Nuevas territorialidades frente a la megaminería: el caso de la Reserva Comunitaria de Junín
Resumen
En este artículo estudiamos el conflicto social vinculado a un megaproyecto minero en la zona de Íntag, en el Ecuador, desde una perspectiva que combina la geografía crítica y la ecología política. Analizamos en qué medida el conflicto, que inició hace dos décadas, ha dado lugar a cambios significativos en las territorialidades de la zona. Interpretamos la creación de la Reserva Comunitaria de Junín como un proceso de reterritorialización, liderado por comunidades aledañas al proyecto y amenazadas por la territorialidad que busca imponer capitales megamineros transnacionales. Evidenciamos la pertinencia del concepto de des-re-territorialización planteado por Haesbaert y mostramos que, en el marco de la conversión acelerada de territorios a la lógica del capital transnacional en América Latina, no necesariamente asistimos a una dinámica secuencial de “des” y luego “re” territorialización por un actor ajeno, nacional o transnacional. Más bien, esta conversión es a menudo un proceso contradictorio en el cual coexisten territorialidades antagónicas.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación editora nacional.
Alcaldía de Cotacachi. (2015). Catastro Rural. Cotacachi.
Autor/a. (2016)
Bebbington, A., Bury, J., Bebbington, H., Lingan, J., Muñoz, J. P., & Scurrah, M. (2007). Movimientos sociales, lazos transnacionales y desarrollo territorial rural en zonas de infuencia minera: Cajamarca-Perú y Cotacachi-Ecuador. En A. Bebbington, Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales (págs. 163-230). Lima: IEP: CEPES.
Biersack, A. (2011). Reimaginar la ecología política: cultura/poder/historia/naturaleza. En L. Montenegro Martínez (Ed.), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito de la independencia de Colombia (págs. 135-194). Jardí Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
Business & Human Rights. (s.f.). Ascendant Copper (now Copper Mesa Mining). Obtenido de Business & Human Rights Resource Centre: http://business-humanrights.org/en/ascendant-copper-now-copper-mesa-mining
Business Human Rights. (julio de 2013). Business Human Rights Resource Centre. Obtenido de Perfil de demanda judicial contra Copper Mesa Mining por actividades en Ecuador: http://business-humanrights.org/es/perfil-de-demanda-judicial-contra-copper-mesa-mining-por-actividades-en-ecuador
CARDNO. (2014). Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la fase de Exploración Avanzada de minerales metálicos de la concesión minera Nº 403001 Llurimagua. Quito.
Chaparro, E. (2002). Actualización de la compilación de leyes mineras de catorce países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Cisneros, P. (2008). El diálogo minero en el Ecuador: ¿señales de una nueva relación entre comunidades, empresas extractivas y Estado? Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito: OBSERVATORIO SOCIO-AMBIENTAL.
CODELCO. (s.f.). Nosotros - CODELCO - Corporación Nacional del Cobre, Chile. Recuperado el 18 de marzo de 2017, de Codelco: https://www.codelco.com/prontus_codelco/site/edic/base/port/nosotros.html
Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial Ecuador. (2015). Íntag: una sociedad que la violencia no puede minar. Informe psicosocial de las afectaciones en Íntag provocadas por las empresas mineras. Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial Ecuador; Acción Ecológica; Movimiento para la Salud de los Pueblos. Quito: El Chasqui ediciones.
DECOIN. (s.f.). Defensa y Conservacion Ecologica de Íntag- DECOIN. Obtenido de About DECOIN: http://www.decoin.org/
Deneault, A., & Sacher, W. (2012). Imperial Canada Inc. Legal Haven of Choice for the World’s Mining Industries. Vancouver: Talonbooks
Ecuador Estratégico. (2014). Programa de Inversión en el área de influencia del Proyecto Estratégico. Quito.
ENAMI EP. (2014). Informe de Gestión Empresa Nacional Minera ENAMI EP. Quito. Recuperado el 28 de julio de 2015, de http://www.enamiep.gob.ec/doc/rendicion-cuentas-2014/Informe%20preliminar%20de%20rendicio%CC%81n%20de%20cuentas%202014.pdf
Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social . En D. Mato, Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (págs. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Fals Borda, O. (1973). Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción en Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 35(1). México.
Furtado, C. (1976). Capítulos IV-VIII. En C. Furtado, La economía latinoamericana (formación histórica y problemas contemporaneos) (Octava Edición ed., págs. 59-114). Buenos Aires, México y Madrid: Siglo Ventiuno Editories.
Gobernación de Imbabura. (2014). Informe de entrada de personal de ENAMI a Junín en la zona de Íntag. Ibarra.
Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Nueva Sociedad(237), 128-146.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones(15), 9-42.
Kocian, M., Batker, D., & Harrison-Cox, J. (2011). Estudio ecológico de la región de Íntag, Ecuador. Impactos ambientales y recompensas potenciales de la minería. Earth Economics, Tacoma, Estados Unidos.
Lacoste, Y. (1977). La Geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama.
Latorre, S. (2009). El ecologismo popular en el Ecuador: pasado y presente. Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Latorre, S., & Herrera, S. (2013). Gobernar para extraer, dinámica del conflicto en el gobierno de Rafael Correa. En P. Sánchez, S. Latorre, P. Iturralde, & S. Herrera, ¿A quién le importa los Guayacanoes? Acumulación, Gobierno y conflictos en el campo (págs. 109-180). Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos- Centro de Derechos Económicos y Sociales.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología(3), 219-229.
Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En En Los Tormentos de la materia: aportes para una Ecología política Latinoamericana (págs. 21-56). Buenos Aires: CLACSO.
López Oropeza, M. (2012). Entre la identidad y la ruptura territorial: la construcción socio-histórica y socio-económica en Íntag. Quito: Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador.
Luxemburg, R. (1968). The Accumulation of Capital. New York: Monthly Review.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2007). Plan de Manejo Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Quito: Proyecto GEF Ecuador: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF).
Movimiento Vivir Bien. (19 de junio de 2013). Creemos en la autonomía/autodeterminación. Recuperado el 10 de 10 de 2015, de https://mvivirbiencotacachi.wordpress.com/2013/06/19/creemos-en-la-autonomiaautodeterminacion/#more-109
Murillo Martín, D., & Hurtado Caicedo, F. (2016). Incumplimiento del mandato minero en proyectos mineros del sur de Ecuador. Quito: CEDHU. Recuperado el 05 de marzo de 2017, de https://goo.gl/P7mxzO
Peet, R., & Watts, M. (1996). Liberation Ecologies, Environment, Development, Social Movements . Londres: Routledge.
Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: siglo XXI editores.
Sacher, W. (2015). Megaminería y desposesión en el Sur: un análisis comparativo. Iconos(51). doi:http://dx.doi.org/10.17141/iconos.51.2015.1475
Sacher, W. (2017). Ofensiva Megaminera China en los Andes. Acumulación por Desposesión en el Ecuador de la 'Revolución Ciudadana. Quito: Abya-Yala.
Sacher, W., & Acosta, A. (2012). La minería a gran escala en Ecuador. Análisis y datos estadísticos sobre la minería industrial en el Ecuador. Quito: Abya Yala.
Sacher, W., Calle, T., Sevillano, S., Lu, M., & Báez, M. (2014). Informe de revisión del "Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Fase de Exploración Avanzada para minerales metálicos de la concesión minera No 403001 Llurimagua" (Documento de trabajo sin publicar). Quito.
Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense(13), 69-77.
Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales: ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? Quito: Fundación Rosa Luxemburgo.
Svampa, M., & Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.
Zibechi, R. (2005). Espacio, territorio y regiones: la creatividad social de los nuevos movimientos sociales en América Latina. . Contrahistorias la otra mirada de clío(5), 39-60.
Derechos de autor 2017 Diana Carolina Murillo Martín, William Sacher
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).