Conflictos en los Sitios Ramsar de Argentina: aportes para una ecología política de los humedales

  • Sofia Astelarra Instituto Gino Germani Universidad de Buenos Aires
  • Victoria De la Cal Instituto Gino GermaniUniversidad de Buenos Aires
  • Diego Dominguez Instituto Gino Germani - Universidad Buenos Aires
Palabras clave: Conflictos - Humedales - Sitios Ramsar

Resumen

 

En este artículo presentamos algunos aportes para una ecología política de los humedales en Argentina. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, el 23% de la superficie del país está ocupada por humedales. Más allá del número y el área que abarcan, los humedales del país tienen una gran diversidad biológica y climática por estar ubicados en diferentes regiones. El interés por este tipo de espacios geográficos fue creciendo tanto dentro de la comunidad científica como en la agenda pública y política global. La valorización internacional de estos ecosistemas tiene como hito el año de 1971, cuando se firma la Convención Internacional sobre Humedales, conocida como “Convención Ramsar”. Por ello, nos propusimos como objetivo localizar y describir los conflictos sociales en los humedales del país, reconocidos como Sitios Ramsar. Consultamos distintas fuentes, rastreando aquellos conflictos que han tenido presencia en los medios de comunicación local o nacional. Posteriormente, cartografiamos y establecimos las características de cada uno de los humedales del país. En las conclusiones problematizamos esta conflictividad retomando algunas reflexiones de índole general.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sofia Astelarra, Instituto Gino Germani Universidad de Buenos Aires

Socióloga, estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Integra el Grupo de Estudios sobre Ecología Política, Comunidades y Derechos, del Instituto Gino Germani. Docente de la materia Ecología Política, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Victoria De la Cal, Instituto Gino GermaniUniversidad de Buenos Aires

Profesora en Geografía por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y ayudante de primera en la cátedra de Ecología Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Diego Dominguez, Instituto Gino Germani - Universidad Buenos Aires

Sociólogo, con doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Integrante del Grupo de Estudios sobre Ecología Política, Comunidades y Derechos, del Instituto Gino Germani, de la UBA. Docente de las materias Sociología Rural y Ecología Política, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Citas

D´Amico, Paula (2012). “Conflictos por explotación petrolera: aproximaciones a su estudio en la Laguna de Llancanelo, Mendoza”. Presentado en el III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica Simposio 9: Políticas Petroleras en América (1945-2011). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. CCT-Mendoza.

Escobar, Arturo (1999). “El mundo pos natural: elementos para una ecología política antiesencialista”. En El final del salvaje, Bogotá, CEREC - ICAN -Giro Editores, pp. 273-315.

Kalesnik, Fabio y Quintana, Rubén (2006). “El delta del río Paraná como un mosaico de humedales. Caso de estudio: la reserva de biosfera MAB-UNESCO: Delta del Paraná”. Revista UnG – Geociências V.5, N.1, 22-37.

Kandus, Patricia (1997). Análisis de patrones de vegetación a escala regional en las islas del sector bonaerense del Delta de Río Paraná. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Leff, Enrique (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México, Siglo XXI.

----------------- (2006). “La ecología política en América Latina. Un campo en Construcción”. En Héctor Alimonda (comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, pp. 219-229.

Malvárez, Ana Inés y Bó Roberto Fabián (comp.).(2004). Documentos del curso-taller: “Bases ecológicas para la clasificación e inventario de humedales en Argentina”. Buenos Aires. 1a. ed.

Martínez Alier, Joan (1992). De la economía ecológica al ecologismo popular. Barcelona, ICARIA.

----------------- (2003). “Ecología Industrial y metabolismo socioeconómico”. En Revista Economía Industrial N º 351.

----------------- (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona, Icaria- FLACSO,.

Pugliese, Luciano y Sgroi, Alejandra (2012). “El papel de la administración en la aprobación de las urbanizaciones cerradas en humedales: una institucionalidad borrosa. Análisis del marco legal y normativo”. En Pintos, Patricia y Narodowski (coords.): La Privatopía Sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del Rio Luján. Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 124- 163.

Soto Fernández, David; Herrera González de Molina, Antonio; González de Molina, Manuel y Ortega Santos, Antonio (2007). “La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII ‐ XX”. En Historia agraria, Nº 42, pp. 277‐301.

Publicado
2017-09-29
Cómo citar
Astelarra, Sofia, Victoria De la Cal, y Diego Dominguez. 2017. Conflictos En Los Sitios Ramsar De Argentina: Aportes Para Una Ecología Política De Los Humedales. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 22 (septiembre), 228-47. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2689.