Antropología visual y testimonio en la postdictadura chilena
Resumen
En el contexto de los procesos de construcción democrática en el Chile de la postdictadura, los trabajos de la memoria refieren a la labor política, social y subjetiva de legitimación de narrativas que visibilicen y cuestionen las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el Estado dictatorial (1973-1990). En este marco, reflexionamos en torno al rol de la Antropología visual en la construcción de memorias y en la articulación de testimonios de sobrevivientes de torturas, proponiendo reconocer en la entrevista audiovisual un espacio de diálogo o interacción comunicativa a través del cual los y las testigos inscriben sus rostros, gestos y emociones, como aspectos corporizados de la representación de una imagen testimonial.
Descargas
Citas
Burke, Peter (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Castillo, María Isabel y Elena Gómez (s/f). “Construyendo colectivamente la memoria omitida. El contexto del Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura”. Visita 1 de agosto de 2011 en http://www.ilas.cl/articulos/ilas_4/art_3.DOC
Candau, Joël (2001). Memoria e Identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Serie Antropológica.
---------- (2002). Antropología de la Memoria. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Chamorro, Andrea (2010). “Guerra y trauma dictatorial: reflexiones en torno a la una política de los cuerpos mestizos”. En Cuerpo y emociones desde América Latina, José Luis Grosso y María Eugenia Boito (Comps.): 214-231. Córdoba: CEA-CONICET, Universidad Nacional de Catamarca.
Chamorro, Andrea y Juan Pablo Donoso (2010). Cine Chileno y Derechos Humanos. Apuntes audiovisuales para hacer memoria. Santiago de Chile: Archivo Etnográfico Audiovisual. Universidad de Chile.
Chamorro, Andrea, Juan Pablo Donoso y Wally Kunstamann (2006). “Aportes de la antropología visual aplicada a la construcción colectiva de memorias sociales y políticas en la postdictadura chilena”. Revista Chilena de Antropología Visual N.° 7: 20-30. Visita 1 de agosto de 2011 en http://www.antropologiavisual.cl/chamorro_donoso_&_kunstmann.htm>
Diario Oficial (2003). Decreto N.° 1040, Diario Oficial, 11 noviembre, Chile.
Fernández, Roberto (2007). “Los lugares de la memoria; del golpe y la dictadura militar en chile. Un análisis autoetnográfico de la marcha del 11 de septiembre”. Cuadernos de Neuropsicología. Vol. 1 N.° 2:150-164
Garcés, Mario y Sebastián Leiva (2005). El Golpe en la legua. Los caminos de la historia y de la memoria. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Gaudichaud, Franck (2004). Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Argentina: Siglo XXI.
---------- (1993). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, Derechos Humanos. Lima: Red entre Mujeres Diálogo Sur Norte.
Jelin, Elizabeth y Longoni, Ana (Comps.) (2005). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Argentina: Siglo XXI.
Jelin, Elizabeth y Lorenz, Federico (Comps.) (2004). Educación y memoria: la escuela elabora el pasado. Argentina: Siglo XXI.
Kornbluh, Peter (2003). Los EE.UU. y el derrocamiento de Allende. Una historia desclasificada. Santiago de Chile: Ediciones B.
Le Breton, David (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Lira, Elizabeth (1994). “Efectos psicosociales del desempleo en el contexto de las políticas de ajuste de la Dictadura militar”. Ponencia en el simposio “Trabajo, desempleo y subjetividad en la investigación de salud de situaciones laborales y procesos de dominación y constitución del sufrimiento psíquico y alienación”. XIV Worl Congreso of Social Psychiatry, 5-10 junio. Hamburgo, Alemania.
----------- (1991). “VII Consecuencias psicosociales y públicas del miedo”. En Psicología de la amenaza política y del miedo, Elizabeth Lira y María Isabel Castillo. Santiago: ILAS (Instituto Latinoamericano de Salud Mental).
Lira, Elizabeth y Brian Loveman (2005). Políticas de reparación. Chile 1990 – 2004. Santiago: LOM Ediciones.
MacDougall, David (1995). “¿De quién es la historia?”. En Imagen y cultura, perspectivas del cine etnográfico, Elisenda Ardevol y Luis Pérez (Eds.): 401-422. España: Biblioteca de Etnología, Diputación de Granada.
Martín-Baró, Ignacio (1990). “La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador”. En Revista de Psicología de El Salvador, N.° 35, Vol. IX: 39-108
Memoria Abierta (s/f).”Nuestra Historia”. Visita el 01 de diciembre de 2011 en http://www.memoriaabierta.org.ar/index.php,
Ministerio del Interior (1991). Informe de la Comisión Nacional a de Verdad y Reconciliación Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
---------- (2004). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
---------- (2011). Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Nash, June (1993). We Eat the Mines and the Mines Eat Us: Dependency and Exploitation in Bolivian Tin Mines. Nueva York: Columbia University Press.
Raposo, Gabriela (2009). “Narrativas de la imagen: Memoria, relato y fotografía” En Revista Chilena de Antropología Visual. N.° 13: 79-103
Richard, Nelly (2005). “Con motivo del 11 de Septiembre. Notas sobre La memoria obstinada (1996) de Patricio Guzmán”. En Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión, Elizabeth Jelin y Ana Longoni (Comps.): 121-131. España, Madrid: Siglo XXI Editores.
Stern, Setve (2000). “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”. En Memoria para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XXI, Mario Garcés: 1-24. Santiago: Ediciones LOM.
Valenzuela, Samuel (1986). “El movimiento obrero bajo el régimen militar”. En Clases sociales y acción obrera en Chile, Francisco Zapata (Comp.): 121-188. México: El Colegio de México.
Vich, Víctor y Virginia Zavala (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas, Bogotá: Grupo editorial Norma.
Vidal, Hernán (1986). El Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature Series and Human Rights.
---------- (1989). Mitología militar chilena: surrealismo desde el superego. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature Series and Human Rights.
---------- (1991). Dictadura militar, trauma social e inauguración de la sociología del teatro en Chile. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature Series and Human Rights.
Winn, Peter (2004). Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo, Santiago: LOM Ediciones.
Yúdice, George (1992). “Testimonio y concientización”. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 18, N.° 36: 207-227
Íconos - Revista de Ciencias Sociales bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.