Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas

  • Nicolas Aguilar-Forero Universidad de los Andes
Palabras clave: Ciberactivismo, trabajo etnográfico, tecnologías digitales, plataformas de Internet, antropología virtual.

Resumen

En este artículo se presentan algunos resultados de un trabajo etnográfico colaborativo, multisituado y experimental que tuvo lugar durante los años 2012 y 2014, y que giró en torno a las prácticas comunicativas de la organización Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.). En particular, se analizan las características del ciberactivismo del nodo de H.I.J.O.S. en Bogotá y se ilustra cómo la apropiación politizada de distintas plataformas de Internet por parte de este colectivo favorece la circulación de contenidos, la coordinación de acciones e incluso la transformación constructiva de sus conflictos internos. El análisis, desarrollado en diálogo con ciertas claves interpretativas derivadas de la antropología de los mundos virtuales, pretende además promover una reflexión acerca de los desplazamientos necesarios y los retos del trabajo etnográfico, de cara al estudio del ciberactivismo en el mundo contemporáneo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar-Forero, Nicolás. 2016. “COMUNICA(C)CIÓN. La comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14 (2): 1331-1344.

Aguilar-Forero, Nicolás y Germán Muñoz. 2015. “La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13 (2): 1021-1035.

Aguilera, Óscar. 2006. “Movidas, movilizaciones y movimientos. Etnografía al Movimiento Estudiantil Secundario en la Quinta Región”. Revista Observatorio de Juventud. Movilizaciones estudiantiles: claves para entender la participación juvenil (11): 34-42.

Ardèvol, Elisenda y Débora Lanzeni. 2014. “Visualidades y materialidades de lo digital: caminos desde la antropología”. Anthropologica 32 (33): 11-38.

Ardèvol, Elisenda y Edgar Gómez. 2009. “Lo visual como objeto de estudio antropológico en la era digital”. Comunicación presentada en: Antropología, medios audiovisuales y TIC: problemas y desafíos en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: 28 de septiembre-2 de octubre.

Barbas, Ángel. 2015. “Comunicación educativa y cultura política en el movimiento 15-M. Aproximación teórica y reflexiones preliminares en torno a un estudio etnográfico”. Kultur 2 (4): 179-192.

Bauman, Zygmunt. 2007. Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Boellstorff, Tom. 2016. “For Whom the Ontology Turns. Theorizing the Digital Real”. Current Anthropology 57 (4): 387-407.

______. 2012. “Rethinking Digital Anthropology”. En Digital Anthropology, editado por Daniel Miller y Heather Horst, 39-60. Londres y Nueva York: Berg.

Clifford, James. 2003. “Sobre la autoridad etnográfica”. En El surgimiento de la antropología postmoderna, editado por Carlos Reynoso, 141-170. México: Gedisa.

Clifford, James y George Marcus. 1986. Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of Berkeley Press.

Chiluwa, Innocent y Presley Ifukor. 2015. “War Against our Children: Stance and Evaluation in #BringBackOurGirls Campaign Discourse on Twitter and Facebook”. Discourse & Society 26 (3): 267-296. Acceso el 20 de enero de 2017.

https://doi.org/10.1177/0957926514564735

Cubides, Humberto. 2008. “Reflexividad en la investigación cualitativa: narrar, visualizar y dialogar”. Revista Nómadas 29: 128-141.

Cueto, Santiago. 2010. “Hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008”. Historia Crítica 40: 122-145.

Emejulu, Akwugo y Callum Mcgregor. 2017. “Towards a Radical Digital Citizenship in Digital Education”. Critical Studies in Education: 1-17. Acceso el 20 de enero de 2017.

https://doi.org/10.1080/17508487.2016.1234494

Escobar, Arturo. 2010. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán: Envión Editores.

Fernández-Planells, Adriana. 2013. “#acampadabcn: el 15M desde Catalunya”. En Generación indignada. Topías y utopías del 15M, editado por Carles Feixa y Jordi Nofre, 87-116. Lleida: Milenio Publicaciones.

Gómez, Edgar y Helen Thornham. 2015. “Selfies Beyond Self-representation: The (Theoretical) F(r)ictions of a Practice”. Journal of Aesthetics & Culture 7: 1-10.

Grau, Begonya E. 2016. “Activismo y prácticas digitales en la construcción de una esfera LGTB en España”. Revista Dados 59 (3): 755-787. Acceso el 20 de enero de 2017.

https://doi.org/10.1590/00115258201691

Haber, Alejandro. 2011. “Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada”. Revista de Antropología 23: 9-49.

Juris, Jeffrey. 2012. “Reflections on #Occupy Everywhere: Social Media, Public Space, and Emerging Logics of Aggregation”. American Ethnologist 39 (2): 259-279.

______. 2007. “Practicing Militant Ethnography with the Movement for Global Resistance (MRG) in Barcelona”. En Constituent Imagination: Militant Investigation, Collective Theorization, editado por Stevphen Shukaitis y David Graeber, 164-176. Oakland, California: AK Press.

Lazzarato, Mauricio. 2006. Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.

López-Aranguren, Eduardo. 1989. “El análisis de contenido”. En El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, editado por Manuel García-Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira, 383-414. Madrid: Alianza.

Malo, Marta. 2004. “Prólogo”. En Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia, editado por Marta Malo, 13-39. Madrid: Traficantes de Sueños.

Marcus, George. 2008. “El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco”. Revista de Antropología Social, (17): 27-48.

______. 2001. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11 (22): 111-127.

Rappaport, Joanne. 2007. “Más allá de la escritura: La epistemología de la etnografía en colaboración”. Revista Colombiana de Antropología (43): 147-229.

Rappaport, Joanne y Abelardo Ramos. 2005. “Una historia colaborativa. Retos para el diálogo indígena-académico”. Historia Crítica (29): 39-62.

Reynoso, Carlos. 2003. “Presentación”. En El surgimiento de la antropología postmoderna, editado por Carlos Reynoso, 11-60. Barcelona: Gedisa.

Rueda, Rocío. 2013. “Prólogo. Educación, nuevas formas de subjetividad social y tecnologías”. En Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social, editado por Rocío Rueda, Lina Ramírez y Andrés Fonseca, 4-21. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Scolari, Carlos. 2008. Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Scheper-Hughes, Nancy. 1995a. “The Primacy of the Ethical: Propositions for a Militant Anthropology”. Current Anthropology 36 (3): 409-440.

______. 1995b. La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.

Sibilia, Paula. 2008. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE.

Treré, Emiliano. 2013. “YoSoy132: la experiencia de los nuevos movimientos sociales en México y el papel de las redes sociales desde una perspectiva crítica”. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa 55: 112-121.

Urresti, Marcelo. 2008. Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era del Internet. Buenos Aires: La Crujía.

Valderrama, Lorena. 2013. “Jóvenes, ciudadanía y tecnologías de información y comunicación. El movimiento estudiantil chileno”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 11 (1): 123-135.

Vasco, Luis Guillermo. 2007. “Así es mi método en etnografía”. Tabula Rasa, (6): 19-52.

______. 2002. Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Zibechi, Raúl. 2010. América Latina: contrainsurgencia y pobreza. Bogotá: Ediciones desde Abajo.

Entrevista

Entrevista a Marcelo Urresti, sociólogo argentino. Buenos Aires, 17 de junio de 2014.

Referencias en línea

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación:

http://goo.gl/Th1z2P

H.I.J.O.S. Bogotá. Fan Page de Facebook:

http://goo.gl/r7BPLO

H.I.J.O.S. Bogotá. Fan Page de Facebook:

http://goo.gl/vF5Vgf

H.I.J.O.S. Bogotá. Blog:

hijosenbogota.blogspot.com.co

H.I.J.O.S. Bogotá. Canal de YouTube:

http://goo.gl/AlMc6p

H.I.J.O.S. Bogotá. Página web:

www.hijosbogota.org

H.I.J.O.S. Bogotá. José Antequera, los sueños vuelven con la memoria:

http://goo.gl/g38YoD

H.I.J.O.S. Bogotá. Comunicado H.I.J.O.S. Actos de hostigamiento y agresión a la Fundación Nydia Erika Bautista:

http://goo.gl/uYwwRX

SIN OLVIDO:

http://goo.gl/xXiyE9

Publicado
2017-09-04
Cómo citar
Aguilar-Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (59), 123-148. https://doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2595