Colombia y la normatividad anti-lavado de activos: La influencia del Grupo de Acción Financiera
Contenido principal del artículo
Resumen
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) orienta las normas internacionales en materia de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Dado el pasado de Colombia al respecto, especialmente en el contexto del conflicto entre grupos guerrilleros, grupos paramilitares y el Estado, este trabajo de investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo ha adoptado Colombia las normas del GAFI en su propia guerra contra el lavado de activos? Esto se hace mediante una investigación de las evaluaciones mutuas de Colombia realizadas por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), junto con un estudio de las normas contra el blanqueo de capitales vigentes en el país. Después de revisar las recomendaciones que el GAFILAT propuso a Colombia, se analiza su implementación. Las conclusiones incluyen una explicación detallada de cómo se aplicaron estas recomendaciones y explican que la intensificación de las normas contra el lavado de dinero en el país son resultado de la intervención del GAFILAT. Sin embargo, no está claro si esto ha tenido necesariamente un impacto positivo en la guerra contra el lavado de activos de Colombia, porque hay inconsistencias en el número de recomendaciones cumplidas y no se analiza ningún dato cuantitativo de dinero.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Comentario Internacional el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comentario Internacional.
Cómo citar
Referencias
Bareño, Sandra. “Mecanismos de contabilidad para prevenir y detectar el lavado de activos en Colombia”. Cuadernos de Contabilidad 10, n.° 27 (2009): 341-57. https://tinyurl.com/4mfhvu9m.
Britto, Lina. “The Drug Wars in Colombia”. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. 28 de septiembre de 2020. https://doi.org/10.1093/acrefore/ 9780199366439.013.504.
Colombia. Ley 365 de 1997. Diario Oficial 42987, 21 de febrero de 1997. Colombia Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. “Información general sistema anti-lavado de activos y contra la financiación al terrorismo”. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. 15 de diciembre de 2022. https://tinyurl.com/8jynbje8.
—. “¿Qué es SARLAFT?”. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. 25 de septiembre de 2024. https://tinyurl.com/533vbjxy.
—. “SIPLAFT”. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. 15 de diciembre de 2022. https://tinyurl.com/yc6j2waj.
Colombia UIAF. Lo que debe saber sobre el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Bogotá: UIAF, 2014.
—. “Política Nacional Anti-Lavado de Activos, contra la Financiación del Terrorismo y Contra la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva”.
UIAF. Accedido 5 de mayo de 2023. https://tinyurl.com/5a2mrk48.
—. “¿Quiénes somos?”. UIAF. Accedido 6 de mayo de 2025. https://tinyurl.com/58r3fxh7.
Commons, John. “Institutional Economics: Comment by Professor Commons”. The American Economic Review 22, n.° 2 (1932): 264-8. https://tinyurl.com/58du9ktz.
De la Hoz, Remberto. “Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas”. Justicia 30 (2016): 107-21. http://dx.doi.org/10.17081/just.21.30.1353.
Drezner, Daniel. All Politics Is Global: Explaining International Regulatory Regimes. Princeton, US: Princeton University Press, 2007.
Finnemore, Martha. The Purpose of Intervention: Changing Beliefs about the Use of Force. Ithaca, US: Cornell University Press, 2003. https://tinyurl.com/ycx5pjye.
G7. Economic Declaration. 16 de julio de 1989. https://tinyurl.com/nhpnet8n.
GAFI. “History of the FATF”. FATF. Accedido 6 de mayo de 2025. https://tinyurl.com/ 4mu6mfzk.
GAFILAT. Mutual Evaluation of Colombia. Buenos Aires: GAFILAT, 2018. https://tinyurl.com/2p9wnfst.
—. “Preguntas frecuentes”. GAFILAT. Accedido 6 de mayo de 2025. https://tinyurl.com/3t6zrbb8.
—. “¿Qué es el GAFILAT?”. GAFILAT. Accedido 6 de mayo de 2025. https://tinyurl.com/ywsk3wty.
—. Sexto Informe de Seguimiento Intensificado y Primer Informe de Recalificación de Cumplimiento Técnico de Colombia. Buenos Aires: GAFILAT, 2022. https://tinyurl.com/3s5x95en.
—, y GAFI. Estándares internacionales sobre la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo, y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. París: GAFI, 2024. https://tinyurl.com/3hbkwrp7.
Hernández, Hernando. “El contrabando como nuevo delito, fuente del lavado de activos en Colombia (Ley 1762 de 2015)”. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 1, n.º 3 (2016): 173-7. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i3.16.
Luna, Mauricio, Hai Thanh Luong y Elisa Astolfi. “El narcotráfico como crimen organizado: Comprendiendo el fenómeno desde la perspectiva transnacional y multidimensional”.
Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 16, n.° 1 (2021): 197-212. https://doi.org/10.18359/ries.5412.
March, James, y Johan Olsen. “The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life”. The American Political Science Review 78, n.° 3 (1984): 734-49. https://tinyurl.com/bjaecutk.
Muñoz, Leidy, y Viviana Bautista. “Conocimiento del lavado de activos en Colombia: Enfoque a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y normatividad nacional”. Tesis de especialidad, Universidad La Gran Colombia, 2018. https://tinyurl.com/bk86tp8k.
North, Douglass. Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge, US: Cambridge University Press, 1990.
ONU. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. Ginebra: ONU, 1988. https://tinyurl.com/84j647c8.
ONU Oficina contra la Droga y el Delito. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos. Nueva York: ONU, 2004. https://tinyurl.com/ypzwc2wz.
Ostrom, Elinor. Governing the Commons. Cambridge, US: Cambridge University Press, 1990.
Salazar, Carolina. “Director de la UIAF se reúne con el GAFI para reforzar la lucha contra lavado de activos”. La República. 20 de febrero de 2023. https://tinyurl.com/kxyankt7.
Schott, Paul. Reference Guide to Anti-Money Laundering and Combating the Financing of Terrorism. Washington DC: Banco Mundial, 2006.
Veblen, Thorstein. The Theory of the Leisure Class: An Economic Study in the Evolution of Institutions. Nueva York: Macmillan, 1899.
Wendt, Alexander. “Anarchy Is What States Make of It: The Social Construction of Power Politics”. International Organization 46, n.° 2 (1992): 391-425. https://tinyurl.com/5ddxu8f2.
—. Social Theory of International Politics. Cambridge, US: Cambridge University Press, 1999.
