El Dragón en América Latina : las relaciones económico-comerciales y los riesgos para la región
Resumen
En el plano de los commodities, el estudio da cuenta tanto de las grandes compras de materias primas por parte de China y el déficit comercial de la región junto a una la consolidación del neoextractivismo. En el plano de las manufacturas, planteamos que bajo la nueva división internacional del trabajo, no solo México y América Central sufren la competencia de China en terceros mercados con la deslocalización del sistema de maquila, sino que en países como Brasil y Argentina también se ha resentido el tejido industrial. Concluimos que, si bien algunas naciones han encontrado cierto margen de autonomía frente a Estados Unidos o la Unión Europea “recostándose” en este poder emergente, existen altos costos para toda América Latina y el Caribe en caso de cristalizarse el “Consenso de Beijing”.
Descargas
Citas
Arceo, Enrique (2005). “El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de la dependencia en América Latina”. Cuadernos del CENDES, Nº 60. Visita 25 de junio de 2010 en http://tinyurl.com/cvbbhbw
Arceo, Enrique, Claudio Golonbek y Romina Kupelian, (2009). “Crisis Mundial. Elementos para su análisis”. CEFID-AR Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, Documento de Trabajo Nº 26. Visita 20 de octubre de 2010 en goo.gl/CVgb8.
Arrighi, Giovanni (2007). Adam Smith in Beijing. Lineages of the Twenty-first Century. Londres: Verso.
Bolsa de Comercio de Rosario (2008). “La crisis financiera y las commodities agrícolas”. Informativo Semanal N° 1342: 30-34.
Breslin, Shaun (2010a). “Government-Industry Relations in China: A Review of the Art of the State”. En East Asian Capitalism: Diversity Change and Continuity. Londres: London School of Economics and Nottingham University,
Shaun Breslin, “Government-industry Relations in China: A Review of the Art of the State”. En East Asian Capitalism: Diversity, Change, and Continuity, Walter and Xiaoke Zhang (eds.): 1-32. Oxford: Oxford University Press, in press for 2012. Disponible el 15/01/2012 en: http://wrap.warwick.ac.uk/49059
---------- (2010b). “China Engages Asia: The Soft Notion of China’s Soft Power”. En Ethos, Nº 8. Visita 20 de diciembre de 2011 en goo.gl/1fLmE.
CEPAL (2011). La República Popular China y América Latina y el Caribe. Hacia una nueva fase en el vínculo económico y comercial. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Claro, Sebastián (2003). “25 años de Reformas Económicas en China: 1978-2003”. En Estudios Públicos Nº 91. Visita 2 de abril de 2008 en goo.gl/tAsde.
Devlin, Robert (2009). “El ascenso económico de China”. En La presencia de China en el hemisferio occidental. Consecuencias para América Latina y Estados Unidos, Paz, Guadalupe y Roett, Riordan (Comp.): 139-183. Buenos Aires: Zorzal.
Duménil, Gérard y Dominique Lévy (2011). “The crisis of neoliberalism as a stepwise process”. En EconomiX. Visita10 de diciembre de 2012 en goo.gl/8cyev.
Freitas Barbosa, Alexandre de (2011). “China e América Latina na nova divisão internacional do trabalho”. En “A China na nova configuração global: impactos políticos e econômicos”, Rodrigo Pimentel; Leão Ferreira; Eduardo Costa Pinto y Luciana Acioly (Ed.): 269-306. Brasília: Ipea.
Furtado, Celso (2000). Introdução ao desenvolvimento: enfoque histórico-estrutural. Río de Janeiro: Paz e Terra.
García-Herrero, Alicia y Mario Nigrinis, (2010). “China’s partnership with Africa and Latin America: going beyond common wisdom”. En Cross-Country Emerging Markets Analysist Economic Watch. Visita 15 de febrero de 2011 en goo.gl/UOwGP.
Gudynas, Eduardo (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En Extractivismo, política y sociedad, Varios autores: 187-225. Quito: CAAP y CLAES.
León Manríquez, José L. (2006). “China-América Latina: una relación económica diferenciada. Nueva Sociedad, Nº 203: 28-47.
Massot, Juan Miguel (2008). “Economía y Comercio”. En Diagnóstico y estrategias para la mejora de la competitividad de la agricultura argentina, Gloria Báez; Marcelo Regúnaga; Federico Ganduglia y Juan Miguel Massot (Ed.). Buenos Aires: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
Mulder, Nanno (2006). “Aprovechar el auge exportador de productos básicos evitando la enfermedad holandesa”. CEPAL, Serie Comercio Internacional, Nº 80: 1-42.
Musacchio, Andrés y Verónica Robert (2006). “Opciones de inserción internacional y desarrollo económico y social en la Argentina del siglo XXI: rupturas y continuidades después de la devaluación”. En Escenarios de salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo para Argentina, Julio Neffa y Héctor Cordone (Comp.): 21-36. Buenos Aires: CEIL-PIETTE y CONICET. [Versión electrónica]
Naughton, Barry (2007). The Chinese economy: transitions and growth. Massachusetts: MIT Press.
Oliva, Carla (2009). “China y América Latina. Las posibilidades de un desarrollo armónico”. Res Diplomática (RD), Revista del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Nº 3: 42-67.
Oviedo, Eduardo (2005). “Crisis del Multilateralismo y Auge de la diplomacia bilateral en la relación Mercosur-China”. Ponencia presentada en VI Reunión de la Red de Estudios de América Latina y el Caribe sobre Asia-Pacífico (REDEALAP-BID). Visita 12 de junio de 2006 en http://tinyurl.com/d6c9y6e
Phillips, Nicola (2009). “Coping with China”. En Which Way Latin America? Hemispheric Politics meets Globalization, Andrew F. Cooper y Jorge Heine (Ed.): 100-121. Tokyo: United Nations University Press.
Prebisch, Raúl (1978). “Estructuras socioeconómicas y crisis del sistema. Reflexiones al cumplirse nuestros primeros treinta años”. CEPAL Nº 6: 167-264.
---------- (1949). “El desarrollo de América Latina y sus principales problemas”. Santiago de Chile: CEPAL.
Rhys, Jenkins (2011). “El ‘efecto China’ en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América Latina”. CEPAL, Nº 103: 77-93. Visita 3 de enero de 2012 en http://tinyurl.com/blhheve
Schvarzer, Jorge y Andrés Tavosnanska (2007). “Productividad y progreso técnico y económico. Términos de intercambio en el agro argentino, 1980-2007”. CESPA, Documento de Trabajo Nº 12: 1-45.
Colamarino, Ivana (2007). Informe de Coyuntura, CHINA: Mercado orgánico y certificación. Buenos Aires: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Sevares, Julio (2011). “El ascenso de China: oportunidades y retos para América Latina”. Nueva Sociedad, Nº 235: 35-49.
Shicheng, Xu (2008). Guía para promover aún más las relaciones sino-latinoamericanas y sino-caribeñas, Acerca del Documento del Gobierno Chino sobre América Latina y el Caribe. Visita15 de enero de 2012 en http://tinyurl.com/c2gs5eg
Zhang, Baohui (2010). “Chinese Foreign Policy in Transition: Trends and Implications”, Journal of Current Chinese Affairs Nº 39: 39-68. Visita 15 de diciembre de 2012 en goo.gl/NyMk5.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.