Definiciones divergentes de la estrategia de visibilidad en el movimiento LGTB cordobés
Resumen
El presente artículo explora la visibilidad como problema, objetivo y estrategia del activismo LGTB. Enfocado en la reciente apropiación de la Marcha del Orgullo como práctica política por parte de un sector del movimiento LGTB cordobés, se indaga cómo los activistas disputan modos legítimos de articular una estrategia de visibilidad. Signada por el riesgo de su posible mercantilización y el vaciamiento político, la marcha constituyó no obstante el escenario de nuevas y confrontadas definiciones del status ciudadano de la diversidad sexo-genérica. A partir de observaciones de campo y entrevistas a activistas se interrogó cómo la trayectoria en la militancia, las subjetividades exo-genéricas en juego, el acceso diferencial a recursos y la radicalidad relativa de sus plataformas constituyeron factores determinantes en la definición de la estrategia de visibilidad en términos ‘festivos’ o ‘combativos’.
Descargas
Citas
Armstrong, Elizabeth y Suzzana Crage (2006). “The making of Stonewall myth”. American Sociological Review, Vol. 71, Nº 5, pp: 724-751.
Barrientos, Jaime, Sergio Carrara, Paula Lacerda y Horacio Sívori (2007). Política, Derechos, Violencia y Diversidad Sexual: Primera Encuesta Marcha del Orgullo y Diversidad Sexual Santiago de Chile 2007. Santiago de Chile: Clam.
Bell, David y Jon Binnie (2000). The sexual citizen. Oxford: Blackwell Publication.
Bellucci, Mabel y Flavio Rapisardi (1999) “Alrededor de la identidad. Luchas políticas del presente”. Revista Nueva Sociedad, Nº 162, pp: 40-53
Benedicto, Jorge y María Luz Morán (2003). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de ciudadanía entre los jóvenes. Madrid: Injuve.
Bernstein, Mary (1997). “Celebration and suppression: the strategic uses of identity by the lesbian and gay movement”. The American Journal of Sociology, Vol. 103, N° 3, pp: 531-565.
Binnie, Jon (2004). The globalization of sexuality. London: Sage Publications.
Brown-Saracino, Japonica y Amin Ghaziani (2009). “The Constraints of Culture: Evidence from the Chicago Dyke March”. En Cultural Sociology, Vol. 3, Nº 1, pp: 51-75
Butler, Judith (2000). “Imitación e insubordinación de género”. En Grafías de Eros. Historia, género e identidades sexuales, Jean Alouch, Judith Butler y David Halperin, editores. Buenos Aires: Edelp.
---------- (2001). El género en disputa. México: Paidós.
Cáceres, Carlos, Timothy Frasca, Mario Pecheny y Veriano Terto Júnior (2004). Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia / Ford Foundation.
Gamson, Joshua (1997). “Messages of exclusión: gender, movements, and symbolic boundaries”. Gender and Society, Vol. 11, Nº 2, pp: 178-199
García, Jonathan y Richard Parker (2006). “From global discourse to local action: the makins of a sexual rights movements?”. Horizontes Antropológicos, Año 12, Nº 26, pp: 13-40
Herdt, Gilbert (1997). Same Sex, Different Cultures: Exploring Gay and Lesbian Lives. Boulder, CO: Westview Press.
Hostetler, Andrew y Gilbert Herdt (1998). “Culture, sexual lifeways, and developmental subjectivities: rethinking sexual taxonomies”. Social Research. Vol. 65, Nº2, pp: 249-289. New York: New School for Social Research.
Isin, Engin (2002). Being political: genealogies of citizenship. Minneapolis: University of Minnesota Press.
---------- (2009). “Citizenship in flux: the figure of the activist citizen”. Subjectivity, Nº 29, pp: 367–388
---------- (1999). Citizenship and identity. Londres: Sage.
Jones, Daniel y Lucila Martínez (2008). “Religiones, derechos y sexualidades: perfiles religiosos y opiniones sobre derechos para personas GLTTBI de asistentes a las Marchas del Orgullo en Argentina y Brasil”. En Diversidad sexual y religión, Juan Marco Vaggione, compilador. Córdoba: CDD.
Kates, Steven y Russell Belk (2001). “The meanings of Lesbian and Gay Pride Day. Resistance through consumption and resistance to consumption”. Journal of Contemporary Ethnographic, Vol. 30, Nº 4, pp: 392-429
Lind, Amid y Sofia Argüello (2009). “Ciudadanías y sexualidades en América Latina”. En Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Nº 35, pp: 13-18
Moreno, Aluminé (2008). “La invisibilidad como injusticia. Estrategias del movimiento de la diversidad sexual”. En Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina, Mario Pecheny, Carlos Figari y Daniel Jones, compiladores. Buenos Aires: Del Zorzal.
Preciado, Beatriz (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera prima.
Rabbia, Hugo y Tomás Iosa (2010) “La ciudadanía sexual en cuestión: rutinas espaciales y dinámicas de inclusión-exclusión del activismo lgtb de Córdoba”. Ponencia presentada en el I Encontro do Cono Sul de Psicología Política y II Encontro Paulista de Psicología Política, USP-Leste, 26 junio 2010, Sao Paulo, Brasil.
Richardson, Diane (1998). “Sexuality and Citizenship”, Sociology, Vol. 32, Nº 1, pp. 83-100.
Soares da Silva, Alessandro (2008). Luta, resistência e cidadania. Uma análise psicopolítica dos movimentos e paradas do orgulho LGTB. Curitiba: Juruá Eds.
Stone, Amy (2009). “More than adding a T: american lesbian and gay activists’ attitudes towards transgender inclusion”. Sexualities, Vol. 12, Nº3, pp: 334-354
Swindler, Ann (1997). “La cultura en acción: símbolos y estrategias”. Zona abierta, Nº 77/78, pp: 127-162.
Weeks, Jeffrey (1998) “The sexual citizen”. Theory, Culture & Society, Vol.15, Nº 3, pp: 35-52.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.