Vulnerabilidad social por género: riesgos potenciales ante el cambio climático en México
Resumen
Los riesgos que enfrenta la población ante el cambio climático son resultado de la combinación de aspectos físicos, sociales, económicos y regionales. El objetivo de este artículo es identificar y evidenciar la vulnerabilidad social diferenciada para mujeres y hombres ante los riesgos potenciales del cambio climático en México. La vulnerabilidad social se determina con base en seis dimensiones: ingresos, salud, educación, vivienda, factores de la población y dependencia de la agricultura. Se encuentra que las mujeres son más vulnerables en términos de ingresos y los hombres por su alta participación en la agricultura, lo cual desfavorece la adaptación y resiliencia ante los riesgos asociados con el cambio climático. Se destaca la necesidad de realizar acciones diferenciadas por sexo y a nivel regional, para solventar la vulnerabilidad social ante el riesgo del cambio climático, tales como políticas en favor de mejorar el ingreso de las mujeres y favorecer sus oportunidades de empoderamiento económico y ofrecer oportunidades laborales adicionales a los hombres ocupados en la agricultura, en zonas con alto potencial de ser afectadas por el cambio climático.
Palabras clave: cambio climático; desigualdad de género; México; vulnerabilidad social.
Descargas
Citas
Adger, W. Neil et al. (2004). New Indicators of Vulnerability and Adaptive Capacity. Technical Report 7, Tyndall Centre for Climate Change Research. University of East Anglia. Norwich.
_____ (2003). “Social Capital, Collective Action, and Adaptation to Climate Change”. Economic Geography. 79(4). 387–404.
Arnold, Margaret, et al. (2006). Natural Disaster Hotspots. Case Studies. World Bank-Disaster. Washington, D.C.
http://siteresources.worldbank.org/INTDISMGMT/Resources/0821363328.pdf?resourceurlname=0821363328.p$
Ash, Michael, et al. (2009). “Justice in the air: tracking toxic pollution from America’s industries and companies to our states, cities, and neighborhoods”. Political Economy Research Institute.
https://dornsife.usc.edu/assets/sites/242/docs/justice_in_the_air_web.pdf
Baer, Hans A. y Merril Singer (2014). The Anthropology of Climate Change. An Integrated Critical Perspective. Routledge-Taylor and Francis. Nueva York.
Beck, Ulrich (2010), “Climate for Change, or How to Create a Green Modernity?”. Theory, Culture & Society. 27(2-3), 254-266.
Brody, Alyson, et al. (2008). Gender and Climate Change: Mapping the Linkages. A Scoping Study on Knowledge and Gaps. BRIDGE, Institute of Development Studies (IDS), University of Sussex. Brighton, Reino Unido.
Buechler, Stephanie (2009). “Gender, Water, and climate change in Sonora, Mexico: implications for policies and programmes on agricultural income-generation”. Gender and Development. 17(1). 51-66.
Cenapred (Centro Nacional de Prevención de Desastres) (2006). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Cenapred. México.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. CEPAL Unidad Mujer y Desarrollo- Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)-República de Italia. Santiago de Chile.
Cram, Bridgette (2014). Women in the Face of Disaster: Incorporating Gender Perspectives into Disaster Policy. Series Quick Response Grant Report 247.
Cutter, Susan L. y Christina Finch (2008). “Temporal and Spatial Changes in Social Vulnerability to Natural Hazards”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 105(7). 2301-2306.
http://people.oregonstate.edu/~hammerr/SVI/Cutter_Finch_PNAS_2008.pdf
______et al. (2003). “Social Vulnerability to Environmental Hazards”. Social Science Quarterly. 84(2). 242-261.
Daniels, Peter L. (2010). “Climate Change, Economics and Buddhism — Part I: An Integrated Environmental Analysis Framework”. Ecological Economics. 69(5). 952–961.
Davidson, Tim Williamson y John R. Parkins, (2003). “Understanding climate change risk and vulnerability in northern forest-based communities”. Canadian Journal of Forestry Research. 33. 2252–2261. http://www.cfs.nrcan.gc.ca/bookstore_pdfs/23649.pdf
Delaney, Patricia L. y Elizabeth Shrader (2000). Gender and Post-Disaster Reconstruction: The Case of Hurricane Mitch in Honduras and Nicaragua. The World Bank. Washington D.C.
Enarson, Elaine (2000). Gender and Natural Disasters, Working Paper 1. Recovery and Reconstruction Department. Ginebra. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_crisis/documents/publication/wcms_116391.pdf
García, Luz María, et al. (2006). Las mujeres indígenas de México: su contexto socioeconómico, demográfico y de salud. Instituto Nacional de las Mujeres-Consejo Nacional de Población-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas- Secretaría de Salud. México.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf
Gamble, Janet L., et al. (2008). Analyses of the Effects of Global Change on Human Health and Welfare and Human Systems. U.S. Climate Change Science Program-Subcommittee on Global Change Research. Washington, D.C.
Hope, Kempe Ronald (2009). “Climate change and poverty in Africa”. International Journal of Sustainable Development & World Ecology. 16(6). 451–461.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2014). Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Working Group II. Stanford.
Katz, Cindi (2008). “Bad elements: Katrina and the scoured landscape of social reproduction”. Gender, Place and Culture. 15(1). 15–29.
Lane, Ruth y Rebecca McNaught (2009). “Building gendered approaches to adaptation in the Pacific”. Gender & Development. 17(1). 67-80.
Laska, Shirley et al. (2008). “Gender and Disasters: Theoretical Considerations”. Beth Willinger (Edtitor). Katrina and the Women of New Orleans. Newcomb College Center for Research on Women. Tulane University.
Lavell, A. et al. (2012). “Climate change: new dimensions in disaster risk, exposure, vulnerability, and resilience”. Field, C.B. et al. (Editores). Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. Un reporte Especial de los Grupos de Trabajo I y II del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Universidad de Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos. 25-64.
Nava Bolaños, Isalia, Roberto Ham Chande y Berenice P. Ramírez López (2016). “Seguridad económica y vejez en México”. Revista Latinoamericana de Población. 10(19). 169-190. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323849595009
Neumayer, Eric y Thomas Plümper (2007). “The Gendered Nature of Natural Disasters: The Impact of Catastrophic Events on the Gender Gap in Life Expectancy, 1981–2002”. Annals of the Association of American Geographers. 97(3). 551–566.
Rivero Reyes, Rosa (2009). “Gendering responses to El Niño in rural Peru”. Climate Change and Gender Justice. Practical Action Publishing-Oxfam. Oxford.
Rodríguez Enríquez, Corina (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina?. Serie Mujer y desarrollo 109, División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5836/1/S1100854_es.pdf
Skinner, Emmeline (2011). Género y Cambio Climático. Informe General, BRIDGE. Development-Gender. Institute of Development Studies.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas en inglés) (2012). Atlas Mundial de la igualdad de género en la educación. UNESCO. París, Francia.
http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/unesco-gender-education-atlas-2012-spa.pdf
UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas México, por sus siglas en inglés), UNISDR (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, por sus siglas en inglés) y ONU HABITAT (Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos) (2012). Vínculos entre las Dinámicas Demográficas, los Procesos de Urbanización y los Riesgos de Desastres: una Visión Regional de América Latina. UNFPA, UNISDR y ONU HABITAT. http://www.unisdr.org/files/31104_doc18918contenido.pdf
Vincent, Katharine, et al. (2010). Gender and Community-based Adaptation. A Guidebook for Designing and Implementing Gender-Sensitive Community-Based Adaptation Programmes and Projects. United Nations Development Programme (UNDP). Nueva York.
Wisner, Ben, et al. (2003). At Risk: Natural Hazards, People's Vulnerability and Disasters. Routledge. Londres.
Derechos de autor 2017 Abraham Granados Martinez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).