Presentación
Estudios de la Gestión: revista
internacional de administración, No. 17
(Enero-Junio de 2025), 5-7. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6531
La revista Estudios de la Gestión es un espacio para la investigación y reflexión creado, a partir de 2015, desde el Área Académica de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E), con el propósito de incentivar a que investigadores ecuatorianos y de otros países de la región y del mundo puedan dar a conocer los avances investigativos que vienen generando en el campo de los estudios administrativos focalizados al ámbito de la empresa privada, las organizaciones públicas, las organizaciones promotoras del desarrollo y cualquier otra forma de espacio organizacional que ha sido creado por el ser humano como facilitador de su convivencia en sociedad.
Su funcionamiento está respaldado en un equipo de docentes-investigadores de universidades ecuatorianas e internacionales que integran el Comité Editorial, que tiene como función principal, por un lado, garantizar la calidad del proceso de selección, evaluación y publicación de los artículos investigativos que han sido presentados por académicos de diferentes disciplinas científicas interesados en estudiar la problemática que gira alrededor de la administración. Por otro lado, el comité mencionado desempeña un rol clave al contribuir a la consolidación de los nexos de contacto global requeridos para cumplir con el enfoque y alcance que exige una revista de carácter internacional enfocada a los estudios de la gestión.
Esta revista también se alinea con los fines sobre los cuales opera el posdoctorado en Administración, Política y Sociedad; el doctorado en Administración y la maestría en Estudios Organizacionales que, desde la UASB-E, buscan incentivar la investigación en administración que, luego, sea socializada -en interacción con investigadores de otras universidades y centros de investigación del Ecuador y el mundo- a través de espacios como el de la revista Estudios de la Gestión. En la misma línea están los talleres y grupos de investigación que, dentro del Área Académica de Gestión de la UASB-E, se han ido creando para fortalecer la capacidad investigativa y de publicación interdisciplinaria de sus miembros.
Como características generales que dan soporte a la publicación de esta revista se deben resaltar: la frecuencia es semestral, la fecha de convocatoria para la presentación de artículos se define en función del tema central que, para este número 17, se enfoca, desde la administración y los estudios organizacionales, a la “Defensa de la vida, la naturaleza y los bienes comunes”; la revisión de los trabajos investigativos se realiza con la participación de pares académicos ciegos; el medio de difusión es físico y digital; está abierta a la publicación de trabajos de investigadores del Ecuador y de otros países de la región y del mundo.
Este número 17 presenta un grupo de artículos que, desde una óptica de comprensión integrada sobre lo que ocurre en los espacios organizacionales, ayudan a reflexionar -con argumentos científicos- temas relacionados a la economía circular; el análisis crítico desde la perspectiva de los estudios organizacionales; el desarrollo económico local vinculado a los procesos de innovación social; la defensa del territorio para la vida; la incidencia socioambiental de los procesos de producción minera; el emprendimiento en los contextos de la educación universitaria; la reivindicación del sentido de lo humano a través de la investigación en administración; y la discriminación laboral.
Para el caso de los estudios desde el enfoque y alcance de la variable territorial se puede apreciar un aporte en donde se palpa la incidencia que tiene la innovación social para consolidar el desarrollo socioeconómico de los pueblos y, también, cómo la identificación comportamental, desde distintos campos, con un territorio se puede convertir en un medio para defender la vida que, pensando en la sobrevivencia humana, es la alternativa que permitirá proteger a la naturaleza y, con ello, garantizar la permanencia en el tiempo de todas las formas de vida que interactúan en la Tierra.
Otro tema que contribuye a la comprensión de las diversas vías que ayudarían a salvar al planeta es el vinculado a la economía circular que, aplicado en el sector empresarial, puede llevar a que los recursos disponibles sean usados de forma óptima y responsable; evitando, al máximo, el desperdicio de insumos que, por malas prácticas empresariales, además de afectar negativamente al medioambiente natural, al unísono, también inciden en los resultados de la organización que, por no actuar proactivamente, se van complicando negativamente y, con ello, afectando a su permanencia en el tiempo.
Además de estudios científicos, sobre aspectos medioambientales hay que resaltar los títulos sobre la reinvindicación del sentido de lo humano y la discriminación laboral que, desde la perspectiva estudiada, generan importantes insumos sobre cómo la participación de las personas en los espacios organizacionales ayuda a comprender que una organización desde sus inicios y luego en su operación es puesta a funcionar con el trabajo de seres humanos que, a la vez, sienten y piensan, y que, como características fundamentales de la gente, son las que les hace diferentes frente a los demás recursos que intervienen en el funcionamiento de cualquier tipo de organización.
Como aporte al pensamiento interdisciplinario, es importante destacar la publicación, en este número 17, de la reflexión que Enrique Ayala Mora hace sobre el “Papel de las instituciones en la historia de América Latina”, en donde se hace ver cómo la evolución de los diferentes tipos de instituciones han ido marcando el destino de los países.
Otro aporte a considerar es la reflexión que se expone como parte del título “El rol de la universidad frente a la vida, la naturaleza y los bienes comunes”, de Rodrigo Muñoz-Grisales, profesor de la Universidad EAFIT de Colombia y presidente de la Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales (Red Pilares); la cual, desde las bases filosóficas del tema central de este último número de la revista, entrega varias luces sobre el papel de las instituciones de educación superior al momento de contribuir a mejorar las condiciones en que se desarrolla la vida del ser humano en interacción con los demás seres vivos que habitan este planeta.
Los temas resaltados sobre la presente publicación se convierten así en un aporte significativo para que futuros investigadores tengan una fuente de inspiración para nuevas investigaciones que, desde diferentes perspectivas, aporten a la comprensión de lo que ocurre en las diversas dimensiones de los espacios organizacionales, en donde se ejerce la administración. También será útil para que otros actores públicos o privados -sobre el conocimiento que se está exponiendo en la presente revista Estudios de la Gestión- puedan impulsar acciones para mejorar las condiciones actuales y futuras de vida.
En lo que tiene que ver con la indexación en bases reconocidas internacional- mente, la revista Estudios de la Gestión actualmente está registrada en: DIALNET, Catálogo 2.0 de Latindex, DOAJ, ERIH PLUS, EuroPub, ROAD, REDIB, CLASE, Biblat, Dimensions, Redalyc y SciELO Ecuador, y es miembro de RRAAE, LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas), DARDO, MIAR, Sherpa/Romeo y Aura. Esto le convierte en un canal idóneo y reconocido internacionalmente para difundir -como momento clave de los procesos de investigación- el conocimiento que, desde distintas realidades, se va produciendo como medio para la consolidación de la ciencia de la administración.