Educación ambiental en el lugar de interés y con la participación de las personas

  • Jorge Alejandro Batres Quevedo Red de Investigadores Adjuntos DEI Costa Rica
Palabras clave: aprendizaje activo, educación basada en el lugar, escolarización de contenidos, institucionalización educativa, metodología participante

Resumen

Desde sus orígenes, la educación ambiental ha atravesado tres etapas: en la década de los años setenta se definen sus dimensiones, propósitos e intenciones más importantes; en los años ochenta se integra el concepto de sostenibilidad y en los años noventa queda supeditada a los fines del desarrollo sostenible. En los años sucesivos, no se identifica una nueva tendencia, pero se hacen visibles sus problemas más importantes: institucionalización, escolarización y activismo ambiental. Con el objetivo de contribuir a la solución de estos y otros problemas detectados, el artículo recoge una experiencia de aproximación participativa, originada en el trabajo comunitario y la práctica docente, denominada educación ambiental situada (EAs), que busca cumplir con tres fines: propiciar el uso de metodologías participativas para resolver, en parte, la escolarización e institucionalización; concebir a la educación ambiental como un proceso educativo integral, situado y significativo, que trasciende el activismo ambiental; promover una ética ambiental de responsabilidad en la relación ser humano-naturaleza. El resultado más importante del marco conceptual de la educación situada es la validación de una metodología para educar ambientalmente en lugares específicos y con la participación de las personas involucradas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Alejandro Batres Quevedo, Red de Investigadores Adjuntos DEI Costa Rica
Docente Investgador en Ikiam

Citas

Alforja. 1998. Técnicas participativas para la educación popular (Tomo II). San José: CEP-Alforja.

Bacquet, Caroline, y Jorge Batres. 2018. “Tejido y educación ambiental en comunidades kichwas de Tena”. Rupturas 9 (1): 1-17. doi.org/10.33789/enlace.18.48

Batres, Jorge. 2006. “Participación, organización y liderazgo en el Mezquital”. Informe. https://bit.ly/36HuNe4

Batres, Jorge. 2008. “Participación, organización y liderazgo en los asentamientos humanos empobrecidos de Villa Nueva”. Informe técnico. https://bit.ly/3jitA1X

Batres, Jorge. 2009. “Caracterización del movimiento social- vecinal en la región metropolitana del departamento de Guatemala y propuesta metodológica para su estudio”. Informe técnico. https://bit.ly/3pKmsxM

Batres, Jorge. 2019. “Vinculación para el emprendimiento sustentable y la organización social en comunidades kichwas de Tena”. Revista Enlace Universitario 18 (1): 73-86. doi.org/10.33789/enlace.18.48

Batres, Jorge. 2020. “Material docente del curso Educación ambiental in situ”. Ecuador: Ikiam/Asociación Darwin Eventur.

Boal, Augusto. 2009. Teatro del oprimido. Barcelona: Alba Editorial.

Camarena, Beatriz. 2006. “La educación ambiental en el marco de los foros internacionales: una alternativa de desarrollo”. Estudios Sociales 15 (18): 7- 42.

Collado, Javier. 2017. “Educación Ambiental en Ecuador: reflexiones bioalfabetizadoras para el desarrollo sostenible”. En Visiones de Sostenibilidad, coordinado por Manuel Martínez, 307-326. México DF: UASLP.

Coombs, Phillip, y Ahmed Manzoor. 1974. Bulding New Educational Strategies to Serve Rural Children and Younth. International Council for Educational Development Report. Estados Unidos: UNICEF.

Emmott, Stephen. 2003. Diez mil millones. Barcelona: Anagrama.

Eschenhagen, María 2007. “Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental”. OASIS 12: 39-76.

Expósito-Verdejo, Miguel. 2003. Diagnóstico rural participativo. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

Fals-Borda, Orlando. 1992. “La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones”. En La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollo, editado por María-Cristina Salazar. Madrid: Editorial Popular.

Fals-Borda, Orlando. 1999. “Orígenes universales y retos actuales de la IAP”. Análisis Político 38.

Freire, Paulo. 1969. La educación como práctica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva.

Freire, Paulo. 1972. Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI Editores.

Gentili, Pablo. 1998. “El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina”. En Neoliberalismo versus democracia, compilado por Fernando Álvares y Uria Rico, 102 - 119. España: La Piqueta.

González, Edgar, y Miguel Árias. 2009. “La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad”. Perfiles educativos 124 (31): 58-68.

Gudynas, Eduardo. 2010a. “Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano”. Vivienda Popular (CLAES) 18: 12-19.

Gudynas, Eduardo. 2010b. “Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía”. RILES IV 6: 43-66.

Gudynas, Eduardo. 2011. “Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi”. En Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador, compilado por Gabriela Weber, 83-112. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD/Observatorio de la Cooperación al Desarrollo.

Herrero, Yayo. 2018. “La crisis en el Antropoceno”. Reporte.

Jara, Oscar. 2018. La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE.

Jaume-Adrover, Magdalena, y Berbel Gómez. 2016. “El arte moderno como material pedagógico”. DEDICA, Revista de Educación y Humanidades 10: 127-136.

Maturana, Humberto. 1992. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 1972. “Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano”. Informe. https://bit.ly/3oHogX6

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 1987. “Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo: 'nuestro futuro común'”. http://bit.ly/3rn57eE

Ortegón, Edgar, Juan-Francisco Pacheco y Adriana Prieto. 2015. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL/Naciones Unidas.

Pérez, Martín, y Diana Romero. 2016. “Plástica participativa para la apropiación del medio ambiente”. Bio-Grafía Número Extraordinario: 284-292.

Rauchecker, Markus, y Jennifer Chan. 2016. Sustentabilidad desde abajo: luchas desde el género y la etnicidad. Buenos Aires: CLACSO.

Sagástegui, Diana. 2004. “Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado”. Revista Electrónica de Educación (24): 30-39.

Sauvé, Lucie. 2005. “Uma cartografia das correntes em educação ambiental”. En Educação Ambiental - pesquisas e desafios, editado por Michele Sato e Isabel Carvallo, 17-46. Porto Alegre: Artmed.

Sobel, David 2004. Place-Based Education. Conecting Classroom and Communities. New Hampshire: Orion Society.

Somerville, Margaret. 2010. “A Place Pedagogy for 'Global Contemporaneity', Educational Philosophy and Theory”. Filosofía y Teoría de la Educación 42: 326-344. doi.org/10.1111/j.1469-5812.2008.00423.x

Trellez Solis, Eloisa. 2016. “Entrevista de María José Bautista-Cerro Ruiz. Educación ambiental comunitaria”, https://canal.uned.es/video/5a6f5678b1111f9b5f8b456a

Trellez Soliz, Eloisa. 2002. “La educación ambiental comunitaria y la retrospectiva: una alianaza de futuro”. Tópicos de educación ambiental 4 (10): 7-21.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) 1975. “La Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental”. Informe. https://bit.ly/3tmstDf

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 1980. “La educación ambiental: las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi”. Informe. https://bit.ly/2YLiCZy

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 1987. “Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre la Educación y Formación Ambientales”. Informe. https://bit.ly/2O5TtXf

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2012. “UNESDOC”. Informe. https://bit.ly/3aw4c4V

Publicado
2020-09-30
Cómo citar
Batres Quevedo, Jorge. 2020. Educación Ambiental En El Lugar De Interés Y Con La Participación De Las Personas. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 28 (septiembre), 106-24. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4719.