Privatización, eficiencia e integración: la “verdad” sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná en la Argentina de los 90

Palabras clave: discursos, grandes proyectos, hidrovía, infraestructura, integración regional, privatización

Resumen

El programa infraestructural Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) puede considerarse un proyecto de gran escala, orientado, por un lado, a fijar los capitales globales en los territorios de cinco países de América del Sur, y por otro, a intensificar la extracción de “recursos naturales” para exportarlos a los centros de producción global. En este artículo se examina las estrategias discursivas desplegadas en Argentina, durante la década de los 90, por los promotores del proyecto, en su propósito de instalar una “verdad” específica acerca del mismo. El objetivo es evidenciar que las prácticas territoriales de los grupos de poder se sustentaron en estrategias discursivas orientadas a instalar socialmente determinadas “verdades”, funcionales a sus pretensiones de apropiación territorial. La investigación adopta un enfoque transversal basado en los aportes conceptuales de la geografía humana y la ecología política. La construcción del objeto histórico se ha sustentado en el análisis documental. Tres han sido las ideas principales que cimentaron los discursos en torno a la HPP: privatización y eficiencia, estas dos integraron el discurso del “fracaso estatal”; y la tercera es la integración regional, en su resignificación neoliberal. Tales ideas adquirieron matices en función de la situación histórica y productiva específica de Argentina, y crearon las condiciones favorables para llevar adelante, con escaso cuestionamiento, la empresa extractiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, Alberto. 2011. “Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición”. En Más allá del Desarrollo, editado por Miriam Lang y Dunia Mokrani, 83-118. Quito: Rosa Luxemburgo /Abya-Yala. Acceso en septiembre de 2019. https://bit.ly/3jFQb87

______ 2009. La maldición de la abundancia. Quito: Abya-Yala / Comité Ecuménico de Proyectos. Acceso en septiembre de 2019. https://bit.ly/3izi1S4

AIDA (Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente). 2009. Grandes represas en América, ¿peor el remedio que la enfermedad? Principales consecuencias ambientales y en los derechos humanos y posibles alternativas. Bogotá: AIDA / Fundación CS Fund.

Alimonda, Héctor. 2006. “Una nueva herencia en Comala. Apuntes sobre la ecología política latinoamericana y la tradición marxista”. En Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana, compilado por Héctor Alimonda, 93-122. Buenos Aires: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

Arach, Omar. 2003. “Ambientalismo, proyectos de gran escala y transnacionalidad. El caso de la Coalición Ríos Vivos y la oposición a la Hidrovía del Mercosur”. Avá. Revista de Antropología 4:35-51.

Assies, Willem y Hans Gundermann, eds. 2007. Movimientos indígenas y gobiernos locales en América Latina. Santiago de Chile: Ocho Libros.

Bakker, Karen. 2010. Privatizing Water. Governance Failure and the world’s urban water crisis. Ithaca / Londres: Cornell University Press.

Barkin, David. 2009. “The construction of Mega-projects and the reconstruction of the world”. Capitalism Nature Socialism 20 (3): 6-11. https://doi.org/10.1080/10455750903215704

Boelens, Rutgerd, Leontien Cremers y Margreet Zwarteveen, eds. 2011. Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social. Lima: Justicia Hídrica / IEP / Fondo Editorial.

Boelens, Rutgerd, Bibiana Duarte, Rossana Manosalvas, Patricio Mena, Tatiana Roa Avendaño y Juana Vera. 2012. “Contested Territories: Water Rights and the Struggles over Indigenous Livelihoods”. The International Indigenous Policy Journal 3 (3). https://dx.doi.org/10.18584/iipj.2012.3.3.5

Bottaro, Lorena, Alex Latta y Marian Sola. 2014. “La politización del agua en los conflictos por la megaminería: discursos y resistencias en Chile y Argentina”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 97: 97-115. https://dx.doi.org/10.18352/erlacs.9798

Brenner, Neil. 1998. “Global cities, glocal states: global city formation and state territorial restructuring in contemporary Europe”. Review of International Political Economy 5 (1): 1-37. https://dx.doi.org/10.1080/096922998347633

Castro Herrera, Guillermo. 2002. “Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina”. En Ecología Política: Naturaleza, sociedad y utopía, compilado por Héctor Alimonda, 83-99. Buenos Aires: CLACSO.

Coronil, Fernando. 2002. El Estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela / Nueva Sociedad. Acceso en marzo de 2018. https://bit.ly/33AZKj5coronil.pdf.

Dachary, Alfredo y Stella Maris Arnaiz Burne. 2014. Ecologismo: ¿la estrategia fracasada del capitalismo? Buenos Aires: Biblos.

Escobar, Arturo. 2007. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Traducido por Diana Ochoa. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana. Acceso en marzo de 2015. https://bit.ly/3jy14bg

Fernández, Víctor Ramiro. 2018. La trilogía del erizo-zorro: redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia. Santa Fe: UNL (Universidad Nacional del Litoral).

Ferrer, Aldo. 2004. La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Buenos Aires: FCE (Fondo de Cultura Económica).

______ 1988. El Sistema Internacional. La cooperación entre países en desarrollo y la Comisión Sur. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Foucault, Michel. 2009. El gobierno de sí y de los otros. Curso del Collège de France (1982-1983). Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: FCE.

______1996. La verdad y las formas jurídicas. Traducido por Enrique Lynch. Barcelona: Gedisa.

Gómez, Anahí, Lucrecia Wagner, Beatriz Torres, Facundo Martín y Facundo Rojas. 2014. “Resistencias sociales en contra de los megaproyectos hídricos en América Latina”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 97: 75-96. https://dx.doi.org/10.18352/erlacs.9797

Guattari, Félix y Suely Rolnik. 2013. Micropolítica. Cartografías del deseo. Traducido por Florencia Gómez. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gudynas, Eduardo. 2009. “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En Extractivismo, política y sociedad, editado por Mariela Buonomo,187-225. Quito: Centro Andino de Acción Popular / Centro Latinoamericano de Ecología Social. Acceso en junio de 2018. https://bit.ly/30GmtZh

Gutman, Graciela y Francisco Gatto, comps. 1990. Agroindustrias en Argentina. Buenos Aires: CEAL / CEPAL.

Herod, Andrew. 2011. Scale. Key ideas in Geography. Londres / Nueva York: Routledge.

Laredo, Iris. 1994. “Del deterioro y la asimetría hacia una nueva inserción de América Latina en el sistema internacional”. En Integración Latinoamericana y Territorio. Transformaciones socioeconómicas, políticas y ambientales en el marco de las políticas de ajuste, editado por Pablo Ciccolella, Elsa Laurelli, Alejandro Rofman y Luis Yanes, 115-140. Buenos Aires: CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales) / UBA (Universidad de Buenos Aires).

Laurelli, Elsa. 1987. “Los grandes proyectos: estrategias de desarrollo y transformación del territorio”. Cuadernos del CEUR Los grandes proyectos y el espacio regional. Presas hidroeléctricas y el sistema decisional 19:131-155.

Lins Ribeiro, Gustavo. 2007. “Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 6: 173-193. Acceso el 5 de junio de 2015. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600608

______1994. Transnational Capitalism and Hydropolitics in Argentina. The Yacyretá High Dam. Gainesville: University Press of Florida.

Manero Miguel, Fernando y Luis Pastor Antolín. 2003. “Impactos ambientales y rearticulación territorial en el área MERCOSUR: el significado de la Hidrovía Paraguay-Paraná”. Ería. Revista cuatrimestral de geografía 62: 303-315. Acceso en enero de 2018. https://bit.ly/2Fjtw2A

Poma, Alice. 2017. Defendiendo territorio y dignidad. Emociones y cambio cultural en las luchas contra las represas en España y México. Paraíba: EUDEPB (Editora da Universidade Estadaul da Paraíba). Acceso en marzo de 2018. https://bit.ly/2GS5XOt

Reboratti, Carlos. 2010. “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias”. Revista de Geografía Norte Grande 45:63-76. Acceso el 20 de junio de 2019. https://bit.ly/35CMFp3

Rapoport, Mario. 2000. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Rist, Gilbert. 1997. The History of Development. From Western Origins to Global Faith. Londres / Nueva York: Zed Books.

Sassen, Saskia. 2015. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.

______ 2007. Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Schuldt, Jürgen y Alberto Acosta. 2009. “Petróleo, rentismo y subdesarrollo ¿Una maldición sin solución?”. En Extractivismo, política y sociedad, editado por Mariela Buonomo, 9-40. Quito: Centro Andino de Acción Popular / Centro Latinoamericano de Ecología Social. Acceso en enero de 2019. https://bit.ly/2Fa4SRV

Svampa, Maristella y Enrique Viale. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.

Swyngedouw, Erik. 2015. Liquid Power. Contested Hydro-Modernities in Twentieth-Century Spain. Cambridge: The MIT Press.

______ 2004. Social Power and the Urbanization of Water. Flows of Power. Oxford: Oxford University Press.

Torres Salinas, Robinson. 2015. “Chile: el movimiento anti-represas y su potencial para la transformación social; caso Hidro Aysén”. (In) Justicia Hídrica. Resistencias y Alternativas en América Latina 2: 76-80.

Vera Delgado, Juana y Margreet Zwarteveen. 2008. “Modernity, exclusion and resistance: water and indigenous struggles in Peru”. Development 51 (1): 114-120. https://dx.doi.org/10.1057/palgrave.development.1100467

Viaene, Lieselotte. 2015. “Visiones indígenas sobre el impacto del proyecto de la represa Xalalá a los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala”. (In) Justicia Hídrica. Resistencias y Alternativas en América Latina 2: 22-27.

Fuentes documentales

Acta de Ministros de Obras Públicas y Transporte (Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay), Canela, 25 de noviembre de 1988.

CAF (Corporación Andina de Fomento). 1998. Los ríos nos unen. Integración fluvial suramericana. Bogotá: CAF.

CIH (Comité Intergubernamental de la Hidrovía). 1995. Informe Final de la XX Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Punta del Este, Uruguay, 8 de diciembre. Acceso en abril de 2014. https://bit.ly/32dC82T

______ 1992. Estatuto. Resolución n.º 244(XX), 5 de diciembre. Acceso en julio de 2015. https://bit.ly/31KoROV

______ 1990a. Informe Final de la Primera Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay Paraná. Buenos Aires, Argentina, 7 de mayo. Acceso en julio de 2015. https://bit.ly/33EDEMM

______ 1990b. Informe Final de la Tercera Reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay Paraná. Rosario, 21 al 23 de noviembre. Acceso en abril de 2014. https://bit.ly/3mrhPGY

______1989. Acta de Ministros, de 1 de septiembre, Santiago de Chile. Acceso en abril de 2014. https://bit.ly/33FtD1E

Decreto 253/1995, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Régimen de Penalidades por Infracciones a las Disposiciones Legales y Reglamentarias en Materia de Transporte por Automotor de Jurisdicción Nacional. Boletín Oficial n.º 28202 de 8 de agosto de 1995, Argentina.

Dunne, Thomas, John Melack, Bartomeu Melià, Juan Paggi, Susana José de Paggi, Theodore Panayotou, Henrique Rattner, Eneas Salati, Israel Klabin, Thayer Scudder y Michael Clemens. 1997. El Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná. Informe de una Revisión Independiente. Washington / Brasilia: EDF (Environmental Defense Fund) / CEBRAC (Fundação Centro Brasileiro de Referência e Apoio Cultural).

IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), INTAL (Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe), FONPLATA (Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata) y Adolfo Koutoudjian. 2007. Visión de Negocios del Eje Hidrovía Paraguay-Paraná. Resumen Ejecutivo. Acceso en octubre de 2015. https://bit.ly/3cPi9eT

INTERNAVE. 1990. Hidrovia Paraguai-Paraná. Estudo de viabilidade económica. Relatorio final. Sao Paulo: INTERNAVE Engenharia.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. 2002. Información para la prensa n.º 112, Argentina.

Fuentes hemerográficas

El Litoral. 1994.“Hidrovía: delegados de ciudades puerto confluyeron en Rosario”, 7 de septiembre.

La Capital. 1998a. “Las hidrovías como factor de desarrollo geoeconómico del Mercosur”, 18 de julio.

______ 1998b. “Critican el proyecto de la hidrovía Paraguay-Paraná”, 21 de marzo.

______ 1996a. “Nuevo eje de desarrollo e integración regional”, 20 de julio.

______ 1996b. “Negocios que llegan en barcazas”, 4 de julio.

______ 1995. “Rosario como eje del proyecto”, 8 de febrero.

Oroño, Martín. 1995. “El Centro de ingenieros y el puerto de Rosario”. La Capital, 3 de abril.

Rosario/12. 1996. “Una región llamada Rosario”, 29 de diciembre.

Surano, Patricia. 1995. “La Autopista Acuática”. Página/12, 22 de julio.

Publicado
2020-12-11
Cómo citar
Rausch, G. (2020). Privatización, eficiencia e integración: la “verdad” sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná en la Argentina de los 90. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (69), 143-162. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4202