The Unresolved History and Genealogy of Forced Displacement in Mexico
Abstract
This article reconstructs symbolic elements and practices that underline the recent dispute over the characterization and nature of “forced displacement” in Mexico. The point of departure for this analysis is that of the contemporary Mexican context in which political and criminal violence are often interlinked. This has resulted in new challenges when attending to the demands of the victims of these crimes. These new challenges necessitate a questioning of the limits and scope of human rights discourse in relation to forced displacement in Mexico. The conclusions of this study emphasize the necessity to “vernacularize” the typology of forced displacement in order to challenge the forms of exclusion established by the existing definitions.
Downloads
References
Ambos, Kie y María Laura Böhm, coords. 2009. “La desaparición forzada de personas como tipo penal autónomo”. En Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional, coordinado por Kie Ambos, 195-255. Bogotá: Temis.
Ameglio, Pietro. 2015. “A Space for Peace: The Audacity of Nonviolence in Mexico”. Conferencia presentada en La serie de conferencias B. Kroc Distinguished Lecture, Institute for Peace and Justice, San Diego, California, 13 de mayo.
Becerril, Andrea. 2015. “Avanza en el Senado la elaboración de la nueva ley sobre desaparición forzada”. La Jornada, 11 de mayo. Acceso el 17 agosto de 2015.
http://www.jornada.unam.mx/2015/05/11/politica/004n1pol
Calderón, Felipe. 2007. Discurso presidencial con motivo de fin de año en convivencia del Mando Supremo con personal naval. Presidencia de la República. México, 20 de diciembre. Acceso el 8 febrero de 2015.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. “Audiencia pública del 154 período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: denuncias sobre hechos de desaparición forzada e impunidad en México”. Acceso el 15 julio de 2015.
https://www.youtube.com/watch?v=a7-D97skKEU
______. 1994. “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas”. Belém do Pará, Brasil: CIDH. Acceso el 12 julio de 2015.
http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/desaparicion.asp
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). 2014. Informe sobre el incumplimiento de México a obligaciones derivadas de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra la desaparición forzada. Acceso el 15 de julio de 2015.
______. 2012. El arraigo hecho en México: violación a los derechos humanos. Informe ante el Comité Contra la Tortura con motivo de la revisión del 5 y 6 informes periódicos de México. México: CMDPDH.
Comité Cerezo México. 2015a. “Desaparecidos 150 activistas sociales del 2006 a la fecha: Comité Cerezo”. Acceso el 12 julio de 2015.
http://www.comitecerezo.org/spip.php?article2124
______. 2015b. “Posicionamiento respecto a la necesidad de legislar una Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Desaparición Forzada de Personas por parte de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada”. Acceso el 3 agosto de 2015.
http://www.comitecerezo.org/spip.php?article2095〈=es
Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (COMVERDAD). 2014. Informe final de actividades. México: COMVERDAD. Acceso el 30 junio de 2015.
http://congresogro.gob.mx/files/InformeFinalCOMVERDAD.pdf
Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero, Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos” y Comité Cerezo México. 2013. Manual: ¿qué hacer en caso de desaparición forzada? Ciudad de México: Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada.
Coordinación de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Comité Cerezo México, Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero. 2014. Informe sobre desaparición forzada. Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada. México: Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada.
Dulitzky, Ariel. 2016, en prensa. “Desapariciones forzadas: las contribuciones de América Latina y de José Zalaquett”. Homenaje a José Zalaquett.
El Universal. 2015. “Exigen parar cremación de personas no identificadas en Jalisco”, 11 de diciembre. Acceso el 15 de marzo de 2015.
Ferrándiz, Francisco. 2010. “De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las desapariciones forzadas en las España contemporánea”. Revista de Antropología Social 19: 161-189.
Gatti, Gabriel. 2012. “Imposing Identity against Social Catastrophes. The Strategies of (Re)generation of Meaning of the Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina)”. Bulletin of Latin America Research 31 (3): 352-365.
______. 2011a. “El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas”. Universitas Humanistica 72: 89-109.
______. 2011b. “De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global”. Política y Sociedad 48 (3): 519-536.
______. 2006. “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales)”. CONfines 2 (4) (agosto-diciembre): 27-38.
Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias. 2012. Informe de misión a México. México: Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en México.
Human Rights Watch (HRW). 2013. Los desaparecidos de México, el persistente costo de una crisis ignorada. Estados Unidos: HRW.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2015. “Mortalidad”. Acceso el 1 de marzo de 2015. http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est
Jelin, Elizabeth. 2004. “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”. Estudios Sociales 27: 91-113.
Lara Klahr, Marco y Francesc Barata. 2009. Nota [N] Roja, la vibrante historia de un género y una nueva manera de informar. México: Debate.
Mastrogiovanni, Federico. 2014. Ni vivos ni muertos, la desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Grijalbo.
Morán, Raphael. 2015. “En México, la desaparición forzada es un arma de terror”. Radio Francia Internacional (RFI), 25 de mayo. Acceso el 29 julio 2015.
http://www.espanol.rfi.fr/americas/20150525-consuelo-morales-elizondo-cahac
Notimex. 2015. “Necesario tipificar correctamente desaparición forzada: ONU”. El Economista, 16 de mayo. Acceso 15 de marzo de 2015.
Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (OACDH). 2015. “Grupo de expertos de la ONU se reúne en Argentina 35 años después de su creación para hacer frente a las desapariciones de la dictadura”. Ginebra / Buenos Aires: OACDH. Acceso el 4 julio de 2015.
http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=15618&LangID=S#sthash.q1T9yXRJ.dpu
Panizo, Laura. 2010. “Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendida”. En Etnografías de la muerte, rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida, compilado por Cecilia Hidalgo, 15-39. Argentina: Ciccus.
Pelayo, Carlos María. 2012. “El proceso de creación e incorporación de los estándares internacionales en materia de desaparición forzada de personas en México y su revisión por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional 12: 959-1021.
Peña Nieto, Enrique. 2014. “Por un México en paz, con justicia y desarrollo”. Discurso, 1 de diciembre. Acceso el 17 junio de 2015.
Proceso. 2015. “Reconoce Graco Ramírez “ilegalidad” de fosas en Tetelcingo; promete sanciones”, 6 de noviembre. Acceso el 15 de marzo de 2015.
Procuraduría General de Justicia del Estado (PGR). 2015. Informe anual 2014. Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED). México: PGR.
Regueiro, Sabina. 2010. “Familia y desaparición. Implicancias simbólicas de la desaparición en la familia”. En Etnografías de la muerte, rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida, compilado por Cecilia Hidalgo, 43-84. Argentina: Ciccus.
Robledo, Carolina y Eva Patricia Velásquez. 2016, en prensa. “La desaparición de los 43 normalistas en México: una aproximación al análisis crítico del discurso en la prensa”. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales.
Rodríguez, Armando. 2010. “La iniciativa Mérida y la guerra contra las drogas. Pasado y presente”. En Crimen organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos, editado por Raúl Benítez, 31-68. México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia.
Romo, Pablo y Ariana Yaiza. 2011. Desapariciones forzadas en México, documentos del proceso de la comisión de mediación, el EDPR-EPR y el Gobierno Federal. México: Serapaz.
Rosas, Edgar. 2015. “Imperialismo usa el terror, ejecuciones y desplazamientos para adueñarse de territorios: López y Rivas”. Acceso el 6 junio de 2015.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 2015. Consulta de bases de datos. Acceso el 1 de marzo de 2015.
http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-victimas.php#
Turner, Victor. 1974. Dramas, Fields, and Metaphors: Symbolic Action in Human Society. Estados Unidos: Cornell University.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales under license Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported License.