La Comunidad Andina y la política exterior de Ecuador entre 2007 y 2017: Una aproximación constructivista que evidencia la frágil identidad colectiva de la CAN
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza la política exterior de Ecuador durante la administración de Rafael Correa como un factor determinante en el cambio de la identidad del país en el sistema internacional. Este trabajo sostiene que esta nueva identidad de Ecuador generó fricciones con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y varios de sus miembros—por ejemplo, Colombia y Perú—, lo que afectó aún más la débil identidad colectiva existente. El enfoque en el cual se enmarca el análisis es el constructivismo, específicamente la teoría del rol nacional. En tal virtud, para determinar qué rol particular jugó Ecuador en el sistema internacional y cómo este se articuló en la CAN durante el período de gobierno de Rafael Correa, se toman en cuenta dos instrumentos fundamentales que delinearon la política exterior: el Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2010 y el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 2013. Como resultado, se concluye que sí existió un cambio de ideas, intereses y de identidad de Ecuador. La nueva idea de soberanía nacional, junto con el interés de reconfigurar el orden internacional y distanciarse de actores “hegemónicos” como Estados Unidos y la Unión Europea, son elementos clave para justificar la ruptura entre Ecuador y la CAN.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista Comentario Internacional el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Comentario Internacional.
Cómo citar
Referencias
Alter, Karen, y Laurence Helfer. Transplanting International Courts: The Law and Politics of the Andean Tribunal of Justice. Oxford, UK: Oxford University Press, 2016.
Barrios, Miguel Ángel. “Del unionismo hispanoamericano al integracionismo político latinoamericano”. En Integración latinoamericana y caribeña: Política y economía, editado por José Briceño, Andrés Rivarola y Ángel Casas, 59-78. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Briceño, José. “Ejes y modelos de la etapa actual de la integración económica”. Estudios Internacionales 175 (2013): 9-39. https://tinyurl.com/yw4m93h2.
—. Las teorías de la integración regional: Más allá del eurocentrismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2018.
Casas, Andrés, y María Elvira Correa. “¿Qué pasa con la Comunidad Andina de Naciones (CAN)?”. Papel Político 12, n.º 2 (2007): 591-632. https://tinyurl.com/mr2kedzx.
Chiriboga, Manuel. ¿Es la CAN un esquema vigente de integración? Quito: ILDIS-FES, 2009. https://tinyurl.com/mrx45nxk.
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Decisión 458: Lineamientos de la política exterior común. Gaceta Oficial 15, n.° 444, 1 de junio de 1999. https://tinyurl.com/yc5ddjms.
Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. 20 de octubre
de 2008.
Ecuador SENPLADES. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010: Plan para la Revolución Ciudadana. Quito: SENPLADES, 2007.
—. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado plurinacional e intercultural. Quito: SENPLADES, 2009.
El Comercio. “El presidente Rafael Correa expresó su ‘voluntad’ de firmar un acuerdo comercial con la UE”. El Comercio. 29 de marzo de 2014. https://tinyurl.com/4bpbvcdv.
—. “La salida de la CAN ha sido una posibilidad permanente en este Gobierno”. El
Comercio. 11 de febrero de 2015. https://tinyurl.com/59yna6k6.
—. “Presidente Correa ve necesario analizar la continuidad del país en la CAN”. El
Comercio. 10 de febrero de 2015. https://tinyurl.com/4sad5s4n.
Finnemore, Martha, y Kathryn Sikkink. “International Norm Dynamics and Political
Change”. International Organization 52, n.° 4 (1998): 887-917. https://tinyurl.com/5y3sp53m.
Goldstein, Judith, y Robert Keohane. Ideas and Foreign Policy: Beliefs, Institutions, and Political Change. Ithaca, US: Cornell University Press, 1993. https://tinyurl.com/yvaaukz5.
Houghton, David. “Reinvigorating the Study of Foreign Policy Making: Toward a Constructivist Approach”. Foreign Policy Analysis 3 (2007): 24-45. https://doi.org/10.1111/j.1743-8594.2007.00040.x.
Olson, Mancur. La lógica de la acción colectiva: Bienes públicos y la teoría de grupos. Ciudad de México: Noriega Editores, 1992. http://doi.org/10.18270/rsb.v7i1.2098.
Portafolio. “Advierten que Ecuador puede replantearse su futuro en la CAN”. Portafolio. 27 de marzo de 2009. https://tinyurl.com/4bm6znkt.
Prieto, Germán. Identidad colectiva e instituciones regionales en la Comunidad Andina: Un análisis constructivista. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016. https://tinyurl.com/yc626pan.
Quiliconi, Cintia. “Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿Liderazgo competitivo o negación mutua?”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals 102-103 (2013): 147-68. https://tinyurl.com/yxkwvew2.
Ruggie, John Gerard. “What Makes the World Hang Together? Neo-Utilitarianism and the Social Constructivist Challenge”. International Organization 52, n.° 4 (1998): 855-85. https://tinyurl.com/bddxtxt7.
Velosa, Eduardo. “Las ideas en la construcción de las relaciones internacionales”. Papel Político 17, n.° 2 (2012). https://tinyurl.com/2b26f44f.
Wendt, Alexander. “Collective Identity Formation and the International State”. American Political Science Review 88, n.° 2 (1994): 384-96. https://doi.org/10.2307/2944711.
—. “La anarquía es lo que los Estados hacen de ella: La construcción social de la política de poder”. Revista Académica de Relaciones Internacionales 1 (2005). https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2005.1.003.
