Corrupción en la democracia española. Una aproximación desde los aspectos criminales y políticos
Resumen
La corrupción es uno de los fenómenos criminales que más preocupan a las sociedades contemporáneas. Este artículo analiza los vínculos entre los procesos de corrupción y el crimen organizado en España, abordando los mecanismos de infiltración e intercambio de redes criminales en las instituciones públicas. Con este fin, el concepto de corrupción y crimen organizado se explicará desde una doble perspectiva política y criminológica, así como el impacto en los procesos de toma de decisiones y la percepción social de estos temas.
Descargas
Citas
Acemoglou, Daron, and James A. Robinson. 2012. ¿Por qué fracasan los países? Barcelona: Deusto Ediciones.
Albanese, Jay. 1995. “Predicting the incidence of organized crime”. In Contemporary issues in organized crime, edited by Jay. S. Albanese, 35-60. Monsey: WillowTree.
Ballesteros, Julio. 2019a. “Corrupción, seguridad y desarrollo: una visión panorámica desde el compliance. Perspectiva española”. Revista Derecho & Sociedad 52: 97-115.
Ballesteros, Julio. 2019b. “Delincuencia empresarial, derechos humanos y seguridad humana: reflexiones desde el derecho penal económico y de la empresa”. In Los Derechos Humanos 70 años después de la Declaración Universal, Nieves Sanz Mulas, Coords, 65-99. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bejarano, Jesús. A. 1997. “Corrupción y escándalos políticos”. In Narcotráfico, política y corrupción, edited by AA.VV., 25-52. Santa Fé de Bogotá: Temis.
Cabezas, Jorge. 2016. Asuntos internos. Las tramas de la corrupción policial en España. Madrid: Kailas.
Caciagli, Mario. 1996. Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Carretero Sánchez, Adolfo. 2011. “La organización y el grupo criminal en la reforma del Código Penal”. Diario La Ley, nº 7560, Sección Tribuna, año XXXII.
Costa, Joaquín. 2005. Oligarquía y caciquismo. Madrid: Simanca Ediciones.
Cuenca García, María José. 2012. “La criminalidad organizada tras la reforma del código español: una visión desde el derecho italiano”. La Ley Penal, Ed. La Ley, nº 93, mayo.
El País. 2019. “La sentencia del ‘caso ERE’, prevista para finales de octubre”. November 11, http://bit.ly/2SjsLdC
Fernández Rodríguez, José Julio. 2013. “La transparencia pública como exigencia democrática”. Advocatus 9: 21-26.
General Council of the Judiciary. 2018. “La Audiencia Nacional condena a penas de hasta 51 años de prisión a 29 de los 37 acusados en el “caso Gürtel”, http://bit.ly/39uXHNM
Gómez Fortes, Braulio, Irene Palacios Brihuega, Manuel Pérez Yruela, and Ramón Vargas-Machuca. 2010. Calidad de la democracia en España. Una auditoría ciudadana. España: Ariel.
Güemes, Cecilia. 2018. “La corrupción y la (des)confianza como normas sociales. Cambio de enfoque, nuevas perspectivas”. Revista Internacional Transparencia e Integridad 6: 1-7.
Heclo, Hugh. 2010. Pensar institucionalmente. Barcelona: Paidós.
Heidenheimer, Arnold J., Michael Johnson, and V.T. Levine. 1989. Political Corruption: A Handbook. New Brunswick: Transaction Publishers.
Herrero de Castro, Rubén. 2006. La realidad inventada. Percepciones y proceso de toma de decisiones en política exterior. Madrid: Ed. Plaza y Valdés.
Heywood, Paul. 1995a. “De la dictature á la démocratie: les formes changeantes de la corruption en Espagne”. In Démocratie et corruption en Europe, edited by Donnatella Della Porta and Yves Mény, 69-82. París: La Découverte.
Heywood, Paul. 1995b. “Sleaze in Spain”. Parliamentary Affairs 48 (4): 726-738.
Heywood, Paul. 1997. Political Corruption. Oxford: Blackwell.
Holgado González, María. 2003. La financiación de los partidos políticos en España. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Iglesias, Miguel. A., and Teresa Medina. 2002. Herramientas preventivas en la lucha contra la corrupción en el ámbito de la Unión Europea. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.
Jerez Darias, Luis M., Víctor O. Martín Martín, and Ramón Pérez González. 2012. “Aproximación a una geografía de la corrupción en España”. Ería 87: 5-18.
Jiménez Díaz, José F. 2015. Crisis Económica, Confianza Institucional y liderazgos políticos en España. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales 15: 125-141.
Jiménez, Fernando, y Miguel Cainzos. 2004. “La repercusión electoral de los escándalos políticos”. Revista Española de Ciencia Política 10: 141-170.
Krosnick, John. A., and Donald R. Kinder. 1990. “Altering the foundations is support for the President through priming”. American Political Science Review 84: 497-512.
Laporta, José F., y Servando Álvarez. 1997. La corrupción política. Madrid: Alianza Editorial.
Lapuente, Víctor. 2016. La corrupción en España. Un paseo por el lado oscuro de la democracia y el gobierno. Madrid: Alianza Editorial.
López-Muñoz, Julián. 2015. Criminalidad organizada. Aspectos jurídicos y criminológicos. Madrid: Dykinson.
Montero, José R. 1992. “Sobre la democracia en España: legitimidad, apoyos institucionales y significados”. Working Paper 39. Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March en Madrid.
Palau, Anna, and Fernando Davesa. 2013. “El impacto de la cobertura mediática de la corrupción en la opinión pública”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 144, octubre-diciembre: 97-126.
Peters, John G. and Susan Welch. 1978. “Political Corruption in America: A Search for definitions and a theory”. American Political Science Review 72: 974-984.
Robles Egea, Antonio. 1996. Política en penumbra. Patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea. Madrid: Siglo XXI Eds.
Sansó-Rubert Pascual, Daniel. 2015. “Geopolítica del crimen organizado”. Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales 85: 78-85.
Sansó-Rubert, Daniel, and Andrea Giménez-Salinas. 2014. “Crimen organizado”. In Seguridad nacional, amenazas y respuestas, Luis De La Corte and José María Blanco, coords.133-148. Madrid: Editorial Lid.
Simonetti, José M. 1996. “Notas sobre la corrupción”. Pena y Estado I 1: 176-177.
Spanish National Security Strategy. 2013. “Chapter IV “Threats and challenges to national security”“, https://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/2017_Spanish_National_Security_Strategy_0.pdf
Sutherland, Edwin, H. 1983. White Collar Crime: The Uncut Version. New Haven: Yale University Press.
Tarín, Carlota. 2016. “La medición de la corrupción en España: los datos objetivos”. In La corrupción en España. Ámbitos, causas y remedios jurídicos, edited by Manuel Villoria, José M. Gimeno, y Julio Tejedor, 67-82. Barcelona: Atelier.
Thompson, John. 2001. El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de Comunicación. Barcelona: Ed. Paidós.
Transparency International. 2016. “Spanish Corruption Barometer”, https://www.transparency.org/country/ESP
Velasco Núñez, Eloy. 2011. “Crimen organizado: organización y grupo criminal tras la reforma del Código Penal en la LO5/2010”. La Ley Penal 86: 1-10.
Villoria, Manuel, and Fernando Jiménez. 2012a. “¿Cuánta corrupción hay en España? Los problemas metodológicos de la medición de la corrupción (2004-2011)”. Revista de Estudios Políticos 156, abril-junio: 13-47.
Villoria, Manuel, and Fernando Jiménez. 2012b. “La Corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 138: 109-134.
Villoria, Manuel. 2006. La corrupción política. Madrid: Síntesis.
Villoria, Manuel. 2014. “Corrupción Pública”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad 5: 159-167.
Zúñiga Rodríguez, Laura. 2016. “El concepto de criminalidad organizada transnacional: problemas y propuestas”. In Política criminal ante el reto de la delincuencia transnacional, edited by Ana Isabel Pérez Cepeda, 62-114. Valencia: Tirant lo Blanch/Servicio de Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Derechos de autor 2020 URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).