comportamiento del consumidor.

Los temas que se encontrarán en este número de la revista Estudios de la Gestión tienen relación con reflexiones que, con argumentos científicos probados, permiten comprender lo que sucede con las tendencias emergentes en el bienestar del consumidor; la incidencia de las tecnologías de información en la investigación científica; la consolidación del neuromarketing a través de estrategias de percepción visual que ayudan a predecir el comportamiento del consumidor; y, también, el impacto que, en última instancia, tiene la publicidad emocional en la recordación de una marca.

Complementando a los temas anteriores -como parte de la sección estudios- se debe resaltar la importancia del aporte que el grupo de artículos expuestos hace a la comprensión de la evolución de los estudios en el espacio de la administración. Los temas que se presentan en esa sección tienen relación con el impacto de la actualización tecnológica en la competitividad de las empresas, la influencia de la innovación empresarial sobre factores clave de éxito en las organizaciones, el desarrollo de zonas rurales andinas basada en estrategias turísticas experienciales y el impacto que tiene la logística en el comercio bilateral.

Cuando se interrelacionan los temas señalados, se convierte en un aporte significativo que, desde la revista Estudios de la Gestión, se realiza para que futuros trabajos investigativos cuenten con elementos teóricos y metodológicos referenciales que sirvan para analizar el estado situacional y la evolución de los distintos tópicos en que los estudios de la administración pueden ser divididos y tratados a profundidad con la respectiva rigurosidad científica que, de forma permanente, exige un medio de difusión de origen académico como es esta revista.

También, desde el lado de la aplicación de los resultados expuestos en los artículos de este número 18, se debe resaltar que, por su enfoque y alcance, pueden servir de insumos, por un lado, a los actores del sector privado al momento de inspirar nuevas estrategias organizacionales y, por otro, desde el sector público, orientar a los gestores de políticas públicas para que, en el campo productivo, impulsen acciones convertidas en programas y proyectos cuyo propósito central sea la mejora integrada de la competitividad de las organizaciones que integran el tejido productivo de una nación.

Para terminar, en lo que tiene que ver con la indexación en bases reconocidas a nivel internacional, la revista Estudios de la Gestión actualmente está registrada en: DIALNET, Catálogo 2.0 de Latindex, DOAJ, ERIH PLUS, EuroPub, ROAD, CLASE, Biblat y Dimensions, Redalyc, SciELO Ecuador y es miembro de RRAAE, LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas), DARDO, MIAR, Sherpa/Romeo y Aura. Esto le convierte en un canal idóneo y reconocido internacionalmente para difundir -como momento clave de los procesos de investigación- el conocimiento que, desde distintas realidades, se va produciendo como medio para la consolidación de la ciencia de la administración.