A Lei de Segurança Interna no México: entre a razão do Estado e a justificação dos direitos humanos
Resumo
Nós apresentamos uma análise qualitativa exploratória do ponto de vista da ciência política sobre o argumento apresentado nos esforços da Lei de Segurança Interna (ISA) apresentados pelos partidos políticos (PRI, PAN e PRD). Começamos com dois conceitos operacionais que orientam a análise: razões de direitos de estado e humanos que estão presentes em ambas as justificativas implícitas dos defensores da lei, como seus detratores que classificação violação dos direitos humanos. Sobre este último ponto, nós nos concentramos em analisar duas ações de inconstitucionalidade apresentada pela Comissão Nacional de Direitos Humanos (CNDH) e um grupo de parlamentares da oposição que não votaram a favor da LSI na sexagésima terceira Legislatura. O que queremos mostrar é a colisão de argumentos entre a visão do Estado que quer legalmente legitimar a presença do Exército nas ruas e a outra visão que pressupõe uma justificativa garantidora dos direitos humano
Downloads
Referências
Aguayo, Sergio, y Raúl Benítez, eds. 2012. Atlas de la seguridad y la defensa de México 2012. México: Editorial CASEDE.
Aguilar, Rubén, y Jorge G. Castañeda. 2009. El narco. La guerra fallida. México: Editorial Punto de Lectura.
Alvarado, Arturo, y Jorge Zaverucha. 2012. “La actuación de las fuerzas armadas en la seguridad pública en México y Brasil: una visión comparada”. En Seguridad nacional y seguridad interior, coordinado por Arturo Alvarado y Mónica Serrano, 228-264. México: El Colegio de México.
Anaya, Alejandro. 2014. “Violaciones a los derechos humanos en el marco de la estrategia militarizada de lucha contra el narcotráfico en México. 2007-2012. Monitor 4”. Cuadernos de Trabajo del Programa Política de Drogas, CIDE.
Anaya, Alejandro. 2015. “Violaciones a los derechos humanos por parte de actores no estatales y presión trasnacional”. En Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia, coordinado por Ariadna Estévez Vázquez y Daniel Vásquez, 139-163. México: FLACSO-México/CISAN-UNAM.
Ansolabehere, Karina. 2015. “La respuesta a la violencia. El caso de la Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos en México”. En Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia, coordinado por Ariadna Estévez Vázquez y Daniel Vásquez, 165-196. México: FLACSO-México/CISAN-UNAM.
Atuesta, Laura, y Aldo F. Ponce. 2016. “Como las intervenciones de las fuerzas públicas de seguridad alteran la violencia. Evidencia del caso mexicano. Monitor 19”. Cuadernos de trabajo del Monitor del Programa de Política de Drogas, CIDE.
Barreto, Antonio y Alejandro Madrazo. 2015. “Los costos constitucionales de la guerra contra las drogas: dos estudios de caso de las transformaciones de las comunidades políticas de las Américas”. Isonomía 43: 151-193.
Benítez, Raúl, Abelardo Rodríguez y Armando Rodríguez, eds. 2009. Atlas de la seguridad y la defensa de México. México: Editorial CASEDE.
Benítez Manaut, Raúl, y Sergio Aguayo, eds. 2017. Atlas de la seguridad y la defensa de México. México: CASEDE/Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.
Castillo, Gustavo, y Fernando Camacho. 2018. “Organizaciones ganan amparo contra ley de seguridad interior”. La Jornada, 8 de mayo.
Camacho, César y Martha Tamayo. 2016. “Iniciativa parlamentaria que expide la Ley de Seguridad Interior”, http://vlex.com/vid/iniciativa-parlamentaria-expide-ley-652933429
Carbonell, Miguel, y Pedro Salazar. 2011. La reforma constitucional de derechos humanos. Un nuevo paradigma. México: IIJ-UNAM.
Carta de Política Mexicana. 2017. “Ley de Seguridad Interior ¿perpetuar la guerra?”. Grupo Consultor Interdisciplinario.
Carranza, Jorge. 2018. “Marina, la imagen de una derrota”, https://www.proceso.com.mx/537301/marina-la-imagen-de-una-derrota
Cortés, Omar. 2017. “Los partidos políticos ante la ley de seguridad interior”. Reporte CESOP, http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Novedades/Reporte-Cesop.-Ley-de-Seguridad-Interior
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos). 2018. “Demanda de acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Acciones/Acc_Inc_2018_LSI.pdf
Curzio, Leonardo. 2004. “La forma de un concepto: la razón de Estado”. Estudios Políticos 8 (2): 27-71.
De Haas, María Araceli. 2016. “Comparación entre el marco constitucional de seguridad nacional e interior de México y Argentina”. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 17: 97-108.
Diputados federales de la Sexagésima Tercera Legislatura. 2018. “Acción de inconstitucionalidad. Escrito inicial de demanda”, www.prd.org.mx/documentos/Accion-Inconstitucionalidad-Ley-Seguridad-Interior.pdf
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, José Luis Caballero y Christian Steiner. 2013. Derechos humanos en la constitución. Comentarios de jurisprudencia constitucional e interamericana. México D.F.: SCJN/UNAM/ Fundación Konrad Adenauer.
Figueroa, Aída. 2013. “Derechos fundamentales, narcotráfico y seguridad humana en México: una perspectiva desde (la ausencia) del paradigma garantista de Luigi Ferrajoli”. En Entre violencia y convivencias: diversas miradas en Iberoamérica, coordinado por María Teresa Prieto, 19-48. México: Cátedra UNESCO/Universidad Católica de Brasilia.
Foucault, Michel. 2014. Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica.
Galindo, Carlos, Mara Gómez, Raúl Zepeda y Roberto Castellanos. 2017. “Seguridad interior: elementos para el debate”. Temas Estratégicos 39.
Gamboa, Claudia. 2005. “La seguridad pública en los 31 estados y en el Distrito Federal. Estudio comparativo de la legislación en la materia. Servicio de Investigación y Análisis. División de Política Interior. Dirección General de Bibliotecas, Cámara de Diputados LIX Legislatura”, http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/DPI-ISS-02-05.pdf
Gil Zuarth, Roberto. 2016. “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Seguridad Interior”, http://www.senado.gob.mx/comisiones/estudios_legislativos2/docs/Iniciativa_RGZ.pdf
González, Danner. 2015. “Iniciativa legislativa del Dip. Danner González Rodríguez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VI del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, http://vlex.com/vid/iniciativa-legislativa-dip-danner-581764126
Grupo Parlamentario PVEM. 2017. “Iniciativa parlamentaria que expide la Ley de Seguridad Interior”, http://vlex.com/vid/iniciativa-parlamentaria-expide-ley-670894773
Guerrero, Luis, y Adriana de Santiago. 2013. “El uso legítimo de la fuerza policial: breve acercamiento al contexto mexicano”. Ciencia jurídica 3: 31-59.
Hernández, Gerardo. 2015. “Análisis de la política de seguridad en México 2006-2012”. Política y Cultura 44: 159-187.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2017. “Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública (ENVIPE)”, http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/envipe/envipe2017_09.pdf
Jiménez, Horario, y Suzzette Alcántara. 2016. “Dossier Seguridad. Urgen a crear ley de seguridad interior”. El Universal, 5 de diciembre.
Jiménez, René, y Carlos Silva. 2016. Percepción del desempeño de las instituciones de seguridad y justicia. Encuesta nacional de seguridad pública. México: UNAM.
Ley de Seguridad Interior. 2017. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSInt_211217.pdf
Ley de Seguridad Nacional. 2005. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSegNac.pdf
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. 1996. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101_070417.pdf
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. 2009. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP_260617.pdf
Medellín, Laura. 2010. “El resguardo de la soberanía del Estado constitucional en la lucha contra el crimen organizado en México”. Trayectorias 12 (31): 107-136.
Moloeznik, Marcos Pablo, y Eugenia Suárez. 2012. “El proceso de militarización de la seguridad pública en México (2006-2010)”. Frontera Norte 48:121-144.
Montero, Juan Carlos. 2013. “El concepto de seguridad en el nuevo paradigma de la normatividad mexicana”. Región y Sociedad 25 (58): 203-238.
Ramírez, Beatriz. 2010. La crisis de seguridad y la agenda de riesgos de seguridad nacional ¿la pérdida de la paz pública puede amenazar la seguridad de la nación? México: Porrúa.
Ricciardi, Maurizio. 2005. “Príncipes y razón de Estado en la primera modernidad”. En El Poder. Para una historia de la filosofía política moderna, coordinado por Giuseppe Duso, 41-49. México: Siglo XXI.
Ruiz, Miguel A., y Elena Azaola. 2014. “Cuadrar el delito: corrupción institucional y participación de policías en el secuestro en México”. Perfiles latinoamericanos 22 (44): 91-112.
Salgado, Juan. 2009. “Buenas prácticas de reforma policial en el ámbito subnacional”. En Atlas de la seguridad y la defensa de México, editado por Raúl Benítez Manaut, Abelardo Rodríguez y Armando Rodríguez, 93-98. México: Editorial CASEDE.
Solís González, José Luis. 2013. “Neoliberalismo y crimen organizado en México: el surgimiento del Estado narco”. Frontera Norte 25 (50): 7-34.
SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación). 2018. “Resolución del Comité de Transparencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Secretaria General de Acuerdos”, https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/resoluciones/2018-02/CT-CI-J-2-2018.pdf
Uvalle, Ricardo.1992. La teoría de la razón de Estado y la administración pública. México: Plaza y Valdés.
Villamil, Jenaro. 2017. “Contradicciones priistas ante la ley de seguridad interior”, Proceso, 14 de enero.
Viroli, Maurizio. 2009. De la política a la razón de Estado. La adquisición y transformación del lenguaje político (1250-1600). Madrid: Akal.
Vite Pérez, Miguel Ángel. 2015. “Reflexiones sobre la violencia y vulnerabilidad en México”. Comunicación y Sociedad 21 (61): 237-258.
Weber, Max. 2006. “Razón de Estado”. En Diccionario de ciencia política, editado por Dieter Nohlen. México: Editorial Porrúa/El Colegio de Veracruz.
Zepeda, Roberto, y Jonathan Rosen. 2017. “Una década de narcoviolencia en México: 2006-2016”. En Atlas de la seguridad y la defensa de México, editado por Raúl Benítez Manaut y Sergio Aguayo Quezada, 55-66. México: CASEDE/Instituto Belisario Domínguez/Senado de la República.
Copyright (c) 2018 URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Urvio aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).