Los cultivos transgénicos y los paradigmas científicos de los que emergen a la luz de los derechos de la naturaleza
Resumen
En este trabajo se analizan los paradigmas científicos bajo los cuales se desarrollaron los cultivos genéticamente modificados, y cómo se viola los derechos de la naturaleza al alterar la estructura del ADN y con ello las funciones de los organismos manipulados; lo que deviene en impactos en los ciclos biológicos y en los procesos evolutivos. Se utiliza el texto incorporado en la Constitución del Ecuador sobre derechos de la naturaleza, para analizar violaciones que ocurren en la etapa de manipulación y de producción comercial de los cultivos transgénicos.
Descargas
Citas
Agapito Sara, Miguel Guerra, Odd Wikmar, Rubens Nodari (2013). “Comparative proteomic analysis of genetically modified maize grown under different agroecosystems conditions in Brazil”. Proteome Sciences No. 11, pp 46.
Álvarez Buylla, Elena (2002). “La diversidad de las formas vegetales. Variaciones sobre un mismo tema”. Ciencias. No. 65, pp. 18 – 28.
Anway M. D., Cupp AS, Uzumcu M, Skinner MK (2005) “Epigenetic transgenerational actions of endocrine disruptors and mate fertility”. Science, Vol. 308, pp.1466–1469
Bermejo, Isabel. (2012). “La ‘Rebelión de las plagas’. La aparición de resistencias a herbicidas e insecticidas amenaza a los cultivos modificados genéticamente”. Ecologista No. 74, pp. 32 – 35.
Bravo, Elizabeth (2010). “Características de la crisis alimentaria crónica”. Estudios Ecologistas No. 6, pp. 46 – 60.
Cairns, John, Julie Overbaugh y Stephan Millers (1988). “The Origen of mutants”. Nature, Vol. 335, pp. 142 - 145.
Chapela, Ignacio y David Quist (2001). “Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico”. Nature, Vol. 414, p. 541-543
Cheeke, Tannya, Todd Rosensteil, Mitchell Cruzan (1999). “Evidence of Reduce Arbuscular Mycorrizal Fungal Colonization in Multiple Lines of Bt Maize”. American Journal of Botany No. 99 Vol. 4 7000 – 707.
Crick, Francis (1970). “Central Dogma of Molecular Biology”, Nature No. 227, pp. 561-563.
Cubas, Pilar, Coral Vincent, Enrico Coen (1999). “An epigenetic mutation responsible
for natural variation in floral symmetry”. Nature No. 401, pp. 157–161.
Galeano, Pablo, Martínez, C., Ruibal, F., Fraco, L., Galván, G. 2010. “Cross-fertilization between genetically modified and non-genetically modified maize crops in Uruguay” Environ. Biosafety Research, No. 9, pp. 147 – 154.
“Lagartas atacam plantações de milho transgênico no Paraná e no DF” (2013), Globo Rural. 31 de marzo. Sección de Economía – Agronegocios.
Gutiérrez, Antonietta (2007). Detección de eventos transgénicos en campos cultivados de maíz. Resumen Ejecutivo. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Heinemann Jack, Sara Agapito y Judy Carman (2013). A comparative evaluation of the regulation of GM crops or products containing dsRNA and suggested improvements to risk assessments. Environment International No. 55, pp. 43–55.
Hesman Saey (2010). “Central dogma of genetics maybe not so central” ScienceNews. Disponible en https://www.sciencenews.org/article/central-dogma-genetics-maybe-not-so-central (visita el 15 de enero 2014).
Ho, Mae Wan (2001). Ingeniería genética: ¿sueño o pesadilla?, Barcelona: Gediasa.
International Human Genome Sequencing Consortium. (2001). “Initial sequencing and analysis of the human genome”, Nature No. 409, pp. 860-921.
Kashyap, Luv y Parul Tripath (2008). “Alternative Splicing. How one gene can make many proteins”. Bioscience Explained, No. 4. Vol. 1, pp. 1 – 10.
King, Andy, Larry Purcell y Earl Vories (2001). “Plant growth and nitrogenasa activity of glyphosate – tolerant soybean in response to glyphosate applications”, Agronomy Journal, No. 93, No. 1, pp. 179 - 186
Krysko-Lupicka, Teresa y Teresa Sudol (2008). “Interactions between glyphosate and autochthonous soil fungi surviving in aqueous solution of glyphosate”. Chemosphere Vol. 71, No. 7, pp. 2601 – 2605.
Kremer, Robert y Nathan Means 2009. “Glyphosate and glyphosate-resistant crop interactions with rhizosphere microorganisms”. European Journal of Agronomy, No. 31, pp. 153 – 161.
Malthus Thomas (1846). Ensayo sobre el principio de la población. Madrid: Establecimiento Literario y Litográfico de D. Lucas González y Co.
Maynard Smith, John y Szathmáry Eörs. 1999. Ocho hitos de la evolución. Del origen de la vida a la aparición del lenguaje. Barcelona: Tusquets Editores.
Moya Andrés y Juli Peretó (2011). Simbiosis. Seres que evolucionan juntos. Madrid: Editorial Síntesis.
Nodari Rubens (2001). “Ciência precaucionaria como alternativa ao reducionismo científico aplicado à biologia molecular” En: Magda Zanori y Gilles Ferment (organizadores) Transgenicos para quem?. Agricultura ciência sociedade. Brasília: Nead Debate.
Ramírez, Ricardo, Nicolás Desneux, Axel Decourtye, Anthonie Chaffiold y Pham-Delègue M.H.(2008). “Does Cry1Ab protein affect learning performances of the honey bee Apis mellifera L. (Hymenoptera, Apidae)?” Ecotoxicology and Environmental Safety, No. 70, pp. 327–333.
Ready K.N. and Zablotowizc R.M. (2003). “Glyphosate – resistent soybean response to various salts of glyphosate and glyphosate accumulation in soybean nodules”. Weed Science, No. 51, pp. 496 -502.
Richards, Christina, Verhoeven, Koen y Bossdorf Oliver (2012). “Evolutionary Significance of Epigenetic Variation”. Plant Genome Diversity, Vol. 1, pp.
Sandín Máximo (2013). ¿Qué son los genes? Disponible en:
http://www.somosbacteriasyvirus.com/quesonlosgenes.pdf (visita el 10 de febrero de 2014).
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2008). El avance de la frontera agropecuaria y sus consecuencias. Argentina.
Verhoeven Koen, Jeroen Jansen, Peter van Dijk, Biere Arjen (2010). “Stress-induced DNA methylation changes and their heritability in asexual dandelions”. New Phytologist. Vol. 185, No. 4, pp. 1108–1118.
Derechos de autor 2015 Elizabeth Bravo Velásquez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales opera bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-Sin Obra Derivada 3.0 Unported (CC BY-ND 3.0).
Los autores/as que publiquen en Letras Verdes aceptan estos términos:
Usted es libre de compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier finalidad, incluso comercial. Por tanto, autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación (CC BY-ND 3.0), que permite a terceros la redistribución, comercial o no comercial, de lo publicado siempre y cuando el artículo circule sin cambios.
Existen las siguientes condiciones para los autores:
Reconocimiento — Debe reconocer la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
Sin Obra Derivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
Para más detalles, visitar la página de Creative Commons (CC).