Orígenes y evolución de la subversión y la contrainteligencia en el Perú, 1958-2015
Resumen
El accionar de la subversión en el Perú y el rol de las Fuerzas Armadas para combatirla, con base en la escuela francesa antisubversiva, se desarrollaron en un contexto de ausencia del Estado en las zonas más empobrecidas, donde cada bando se disputaba ganarse a la población. El objetivo de este artículo es adentrarse en los orígenes, la formación y la influencia militar francesa de la contrainteligencia peruana, para comprender su accionar en ese contexto. A través de una investigación cualitativa, con base en un enfoque histórico, se busca comprender el accionar de la contrainteligencia peruana y establecer los orígenes y la evolución de la subversión en el país –dirigida a ganarse a la población para fomentar el terrorismo– al igual que cómo se plasmó esto en la doctrina primigenia de contrainteligencia. Parte fundamental de la investigación son los datos sobre contrainteligencia contenidos en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Las conclusiones plantean la relación entre los orígenes subversivos, la doctrina y las excusas del terrorismo, de Walzer, por lo cual este estudio constituye un asidero importante para próximas investigaciones.
Abstract
The actions of subversion in Peru and the role of the Armed Forces to combat them based on the French anti-subversive school developed in a context of absence from the State in the most impoverished areas, where each side disputed to win over the population. The objective of this article is to delve into the origins, training and French military influence of the Peruvian counterintelligence and understand its actions in that context. Through a qualitative research, based on a historical approach, we seek to understand the actions of the Peruvian counterintelligence and establish the origins and evolution of subversion in the country -directed at gaining the population to promote terrorism- as well as how this was embodied in the original counterintelligence doctrine. A fundamental part of this investigation is the data regarding counterintelligence contained in the Final Report of the Comisión de la Verdad y Reconciliación. The conclusions point out the relationship between the subversive origins, the doctrine and the excuses of terrorism, by Walzer. The study is an important support for further investigations.
Descargas
Citas
Anduiza, Eva, Ismael Crespo, y Mónica Méndez. 2009. Metodología de la ciencia política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Aranda, Gilberto, Miguel Ángel López, y Sergio Salinas C. 2009. Del regreso del Inca a Sendero Luminoso. Violencia y política mesiánica en Perú. Santiago: RIL editores.
Bregaglio, Renata. 2013. “¿Terrorismo o conflicto armado?”. IDEH, 8 de agosto. https://bit.ly/2PEHxZw
Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2003. Informe Final. Lima: CVR. https://bit.ly/2E6Xoe3
Constitución para la República del Perú. 1979. “Constitución Política del Perú”, https://bit.ly/2rCfeDd
Corte Suprema de Justicia. 2010. “Contienda n.° 37-2009”, https://bit.ly/2YH8JuN
de la Puente, Luis. 1965. “The Peruvian Revolution: Concepts and Perspectives”. Monthly Review 17 (6): 12-28. doi.org/10.14452/MR-017-06-1965-10_2
Degregori, Carlos. 1996. “Cosechando tempestades: Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso en Ayacucho”. En Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso, editado por Carlos Iván Degregori, José Coronel, Ponciano del Pino y Orin Starn, 189-226. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Degregori, Carlos. 2011. El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979, del movimiento de la gratuidad de la enseñanza al inicio de la lucha armada. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Fidalgo, Feliciano. 1984. “Raoul Salan, el último 'soldado perdido'”. El País, 8 de julio. https://bit.ly/2t1vVZ1
Gómez de la Torre, Andrés, y Arturo Medrano. 2017. “Orígenes en el proceso de inteligencia en el Perú”. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 21: 104-120. doi.org/10.17141/urvio.21.2017.2940
Gómez de la Torre, Andrés. 2018. “¿Nuevos roles de las Fuerzas Armadas en el Perú?”. En El nuevo rol de las Fuerzas Armadas, editado por autores varios, 171-198. Lima: IDEI y KAS.
Gorriti, Gustavo. 2012. Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: Editorial Planeta Perú.
Harrison, Lawrence. 2000. Underdevelopment Is a State of Mind: The Latin American Case. Seattle: Madison Books.
Hoyos, Patricia, y María Elena Castillo. 2015. “Perú identifica a dos chilenos que fueron nexos en caso de espionaje”. La República, 24 de febrero. https://bit.ly/2RFEuDf
Kent, Sherman. 1978. Inteligencia estratégica para la política mundial norteamericana. Buenos Aires: Editorial Pleamar.
Koonings, Kees, y Dirk Kruijt. 2003. Ejércitos políticos. Las Fuerzas Armadas y la construcción de la nación en la era de la democracia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Larraquy, Marcelo. 2018. “Noemí Molfino, secuestrada en Lima y asesinada en Madrid: el enigma de la operación internacional más sanguinaria del Batallón 601 de Inteligencia”. Infobae, 16 de julio. https://bit.ly/2Ebf6NL
Lowenthal, Abraham F. 1975. The Peruvian Experiment: Continuity and Change under Military Rule. Princeton: Princeton University Press.
Lust, Jan. 2013. Lucha revolucionaria. Perú 1958-1967. Barcelona: RBA Libros.
Masterson, Daniel. 2001. Fuerza Armada y Sociedad en el Perú moderno: un estudio sobre relaciones civiles militares 1930 – 2000. Lima: IDEPE.
Mercado, Edgardo. 1974. Seguridad, política, estrategia. Lima: Imprenta del Ministerio de Guerra.
Montesinos, Vladimiro. 2010. Espionaje chileno. Operaciones especiales de inteligencia contra el Estado peruano. Lima: EZER Editores.
Murillo, Ana. 1989. “Lima, cercada por un sendero de sombras”. El País, 19 de mayo. https://bit.ly/2RIaeaN
Nunn, F. M. 1979. “Professional Militarism in Twentieth-Century Peru: Historical and Theoretical Background to the Golpe de Estado of 1968”. The Hispanic American Historical Review 59 (3): 391-417.
Páez, Ángel. 2005. “Perú sí fue parte de la Operación Cóndor”. La República, 14 de enero. https://bit.ly/35dwptb
Platt, Washington. 1983. Producción de inteligencia estratégica. Principios básicos. Buenos Aires: Editorial Struhart& Cía.
Priest, Dana. 1997. “Army's Project X Hard Wider Audience”. The Washington Post, 6 de marzo. https://wapo.st/2rG0KlE
Reuter. 1992. “Temor por expansión de Sendero Luminoso”. El Tiempo, 12 de agosto. https://bit.ly/2PHXgHE
Rodríguez Beruff, Jorge. 1984. Los militares y el poder. Un ensayo sobre la doctrina militar en el Perú: 1948-1968. Lima: Mosca Azul editores.
Rouquié, Alain. 1984. El Estado militar en América Latina. México D. F.: Siglo Veintiuno Editores.
Sánchez, Marté, y Jerónimo Ríos. 2018. Breve historia de Sendero Luminoso. Lima: Catarata y Revuelta editores.
Schroth, Juan. 2012. “Perú sí fue parte del Plan Cóndor, afirma ex jefe de Inteligencia del Ejército”. La Mula, 6 de marzo. https://bit.ly/2LLYxMF
Sharp, Daniel. 1972. Estados Unidos y la revolución peruana. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Trinquier, Roger. 1985. Modern Warfare. A French View of Counterinsurgency. Kansas: Combat Studies Institute.
Tse Tung, Mao. 1966. Quotations from Chairman Mao Tse-Tung. Peking: Foreign Languages Press.
United States Joint Chiefs of Staff. 2010. “Antiterrorism. Joint Publication 3-07.2”, https://bit.ly/2RE2ab8
United States Joint Chiefs of Staff. 2013. “Joint Intelligence. Joint Publication 2-0”, https://bit.ly/2YGjWMn
United States Joint Chiefs of Staff. 2018. “Counterinsurgency. Joint Publication 3-24”, https://bit.ly/2YF1Av7
Walker, Charles. 2017. La rebelión de Tupac Amaru. Lima: IEP. Serie: Colección Popular 6.
Walzer, Michael. 2004. Reflexiones sobre la guerra. Barcelona: Paidós.
Zapata, Antonio. 2018. La guerra senderista. Hablan los enemigos. Lima: Debolsillo/ Penguin Random House.
Derechos de autor 2020 URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).