Key-in-hand or Self-managed Production? Socio-urban Effects of Public Policies for Popular Housing
Abstract
Public access to housing for the popular sectors has set up, in the last years, as one of the most pressing problems due to the segregating effects that it brings. This paper compares and evaluates the results of the new social housing production policy (key- in-hand and self-managed) carried out in the city of Buenos Aires between the years 2003 to 2013. It also analyzes the socio-urban and territorial effects of insertion of one or other housing project on a neighborhood scale, the location, its effects on displacements, and assesses whether there are differences in terms of housing ownership and city’s integration or segregation. A qualitative methodology based on primary and secondary sources was used for this analysis. Such sources were methodically triangulated in order to achieve an approach that allows the recovering of the voice and perspective of the people living in the social housing projects.
Downloads
References
Arébalo, Martha, Guillermo Bazoberry, Claudia Blanco, Selma Díaz, Raúl Fernández Wagner, Alejandro Florian, Ramiro García, Gustavo González, Graciela Landaeta, Daniel Manrique, Jaime Mayashiro, Benjamín Nahoum,
Joakim Olsson, Enrique Ortiz, Leonardo Pessina, Ana
Sugranyes y Cristina Villa. 2012. El camino posible. Producción social del hábitat en América Latina. Montevideo: Trilce / Centro Cooperativo Sueco.
Barreto, Miguel Ángel. 2008. “La comprensión del problema habitacional desde una perspectiva compleja para un abordaje integral”. XIV Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda (Red ULACAV). Buenos Aires: Red ULACAV.
Biglia, Marisa, Inés Marsili y Liliana Vallina. 2008. Metodología de intervención del Área Social del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA) -
Plan Federal de Vivienda, Programa Construcción de Vivienda, operatoria llave en mano. Buenos Aires: Facultad de Aquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
Bourdieu, Pierre. 2001. “Efectos de lugar”. En La miseria del mundo, por Pierre Bourdieu, 119-124. Buenos Aires: FCE.
Carman, María, Neiva Vieira da Cunha y Ramiro Segura. 2013. Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: FLACSO Ecuador / CLACSO / Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Catenazzi, Andrea y Mercedes Di Virgilio. 2006. “Habitar la ciudad: aportes para el diseño de instrumentos y la definición de una política urbana”. En Problemas de política social en la Argentina contemporánea, por Luciano Andrenacci. Buenos Aires: UNGS / Prometeo.
Clichevsky, Nora. 2000. “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación”. Serie Medio Ambiente y Desarrollo 28. CEPAL / ECLAC.
Cuenya, Beatriz y Ana Falú. 1997. Reestructuración del Estado y política de vivienda en Argentina. Buenos Aires: Ediciones CEA / CBC.
De La Mora, Luis. 2002. Aferição da qualidade da participação dos agentes envolvidos em mecanismos de gestão democrática do desenvolvimento local. Uma proposta metodológica. Recife: Universidade Federal de Pernambuco.
Denzin, Norman. 1978. The Research Act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Nueva York: McGraw Hill.
Fernandes, Edesio. 2006. “Updating the “Declaration of the Rights of Citizens” in Latin America: Constructing the Right to the City in Brazil”. Urban Policies and the Right to the City. París: UNESCO, International Public Debates.
Fernández Wagner, Raúl. 2003. Los programas de mejoramiento barrial en América Latina. URBARED. Acceso el 12 de diciembre de 2012.
www.urbared.ungs.edu.ar/download/documentos/Programas%20de%20mejoramiento%20barrial%20en%20America%20Latina.doc
Guevara, Tomás. 2012. “Políticas habitacionales y procesos de producción del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de La Boca”. Tesis para doctorado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Giglia, Ángela. 2012. El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos Editorial.
Heidegger, Martín. 1994. “Construir, habitar, pensar”. En Conferencias y artículos, por Martín Heidegger. Traducción de Eustaquio Barjau, 1-18. Barcelona: Ediciones del Serbal. Acceso el 28 de julio de 2016.
http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf
Herzer, Hilda, Carla Rodríguez, Mercedes Di Virgilio, Adriana Redondo y Máximo Lanzetta. 1995. Hábitat popular, organizaciones territoriales y gobierno local en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC / UBA.
Ilari, Sergio. 2003. Construcción de viviendas y de organización social. Evaluación de los resultados de un programa de habitar popular. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Luján.
Jirón, Paola, Carlos Lange y María Bertrand. 2010. “Exclusión y desigualdad espacial. Retrato desde la movilidad cotidiana”. Revista INVI 25 (68): 15-57.
Kaztman, Rubén. 2001. “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”. Revista CEPAL 75.
______. 1999. Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructuras de oportunidad. Montevideo: CEPAL.
Lefebvre, Henry. 1971. De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ed. Península.
Marcuse, Peter. 2003. “Cities in Quarters”. En A Companion to the City, por Gary Bridge y Sophie Watson, 270-281. Oxford: Blackwell.
Maxwell, Joseph. 1996. Qualitative Research Design: An interactive Approach. California: Sage Publications.
Ostuni, Fernando. 2010. “Políticas habitacionales nacionales y escenarios locales. Aproximaciones a la implementación del Programa Federal de Construcción de Viviendas en la Ciudad de Buenos Aires”. Tesis para Maestría en la Universidad de Buenos Aires.
Pelli, Víctor. 2010. “La gestión de la producción social del hábitat”. Hábitat y Sociedad 1: 39-54.
______. 1994. Autoconstrucción: el camino hacia la gestión participativa y concertada del hábitat. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste.
Rodríguez, Carla, Mercedes Di Virgilio, Valeria Procupez, Marcela Vio, Fernando Ostuni, Marina Mendoza y Betsy Morales. 2007. Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socio-espacial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: AEU-IIGG / FSOC-UBA y HIC-AL.
Rodríguez Vignoli, Jorge y Camilo Arriagada. 2004. “Segregación residencial en la ciudad latinoamericana”. Revista EURE 29 (89): 5-24.
Rolnik, Raquel. 2011. Misión a la República Argentina 13-21 Abril 2011. Aide-Mémoire. (Relatora Especial ONU sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, y sobre el derecho a la no discriminación en este contexto). Acceso el 28 de julio de 2016.
http://es.scribd.com/doc/53380527/Raquel-Rolnik-Relatora-Especial-ONU-sobre-derecho-a-la-vivienda
Sabatini, Francisco. 2003. La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sabatini, Francisco, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda. 2001. “Segregación residencial en las principales ciudad chilenas: tendencias de las últimas tres décadas y posibles cursos de acción”. EURE 27 (82): 21-42.
Sampson, Robert. 2012. Great American City: Chicago and the Enduring Neighborhood Effect. Chicago: University of Chicago Press.
Segura, Ramiro. 2014. El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series 65. Berlín: International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America. Acceso el 28 de Julio de 2016.
http://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/65-WP-Segura-Online.pdf
______. 2012. “Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio-residencial: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata”. Revista del Área de Estudios Urbanos 2: 106-132.
Sepúlveda Ocampo, Rubén y Raúl Fernández Wagner. 2006. Análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en América Latina. San José de Costa Rica: Centro Cooperativo Sueco.
Slater, Tom. 2013. “Your Life Chances Affect Where You Live: A Critique of the “Cottage Industry” of Neighbourhood Effects Research”. International Journal of Urban and Regional Research 37 (2): 367-387.
Zapata, María Cecilia. 2015. “De los programas “llave en mano” a los programas por autogestión. Un análisis de los modos de producción de vivienda de interés social en la Ciudad de Buenos Aires”. Tesis para Doctorado en la Universidad de Buenos Aires.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales under license Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.