Artículo de investigación
DOI: http://dx.doi.org/10.32719/25506641.2025.18.8

Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, No. 18
(Julio - Diciembre de 2025), 187-208. ISSN: 2550-6641; e-ISSN: 2661-6531


Propuesta para el desarrollo de zonas rurales andinas basadas en el turismo de experiencias: un caso de estudio de la comunidad de Santa Bárbara en el cantón Cotacachi, Ecuador


Proposal for the development of Andean Rural Areas Based on Experiential Tourism. A Case Study of the Community of Santa Bárbara in the Cotacachi canton, Ecuador


Proposta de desenvolvimento do espaço rural andino a partir do turismo experiencial. Um estudo de caso da comunidade de Santa Bárbara no cantão de Cotacachi, Equador


• Recibido: 20 de mayo de 2024 • Revisado: 10 de agosto de 2024
• Aceptado: 15 de diciembre de 2024 • Publicado: 1 de julio de 2025





Juan Benítez ORCID

Instituto Superior Universitario Cotacachi. Cotacachi, Ecuador jbenitez@institutocotacachi.edu.ec.


Ismael Yépez Moreira ORCID

Instituto Superior Universitario Cotacachi. Cotacachi, Ecuador iyepez@institutocotacachi.edu.ec.


Diego Flores Torres ORCID

Instituto Superior Universitario Cotacachi. Cotacachi, Ecuador dflores@institutocotacachi.edu.ec.


Resumen

El objetivo del estudio es plantear las estrategias para el desarrollo del turismo comunitario basado en estrategias turísticas experienciales en la comunidad de Santa Bárbara del cantón Cotacachi, Ecuador. El estudio se dividió en dos fases: la primera comprendió investigaciones temáticas básicas, incluyendo análisis sociodemográficos y percepción comunitaria, mientras que la segunda se centró en la identificación y jerarquización de atractivos turísticos. Los resultados mostraron que la comunidad cuenta con recursos naturales y culturales significativos, pero enfrenta desafíos como la escasa diversificación de servicios y la falta de experiencias turísticas auténticas. Se identificaron fortalezas como la preservación de saberes ancestrales y la organización comunitaria, pero también debilidades como la migración juvenil y la falta de recursos económicos. Las estrategias propuestas incluyen acciones para conservar los recursos naturales, promover la cosmovisión andina, diseñar experiencias turísticas auténticas y fortalecer la gobernanza local. En conclusión, se recomienda la implementación de prácticas de gestión turística sostenible para impulsar el desarrollo económico, preservar el patrimonio cultural y minimizar los impactos negativos en el medioambiente, promoviendo la participación y colaboración de todos los actores involucrados.

Palabras clave: turismo comunitario, experiencias turísticas auténticas, gestión turística sostenible, recursos naturales.

JEL: O1 Desarrollo económico, O12 Análisis microeconómico del desarrollo económico.


Abstract

The main objective of this study is to propose strategies that help the development of community tourism based on experiential tourism strategies in the community of Santa Bárbara in Cotacachi, Ecuador. The study was divided into two phases: the first comprised basic thematic research, including sociodemographic analysis and community perception; the second focused on the identification and ranking of tourist attractions. The results showed that the community has significant natural and cultural resources, but faces challenges such as poor diversification of services and lack of authentic tourist experiences. Strengths were identified in the community, such as the preservation of ancestral knowledge and community organization, but they also have weaknesses such as youth migration and lack of economic resources. The proposed strategies include actions to conserve natural resources, promote the Andean worldview, design authentic tourism experiences, and strengthen local governance. In conclusion, the implementation of sustainable tourism management practices is recommended to promote economic development, preserve cultural heritage, and minimize negative impacts on the environment, promoting the participation and collaboration of all actors involved.

Key words: community tourism, authentic tourist experiences, sustainable tourism management, natural resources.

JEL: O1 Economic development, O12 Microeconomic analysis of economic development.


Resumo

O objetivo do estudo é propor estratégias para o desenvolvimento do turismo comunitário a partir de estratégias de turismo experiencial na comunidade de Santa Bárbara, no cantão de Cotacachi, Equador. O estudo foi dividido em duas fases: a primeira compreendeu a pesquisa temática básica, incluindo análise sociodemográfica e percepção da comunidade, enquanto a segunda se concentrou na identificação e classificação dos atrativos turísticos. Os resultados mostraram que a comunidade possui recursos naturais e culturais significativos, mas enfrenta desafios como a fraca diversificação de serviços e a falta de experiências turísticas autênticas. Foram identificados pontos fortes, como a preservação do conhecimento ancestral e a organização comunitária, mas também pontos fracos, como a migração juvenil e a falta de recursos económicos. As estratégias propostas incluem ações para conservar os recursos naturais, promover a visão de mundo andina, projetar experiências turísticas autênticas e fortalecer a governança local. Em conclusão, recomenda-se a implementação de práticas de gestão turística sustentável para promover o desenvolvimento económico, preservar o património cultural e minimizar os impactos negativos no ambiente, promovendo a participação e colaboração de todos os actores envolvidos.

Palavras-chave: turismo comunitário, experiências turísticas autênticas, gestão turística sustentável, recursos naturais.

JEL: O1 Desenvolvimento econômico, O12 Análise microeconômica do desenvolvimento econômico.





Introducción


El turismo comunitario se ha posicionado como una alternativa viable para promover el desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales, al mismo tiempo que fomenta la conservación del patrimonio natural y cultural (Cabrera y Zúñiga 2024). En términos más operativos, es una forma organizacional que designa a la comunidad como líder y protagonista para llevar a cabo la planificación y desarrollo de las actividades turísticas. Este enfoque se sustenta en los principios básicos del ecoturismo basados en que "un viaje responsable a áreas naturales que conserva el ambiente y mejora el bienestar de la población local" (Christiansen et al. 2016). En definitiva, el turismo comunitario busca empoderar a las poblaciones locales para que sean protagonistas en la gestión y distribución justa de los beneficios derivados de la actividad turística (Ballasteros y Portillo 2024). El efecto de la implementación de estrategias basada en el turismo comunitario ha provo cado un efecto positivo en el desarrollo sostenible de diversas comunidades del Ecuador (Gocer et al. 2024). Varios autores coinciden que, en los casos de implementación, no solo se constituyó como un medio de revalorización de los recursos naturales en los habitantes y comuneros locales y alcanzar conciencia sobre los saberes tradicionales, fortalecer la identidad cultural y promover la autogestión comunitaria, sino que también se pudo identificar efectos en su desarrollo territorial, generando de una u otra manera fuentes de empleo. Sin embargo y pese a estos beneficios, las dificultades en los territorios no han sido superadas, por ejemplo, en zonas donde existen casos de éxito del turismo comunitario, se observa que los ingresos percibidos se han concentrado en un segmento de pocos habitantes, limitando la distribución equitativa de los recursos generados. Sin embargo, eso puede ser superado con la generación de procesos de planificación y toma de decisiones que integre la participación de toda la población local (Rocca y Zielinski 2022).

La noción del turismo comunitario basado en experiencias (Law et al. 2022) es un emergente que se desprende del concepto base de turismo comunitario, el cual busca generar vivencias turísticas auténticas e inversivas, arraigadas en la identidad biocultural de las comunidades anfitrionas. Este concepto se enmarca en la denominada economía de la experiencia, propuesta por (Gilmore y Pine 2002) donde el valor económico ya no reside principalmente en los bienes y servicios, sino en las experiencias memorables que se ofrecen al consumidor.

En este sentido, el turismo experiencial apunta a diseñar productos turísticos que involucren activamente a los visitantes, conectándolos con la forma de vida, tradiciones, expresiones artísticas y entorno natural de la comunidad local (Nautuyal y Carr 2024). Más que una simple observación pasiva, se busca sumergir al turista en vivencias significativas que le permitan cocrear recuerdos imborrables; así, el patrimonio biocultural de la comunidad se convierte en el insumo fundamental para la cocreación de experiencias turísticas diferenciadoras y genuinas (Vu et al. 2024). El turismo experiencial se centra en ofrecer vivencias auténticas que conectan al viajero con la cultura, la naturaleza o la vida cotidiana del destino (Hu, Miao y Chen 2024). Las experiencias positivas como las negativas contribuyen a formar memorias significativas (Stone y Sthapit 2024). La aplicación de este enfoque presenta varias ventajas en las comunidades rurales al proporcionar oportunidades para valorizar y compartir su acervo cultural y natural de forma vivencial, generando un mayor apego e inmersión por parte de los visitantes (Cipriani-Ávila et al. 2023). Esto no solo potencia los beneficios económicos, sino que también contribuye a reforzar la autoestima e identidad comunitaria. Este modo de ver al turismo influye en el diseño de servicios más personalizados para satisfacer las necesidades específicas de cada segmento (Zhang et al. 2024).

En este contexto, la comunidad de Santa Bárbara, ubicada en el cantón Santa Ana de Cotacachi, Ecuador, posee un valioso acervo de manifestaciones culturales y recursos naturales con potencial para impulsar el turismo comunitario. La riqueza biocultural de esta localidad se enmarca en el concepto de patrimonio biocultural, entendido como "los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales, que se entremezclan con la biodiversidad" (Ballasteros y Portillo 2024). Estos elementos patrimoniales representan un importante capital territorial para el desarrollo de productos turísticos únicos y auténticos. A pesar de los esfuerzos realizados por algunas familias para ofertar servicios turísticos, persisten desafíos como la limitada diversificación de productos, la falta de inmersión cultural profunda para los visitantes y las tensiones por intereses individuales frente a los comunitarios. Esto ha repercutido en un aprovechamiento insuficiente de los atractivos locales y en un impacto económico reducido para la población. En este sentido, se observa la necesidad de emprender procesos consistentes de planificación y gestión del turismo, considerando el turismo comunitario basado en experiencias.

En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo proponer estrategias para potenciar el ecoturismo comunitario en Santa Bárbara, basadas en un análisis integral de los recursos naturales y culturales, la oferta de servicios, la gobernanza local y las perspectivas de los actores involucrados. Mediante un enfoque participativo y un diagnóstico situacional, se busca identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enmarcan el desarrollo ecoturístico en la comunidad.

La revalorización del patrimonio biocultural de Santa Bárbara a través del turismo comunitario representa una oportunidad para generar beneficios económicos, fomentar la conservación ambiental y fortalecer la identidad cultural de la población. En este sentido, el diseño de experiencias turísticas auténticas e inversivas, basadas en los saberes ancestrales y las tradiciones locales, se perfila como una alternativa prometedora para impulsar el desarrollo sostenible de la comunidad, alineada con los postulados de la economía experiencial. A partir de aquí, el documento se estructura de acuerdo a la metodología, resultados, discusión y bibliografía.


Metodología


Para el desarrollo del primer componente se toma como referencia la metodología basada en un proceso de carácter turístico integrado, metodología que, según sus autores, considera un análisis, un diagnóstico y un diseño de estrategias complementarias entre sí (López 2003). El objetivo es proponer acciones que promuevan el desarrollo turístico en un territorio (Olivares 2006). En tal sentido, para el cumplimiento de lo expuesto, el autor propone dos niveles de desarrollo. El primer nivel hace referencia a las investigaciones temáticas básicas, mientras que el segundo menciona las investigaciones de los elementos del sistema turístico. Para fines del proyecto, en este último se sustituye la metodología de inventario propuesta por el autor, a cambio de la metodología de jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos (Ministerio de Turismo 2018). Se consideró esta acción porque la metodología propuesta por el Ministerio del Turismo tiene la ventaja de recuperar información integral de un sitio turístico específico. Finalmente, se elabora un diagnóstico global del territorio y se establecen estrategias. A continuación, se detallan las dos etapas para el desarrollo de la investigación:

Investigaciones temáticas básicas

Se analizan las condiciones sociodemográficas y la relación con el entorno, lo que ayuda a determinar el nivel de percepción de la población con relación al turismo (Quijano 2009). Para su cumplimiento, se emplea un cuestionario elaborado a partir cinco secciones: a) datos generales, b) oferta de servicios, c) infraestructura de servicios básicos, d) gobernanza y e) comunidad receptora. El levantamiento de información se realiza a 70 jefes de hogar entre el 4 y el 17 de diciembre de 2023 por los estudiantes del Instituto Superior Universitario del 5to nivel. Aunque el número de encuestados no proviene de un cálculo de una muestra, los datos obtenidos de estas personas líderes de opinión permiten obtener información valiosa para el análisis preliminar y la identificación de tendencias en el área estudiada.

En relación con la gobernanza, una adecuada administración y toma de decisiones acorde con las preferencias de las comunidades, es necesario identificar a los actores locales y/o instituciones públicas o privadas que contribuyan a la gestión turística (Zurbriggen 2011). Mientras tanto, para el diagnóstico global, se elaborará un DAFO, el cual se constituye como un proceso de evaluación de cada uno de los factores que inciden en su funcionamiento territorial (Zhang et al. 2024). A partir de este análisis, se delimitan las posibles estrategias para fortalecer el turismo en Santa Bárbara.

Investigaciones de los elementos del sistema turístico

El sistema turístico es donde se conjuga la oferta y la demanda a través del proceso de venta de un servicio (Boullon 2006). En tal contexto, la identificación de la oferta de servicios y/o atractivos turísticos se realizó por dos vías: por un lado, mediante una entrevista personal al líder de turismo comunitario, Sr. Apauki Flores, en calidad de informante clave; y, por otro, a través del procesamiento de la información levantada mediante la aplicación de la metodología de jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2018). Seguidamente, se detalla la metodología mencionada. Esta metodología permite analizar la potencialidad de los recursos naturales y culturales de un territorio. Se divide en tres fases, para fines de esta investigación se considera la I y II. La primera está destinada a la identificación de los recursos naturales y culturales. Los datos se ingresan en una ficha en formato XLS. La segunda corresponde a la ponderación y jerarquización del recurso, este proceso se realiza posterior al registro de los datos del recurso inventariado en la ficha XLS; de esta manera, la ponderación del atractivo se obtiene de manera automática, puesto que la ficha tiene fórmulas de cálculo incluidas que resumen y obtienen la puntuación de recurso y/o atractivo. Las jerarquías se determinan mediante la suma de la ponderación de nueve criterios, como se muestra en la tabla 1.


Tabla 1 Jerarquización de atractivos turísticos

JerarquíaDescripciónRangos de jerarquía
IVAtractivo excepcional y de alta significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial).86-100
IIIAtractivo con rasgos excepcionales, capaz de motivar por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos, una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.61-85
IIAtractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas nacionales.36-60
IAtractivo sin mérito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forma parte del inventario de atractivos turísticos como elemento que complementa a otros de mayor jerarquía.11-35
RecursoEs un elemento natural o cultural que puede motivar el desplazamiento, pero no se encuentra todavía incorporado en la dinámica turística, ni cuenta con ningún tipo de infraestructura de apoyo.0-10

Fuente: Tomado de la Metodología de jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos 2018 del Ministerio de Turismo del Ecuador.


Finalmente, la información de la demanda se obtiene a partir de la ficha de inventario, literal 11, criterio de valoración-registro de visitantes y afluencia y entrevista personal. La ficha fue levantada del 23 de diciembre al 23 de febrero de 2024.


Resultados


Exploraciones básicas territoriales

Santa Bárbara es una comunidad jurídica con acuerdo ministerial n.° 053 de 23 de agosto de 1938. Esta localidad se sitúa a 3,2 km del cantón Cotacachi, a 2506 msnm. El clima es ecuatorial de alta montaña, con una temperatura media que fluctúa entre 8 y 12 °C y con lluvias en abril, con un promedio de 20,8 días (Weather 2024). La precipitación anual varía entre 500 mm y 1000 mm, aunque en las partes más elevadas puede alcanzar y sobrepasar los 1500 mm. En relación con la actividad turística, la mejor época del año para visitar el territorio es desde principios de junio hasta finales de septiembre.

El principal cuerpo de agua es el río Yanayacu, que nace del río Ambi y atraviesa la localidad hasta desembocar en el cantón Antonio Ante. También existe una vertiente denominada Ñavi Mayllay, que se utiliza para el abastecimiento de agua para el ganado vacuno o ceremonias de purificación en las fiestas del solsticio de verano. Respecto a las especies de flora, se encuentran: culantrillo del pozo, anturio, pumamaqui, chilca negra, huaicundo, manzano, mentol, helecho y matapalo, mientras que en la fauna sobresalen: gallinazo negro, quilico, tórtola, gallina de monte, picaflor, colibrí, mirlo y chiguaco (Gobierno Municipal de Santa Ana de Cotacachi 2021).

La población de Santa Bárbara es de 420 personas, de las cuales 401 son residentes permanentes y 19 residentes temporales provenientes de Estados Unidos. La mayor parte de la población está compuesta por personas adultas (85,71 %), mientras que el 12,29 % corresponde a adultos mayores, adolescentes y niños/as (Morán 2023). La comunidad presenta un nivel de escolaridad mayoritariamente de bachillerato, y en algunos casos de tercer nivel, gracias a la cercanía con la cabecera cantonal y las posibilidades de acceder a educación pública superior.

Las principales actividades económicas son: albañilería, agricultura, crianza de animales menores y actividades turísticas. De este último grupo, diez familias realizan actividades de turismo comunitario, ofertando servicios de alojamiento, alimentación y recreación, con actividades como: turismo de sanación, ovejoterapia, baños en temazcal y prácticas ancestrales. Desde 2008, con la ejecución de un proyecto turístico, cuatro familias implementaron albergues para ofrecer el servicio de hospedaje y convivencia dentro de la comunidad, esto con el apoyo de la Empresa de Turismo Runa Tupari; empresa que capta a los huéspedes y brinda apoyo a las familias involucradas.

Las principales autoridades de la comunidad lo conforman: presidente, vicepresidente, tesorero, síndico y tres vocales, así como un comité de turismo liderado por el señor Apauki Flores. Estas autoridades comunitarias responden al cabildo central de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC), a excepción del comité de turismo (Flores 2023, entrevistado por el autor). Sobre la perspectiva de los actores locales, se destaca el reconocimiento de los problemas que afectan el desarrollo de la actividad turística en la comunidad. El problema central radica en la escasa diversificación de los servicios turísticos, es decir, que las familias venden productos similares, generando competencia desleal en muchos casos. Otro problema es la poca generación de experiencias turísticas; los productos ofertados poseen escasos valores intangibles y emocionales, por lo que no se pueden catalogar como únicos y auténticos limitando la inmersión del turista en la cultura local, situaciones que generan estrechas posibilidades económicas. A pesar de estas restricciones, la población se interesa por el desarrollo del turismo comunitario, aprovechando sus manifestaciones culturales como estrategia para iniciar iniciativas que posibiliten la generación de beneficios compartidos para la comunidad.

En este contexto, se destaca que más del 93 % de la comunidad receptora considera significativo el desarrollo de un turismo comunitario, donde las personas podrían diversificar sus actividades económicas y turísticas. Además, el 83% hace referencia al rescate de sus manifestaciones culturales e incluso indica que se podría desarrollar una modalidad turística basada en esas prácticas. De esta manera, la mayoría de la población muestra interés en la valoración de sus saberes ancestrales, medicina y costumbres indígenas.

Análisis y diagnóstico del entorno turístico

Con respecto al entorno de Santa Bárbara, posee escasos atractivos naturales en condiciones mínimas que puedan constituirse como factores para el desarrollo turístico. En cuanto a las manifestaciones culturales, la comunidad cuenta con un acervo cultural y popular significativo, capaz de motivar el desplazamiento de corrientes turísticas. Por ello, la identificación y caracterización del área de estudio registró los siguientes atractivos naturales y culturales:


Tabla 2 Recursos naturales y culturales de la comunidad Santa Bárbara

Nombre del atractivoCategoríaTipoPuntajeJerarquía
Río YanayacuNaturalRíos34,5I
Vado Ñavi MayllayNaturalAmbiente lacustre35,5I
Vado WaksaraNaturalAmbiente lacustre27,5I
Volcán CotacachiNaturalMontañas45,6II
Fiesta Inty RaimyCulturalAcervo cultural y popular34,5I
Partera tradicionalCulturalAcervo cultural y popular37,5II
OvejoterapiaCulturalAcervo cultural y popular36,5II
Bordados AwanapachaCulturalAcervo cultural y popular35,0I
Música y danza Inti WayraCulturalAcervo cultural y popular33,5I

Elaboración propia.


El 33 % de los atractivos identificados corresponden a sitios naturales y el 67 % a manifestaciones culturales. Se registraron tres atractivos turísticos de jerarquía II, destacándose las creencias populares. Seis atractivos alcanzaron la jerarquía I, siendo los más puntuados los bordados Awanapacha y el Vado Ñavi Mayllay, este último relacionado con la categoría natural. De esta manera, los atractivos culturales de Santa Bárbara son el componente más importante para la planificación de actividades turísticas. Tal situación se debe a la participación activa de la población en el rescate de su identidad cultural, esto como elemento identitario.

Análisis de los factores que inciden en el desarrollo turístico

La comunidad cuenta con red pública de energía eléctrica. El agua entubada y agua de riego la maneja directamente la junta de aguas del cabildo central; por su parte, solo el 50 % de la comunidad cuenta con alcantarillado. Tal situación conlleva a que el 70 % de la población elimina las excretas por un excusado; la diferencia lo hace en un pozo séptico. El 80 % de la eliminación de la basura se realiza a través del carro recolector; el resto de los desechos se quema o se utiliza en huertos orgánicos. La accesibilidad hacia la comuna se realiza a través de una vía de segundo orden de aproximadamente 3 km desde la cabecera cantonal. De la misma manera, existen caminos vecinales que conducen al sector; sin embargo, sus vías son de tierra, piedra o adoquín.

El servicio de transporte se realiza a través de la cooperativa de transporte Inti Taxi, cuya parada está en el sector de El Ejido. También se puede movilizar a través de la cooperativa Transonort, que se ubica en el terminal terrestre de Cotacachi. El costo del pasaje es de 0,35 centavos de dólar, mientras que el del taxi es de 2,50 dólares americanos. En referencia a la disponibilidad de los atractivos turísticos identificados, los sitios naturales no cuentan con vías de comunicación para su acceso, mientras que las manifestaciones culturales, al ser intangibles, se practican en el seno de las familias kichwas.

La comunidad cuenta con dos parteras capacitadas, un promotor de salud, un curandero tradicional y un botiquín de primeros auxilios comunitario. Eventualmente, se da el servicio médico primario por parte del Ministerio de Salud Pública con brigadas de odontología, medicina general y obstetricia. Además, la comunidad se encuentra cerca de la cabecera cantonal, que cuenta con dispensarios médicos particulares con servicio de farmacia, así como el Hospital Asdrúbal De La Torre, que es público. Finalmente, la seguridad es un factor determinante para el desarrollo del turismo comunitario, ya que los turistas buscan confianza al visitar un destino. Por eso, el sector cuenta con seis miembros de guardia comunitaria.

Análisis de la oferta de servicios para el turismo

En la actualidad, la comunidad oferta servicios de hospedaje en diez albergues comunitarios destinados a corrientes de turistas internacionales procedentes de Estados Unidos y Francia. En 2022-2023 registraron alrededor de 500 visitantes (Flores 2023). También, los establecimientos ofrecen el servicio de alimentación, quienes entre sus platillos principales se encuentran: carnes coloradas, tortillas de tiesto, chicha de jora y colada de maíz. Respecto a las actividades culturales se destaca el temazcal, mismo que consiste en un baño ritual de sanación y espiritualidad, donde emplean hierbas medicinales andinas y aceites. También se ofrece el servicio de Ovejo terapia, la cual tiene dos formas: la primera es un contacto superficial con la oveja a través de la alimentación y apego momentáneo; la segunda son terapias asistidas en varias sesiones en contacto con el animal y la persona. Por su parte, si el turista desea conocer sobre las costumbres del pueblo indígena podrá visitar la asociación de mujeres encargadas de la partería tradicional. Esta actividad es producto de un proyecto comunitario que da acompañamiento a la mujer en su etapa de gestación, parto y posparto de manera natural. Finalmente, algunas familias se dedican a la elaboración de artesanías y prendas bordadas que se trasmiten de taitas y mamas de generación en generación.

Gobernanza para el turismo comunitario

La gobernanza se entiende como la relación entre diversos actores en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar asuntos de interés público (Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2024). Este concepto abarca no solo la creación y organización de instituciones públicas; es el proceso de formulación y aplicación de políticas públicas, la legislación y otros instrumentos de planificación y gestión en el ámbito turístico (Pérez y Contreras 2017). Por su parte, la gobernanza turística constituye la identificación de los actores comunitarios, instituciones públicas y privadas que aportan a la gestión del turismo, que toman decisiones y facilitan la implementación y permanencia de acciones encaminadas al desarrollo turístico (Tung 2011).

En el caso de la comunidad de Santa Bárbara, la gobernanza se basa en la participación de los actores locales, así como de su interacción. La interacción representa las bases para establecer los mecanismos que permiten el control, acceso y aprovechamiento de los atractivos naturales y culturales con los que cuenta una comunidad (Contreras 2016). Esta premisa ha permitido identificar a los actores y organizaciones que han mostrado interés por el desarrollo de actividades turísticas en la comunidad. Pero, además de identificarlas, hay que comprender las relaciones entre cada una para conocer sus intereses y propósitos de participación. En la siguiente figura se muestra un mapeo de los actores que intervienen en la comunidad (véase figura 1).


Figura 1 Mapeo de actores clave de la comunidad de Santa Bárbara

n18_a08image001.png

Elaboración propia.


Es preciso mencionar que un mapeo de actores permite estimar la gobernanza para el desarrollo de un turismo comunitario, así como la generación de estrategias de intervención en territorio que favorezcan el proceso de planificación y/o gestión turística (Pérez y Contreras 2017). En el caso de Santa Bárbara, es notorio la representatividad de la comunidad a través del comité de turismo, comisiones culturales y la operadora de turismo Runa Tupari; además, se reconoce el involucramiento de la empresa privada como la agencia de viajes Latitud cero y otras instituciones no gubernamentales como la operadora Francesa que capta estudiantes europeos cuyo único fin es aprender sobre las técnicas de psicoprofilaxis que se desarrolla en las comunidades indígenas de Cotacachi. Por otro lado, se debe reconoce la ineludible vinculación con otros actores, como las instituciones de gobierno, que pueden contribuir al desarrollo local mediante talleres de capacitación, pero sobre todo a través de la canalización de recursos públicos para el fortalecimiento del turismo comunitario.

Diagnóstico situacional para el ecoturismo en Santa Bárbara

Se elabora la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas basándose en los factores externos e internos que dan paso a la identificación de estrategias (véase tabla 3).


Tabla 3 Análisis del sistema comunitario en Santa Bárbara

FortalezasOportunidades
F1. Existe presencia de recursos hídricos que pueden ser de interés para el desarrollo turístico.O1. Financiamiento por entes gubernamentales para la gestión de proyectos de conservación de sitios naturales.
F2. La población mantiene sus saberes y prácticas ancestrales conservados.O2. Desarrollo de experiencias turísticas comunitarias a partir de los saberes y prácticas ancestrales milenarias.
F3. La comunidad es incluyente, organizada y participativa, y ha generado proyectos turísticos a través del comité de turismo.O3. Apoyo de instituciones para el financiamiento de proyectos productivos comunitarios que mejoren la calidad de vida de la población.
F4. Aunque de manera limitada, el desarrollo turístico en la localidad genera ingresos económicos directos e indirectos.O4. Las corrientes de turistas nacionales e internacionales que visitan Santa Bárbara buscan como opción la práctica de un turismo alternativo.
F5. Vinculación del comité de turismo con instituciones públicas, empresa privada y organizaciones no gubernamentales.O5. Políticas y normativas públicas orientadas en el aprovechamiento de los recursos y fortalecimiento de la estructura organizacional local.
DebilidadesAmenazas
F6. La comunidad cuenta con planta turística, servicios complementarios e instalaciones para actividades culturales o artísticas.O6. Incremento de turistas nacionales e internacionales que desean conocer y practicar actividades ecotu-rísticas en la comunidad.
DebilidadesAmenazas
D1. Inadecuado uso y manejo de los recursos hídricos, que propicia una contaminación a los ojos de agua por factores antropogénicos.A1. En un momento del año, presencia de enfermedades digestivas en la población local por consumo de agua contaminada.
D2. La población joven ha migrado a las grandes ciudades con fines de trabajo y/o estudio.A2. Prácticas occidentales en función de las necesidades y expectativas del turismo moderno.
D3. Existen intereses individuales y no colectivos para la solución de problemáticas comunes.A3. Inestabilidad económica nacional e inseguridad turística para el desarrollo de actividades turísticas.
D4. La agricultura es la principal actividad productiva en la comunidad, lo que conlleva a la migración de sus habitantes.A4. Limitada inversión de la cartera de Estado en proyectos productivos y/o turísticos en las comunidades rurales.
D5. Desacuerdos internos por el uso, control y manejo de los recursos locales e intereses individuales y colectivos.A5. La toma de decisiones puede verse afectada a partir de la reforma a la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
D6. Escasos recursos económicos para la generación de propuestas turísticas nuevas o alternativas.A6. Deterioro de los recursos naturales e inestabilidad política y social y económica del país.

Elaboración propia.


El análisis de las características internas y externas permite conocer las ventajas del territorio; a la vez, es posible definir las posibles estrategias a implementar para el desarrollo turístico. Por lo tanto, el análisis DAFO se convierte en una herramienta de diagnóstico para Santa Bárbara. Para ello, se ha considera los siguientes ejes: natural, cultural, social, económico, político y turístico. Estos elementos establecerán los alcances positivos o negativos de la planificación del ecoturismo en la comunidad. El análisis de los recursos naturales, culturales, las perspectivas de la comunidad, su gobernanza, los servicios de apoyo e infraestructura permiten identificar si existen posibilidades para el desarrollo de actividades turísticas en un lugar establecido (Pérez y Contreras 2017). Por lo expuesto, es importante impulsar acciones que promuevan la planificación y gestión del turismo en la zona, identificando las necesidades de los actores locales o aspiraciones de la población. Por ello, se presenta a continuación una serie de estrategias que fortalecerán el rescate de la identidad cultural y saberes ancestrales de Santa Bárbara como elementos del desarrollo turístico territorial.

Estrategias para el desarrollo basadas en el turismo de experiencias

Creemos que el desarrollo de la comunidad de Santa Bárbara, se logrará a través de la coyuntura entre los actores locales y el gobierno, con el planteamiento de estrategias que fortalezcan la identidad cultural, la cohesión social y la reciprocidad. Estos factores inciden en la construcción de una iniciativa turística en un determinado territorio (Pérez y Contreras 2017). Por lo tanto, es necesario valorar los recursos naturales que han sido afectados por la intervención del ser humano a través de malas prácticas agrícolas y contaminación de los recursos hídricos; mientras que, las manifestaciones culturales se han visto afectadas por la inclusión de prácticas occidentales lo que conlleva a la culturización y cambio de saberes por personas no autóctonas.

Tal situación conlleva al impulso de estrategias enfocadas a minimizar los daños ocasionados en el ambiente, como, por ejemplo, la rotación de cultivos, el mantenimiento de los ojos de agua y reforestación con plantas endémicas del lugar. En el eje cultural se recomienda el rescate de la cosmovisión andina por medio de la generación de experiencias turísticas que estimulen el interés de la población en el desarrollo de actividades relacionadas al astroturismo, agroturismo, turismo de sanación y partería. Estas estrategias se fundamentan en el diseño y oferta de experiencias turísticas que entrelacen a personas visitantes y locales bajo una visión de conservación y coexistencia, como lo sugiere Chiriboga (2022).

Las estrategias subyacentes mencionadas tienen como objetivo final ser insumos para el desarrollo del turismo basado en experiencias, promoviendo el fortalecimiento y desarrollo de la comunidad en estudio. A continuación, se detallan cada una de estas estrategias y cómo contribuyen a este propósito integral.

  • Rotación de cultivos. Esta práctica agrícola busca optimizar la salud del suelo a través de la alternancia de cultivos, lo cual no solo mejora la productividad agrícola, sino que también promueve la sostenibilidad del entorno natural. Al integrar la rotación de cultivos en las experiencias turísticas, se pueden generar actividades que enseñen a los visitantes sobre prácticas agrícolas sostenibles, a la vez que se contribuye al bienestar económico de la comunidad. Esto resalta la conexión entre la agricultura y la conservación del medioambiente, lo que se convierte en un atractivo para el turismo responsable.

  • Mantenimiento de los ojos de agua. Los ojos de agua de la comunidad son fuentes naturales de abastecimiento del líquido vital para cultivos y animales de corral. Su preservación no solo asegura el acceso a agua, sino que también protege ecosistemas vitales. En el contexto turístico, los ojos de agua pueden convertirse en centros de interpretación ambiental, donde los turistas aprendan sobre la importancia del agua y las prácticas de conservación local.

  • Reforestación con plantas endémicas. La reforestación con especies nativas es una medida propuesta destinada a restaurar la biodiversidad local y combatir la deforestación. Al incorporar esta práctica en el turismo basado en experiencias, los turistas pueden participar en actividades de plantación o aprender sobre la flora autóctona, promoviendo así la conservación y sensibilización ambiental. Esta estrategia no solo contribuye a la preservación del medioambiente, sino que también se convierte en una fuente de ingresos para la comunidad al ofrecer experiencias turísticas interactivas.

  • Rescate de la cosmovisión andina. La cosmovisión andina, profundamente vinculada con el respeto y la conexión con la naturaleza, es un elemento fundamental de la identidad cultural comunitaria. Recuperar y difundir esta cosmovisión a través del turismo permite que los visitantes vivan experiencias que los conecten con las tradiciones y saberes ancestrales. La integración de actividades que reflejen esta cosmovisión, como rituales, mitos o leyendas locales, fortalece tanto la identidad cultural de la comunidad como el interés turístico, contribuyendo a un turismo más consciente y respetuoso.

A partir de la cosmovisión andina y las prácticas sostenibles, se proponen diversas modalidades de turismo experiencial que permiten a los visitantes involucrarse directamente con la comunidad y su entorno, por ejemplo, el astroturismo. Esta modalidad turística se centra en el desarrollo de experiencias centradas en la observación del cielo y la exploración de la relación de las comunidades con el cosmos. Esta práctica no solo fomentaría el turismo educativo, sino que también preserva el patrimonio cultural relacionado con el universo. Otra medida a constituirse es el agroturismo. Lo que podría ofrecer una forma de interacción directa con las actividades agrícolas locales, permitiendo a los turistas aprender sobre las técnicas tradicionales de cultivo y producción sostenible, contribuyendo al fortalecimiento económico de la comunidad. Otra iniciativa a considerar es el turismo de sanación. Medida que considera las prácticas tradicionales de sanación con plantas medicinales; el turismo de sanación permite a los visitantes experimentar métodos ancestrales que promueven el bienestar físico y espiritual, lo cual aporta valor cultural y económico a la comunidad. La partería se postula como otra iniciativa. Esta experiencia enfoca en los saberes ancestrales sobre el parto y la maternidad, promoviendo el conocimiento de las prácticas tradicionales de partería, fortaleciendo el respeto por las tradiciones locales y generando un interés por parte de los turistas en las costumbres relacionadas con el bienestar.




Conclusiones


La comunidad de Santa Bárbara, a pesar de sus importantes fortalezas como la conservación de saberes ancestrales, el impulso de proyectos turísticos comunitarios y la riqueza natural, enfrenta varias dificultades. El manejo inadecuado de los recursos hídricos, la migración juvenil hacia zonas urbanas en busca de mejores oportunidades y las divisiones internas sobre el uso de los recursos naturales son algunos de los principales retos. Las amenazas externas como la contaminación del río y las prácticas perjudiciales que afectan la biodiversidad, junto con la inestabilidad política y económica que impactan la sostenibilidad a largo plazo de la comunidad, complican aún más la situación. En este contexto, los miembros de la comunidad se ven presionados por la necesidad de encontrar un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y la preservación de su identidad cultural. El diseño de experiencias turísticas es una vía pertinente para su desarrollo.

Las estrategias propuestas para el desarrollo de la comunidad de Santa Bárbara a través del turismo de experiencias buscan equilibrar la conservación ambiental y el fortalecimiento de la identidad cultural local. El enfoque en prácticas sostenibles como la rotación de cultivos, el mantenimiento de los ojos de agua y la reforestación con especies endémicas se combina con la revitalización de la cosmovisión andina, generando experiencias turísticas que promuevan la educación ambiental y el respeto por las tradiciones ancestrales. Modalidades de turismo como el astroturismo, agroturismo, turismo de sanación y partería ofrecen a los visitantes una inmersión profunda en la cultura local, fortaleciendo tanto el bienestar económico de la comunidad como su identidad cultural. Este modelo no solo busca atraer turistas, sino también involucrar activamente a los locales en un proceso de desarrollo que favorezca la sostenibilidad y la cohesión social.




NOTAS


[4] Los autores declaran haber cumplido con los principios éticos durante el proceso de investigación.

[5] Juan Benítez participó en la conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, software, supervision, recursos, validación, visualización, redacción del borrador original, redacción, revisión y edición. Ismael Yépez Moreira participó en la conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original, redacción, revisión y edición. Diego Flores Torres participó en la conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, software y redacción del borrador original.


Referencias


Boullón, Roberto. 2015. Planificación del espacio turístico. 5.a ed. Ciudad de México: Editorial Trillas.

Cabrera-Jara, Natasha, y Margarita Greene-Zúñiga. 2024. "Forgetting Intangible Values and Community: The Case of Heritage Conservation Policies in Cuenca, Ecuador". Journal of Urban Management 13 (2): 279-93. https://doi.org/10.1016/jjum.2023.12.004.

Chiriboga-Cisneros, Edison. 2022. "Enfoque del proceso de una experiencia turística en memorable". INNOVA Research Journal 7 (3.2): 104-24. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2180.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2024. "La CEPAL presenta cinco pilares para un turismo sostenible con un enfoque territorial". CEPAL. 23 de julio de 2024. https://www.cepal.org/es/notas/la-cepal-presenta-cinco-pilares-un-turismo-sostenible-un-enfoque-territorial.

Diaz-Christiansen, Suleen, Tomás López-Guzmán, Jesús Claudio Pérez Gálvez y Guzmán Antonio Muñoz Fernández. 2016. "Wetland Tourism in Natural Protected Areas: Santay Island (Ecuador)". Tourism Management Perspectives 20: 47-54. https://doi.org/10.1016/).tmp.2016.07.005.

Díaz Rocca, Luz Helena, y Seweryn Zielinski. 2022. "Community-Based Tourism, Social Capital, and Governance of Post-Conflict Rural Tourism Destinations: The Case of Min-ca, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia". Tourism Management Perspectives 43: 100985. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2022.100985.

Cipriani, Eva, et al. 2023. "Occurrence of Emerging Contaminants in Surface Water Bodies of a Coastal Province in Ecuador and Possible Influence of Tourism Decline Caused by COVID-19 Lockdown". Science of The Total Environment 866: 161340. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.161340.

Gilmore, James, y Joseph Pine II. 2002. "Differentiating Hospitality Operations via Experiences: Why Selling Services Is Not Enough". The Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly 43: 87-96. https://doi.org/10.1177/0010880402433009.

Gobierno Municipal de Santa Ana de Cotacachi. 2021. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDyOT del cantón Cotacachi. Cotacachi.

Gocer, Ozgur, Didem Boyacioglu, Ebru Ergoz Karahan y Pranita Shrestha. 2024. "Cultural Tourism and Rural Community Resilience: A Framework and Its Application". Journal of Rural Studies 107 (abril): 103238. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2024.103238.

Hu, Jingjing, Li Miao, Ting Jiang y Chunlin Chen. 2024. "Yanhuo Chi': An Everyday Aesthetic Tourism Experience". Annals of Tourism Research 109 (noviembre): 103850. https://doi.org/10.1016/j.annals.2024.103850.

Law, Alexandra, Joanne Pyke, Terry De Lacy y Michael McGrath. 2022. "Towards a Community Sensitivity Index for Tourism Investment: A Case Study of Regional Australia". Journal of Hospitality and Tourism Management 50 (marzo): 412-20. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2021.12.012.

López Olivares, Diego. 2003. "El desarrollo turístico integrado en los espacios rurales de interior: su aplicación al producto de salud". Cuadernos de Turismo 11: 107-26. https://revistas.um.es/turismo/article/view/19541.

______ . 2006. "El modelo turístico de carácter sistémico e integrado como facilitador del desarrollo en los países centroamericanos: el caso de Nicaragua (Estelí-Nueva Segovia)". Documentos de Análisis Geográfico 47: 69-91.

Ministerio de Turismo del Ecuador. 2018. Manual de atractivos turísticos. Quito.

Morán, Cinthya. 2023. "Diagnóstico de la oferta turística de la comunidad de Santa Bárbara". Entrevista de Juan Benítez, 14 de noviembre.

Nautiyal, Rajesh, Julia N. Albrecht y Anna Carr. 2025. "Spiritual Practice as Tourism Experience: An Application of Cultural Transmission Theory". Annals of Tourism Research 110: 103866. https://doi.org/10.1016/j.annals.2024.103866.

Pérez-Ramírez, Carlos, e Ivonne Contreras De la Torre. 2017. "Diagnóstico turístico local para el ecoturismo comunitario en San Ildefonso (Ixtlahuaca, México)". Turismo y Sociedad 21 (julio-diciembre): 27-49. https://doi.org/10.18601/01207555.n21.02.

Ricaurte Quijano, Carla. 2009. Manual para el diagnóstico turístico local. ESPOL. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/8300.

Ruiz-Ballesteros, Esteban, y Auxiliadora González-Portillo. 2024. "Limiting rural tourism: Local agency and community-based tourism in Andalusia (Spain)". Tourism Management 104: 104938. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2024.104938.

Stone, Matthew, y Erose Sthapit. 2024. "Memories Are Not All Positive: Conceptualizing Negative Memorable Food, Drink, and Culinary Tourism Experiences". Tourism Management Perspectives 54: 101-296. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2024.101296.

Tung, Vincent, y Brent Ritchie. 2011. "Exploring the Essence of Memorable Tourism Experiences". Annals of Tourism Research 38 (October): 1367-86. https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.03.009.

Vu, An Dan, Tan Vo-Thanh, Thi Tuyet Mai Nguyen, Ha Linh Bui y Tan Nhat Pham. 2024. "Tourism Social Sustainability in Remote Communities in Vietnam: Tourists' Behaviors and Their Drivers". Heliyon 10 (1): e23619. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e23619.

Weather, Spark. 2024. "Clima promedio en Quito, Ecuador durante todo el año". Weather Spark. Accedido 3 de enero de 2024. https://es.weatherspark.com/y/20030/Clima-promedio-en-Quito-Ecuador-durante-todo-el-a%C3%B1o.

Zhang, Puwei, Li Wu y Rui Li. 2023. "Development Drivers of Rural Summer Health Tourism for the Urban Elderly: A Demand- and Supply-Based Framework". Sustainability 15 (13): 10686. https://doi.org/10.3390/su151310686.

Zurbriggen, Cristina. 2011. "Gobernanza: una mirada desde América Latina". Perfiles Latinoamericanos 19 (38): 39-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200002&lng=es&tlng=es.