Análisis político del discurso de Ernesto Laclau: una propuesta para la investigación social transdisciplinaria

  • Hernán Fair CONICET-UNQ
Palabras clave: Teoría de la hegemonía, análisis político del discurso, teoría política posfundacional, articulación transdisciplinaria, Ernesto Laclau.

Resumen

El presente artículo desarrolla una propuesta de articulación transdisciplinaria que aporta algunas herramientas teóricas tendientes a complejizar y reforzar la capacidad operativa de la perspectiva de Ernesto Laclau, con el objeto de construir una metodología rigurosa, útil y válida para el análisis político del discurso, sin perder de vista su meta socialmente transformadora. De este modo, se espera contribuir a la construcción de un programa de investigación social sobre la teoría de la hegemonía desde nuestra región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aboy Carlés, Gerardo. 2013. “De lo popular a lo populista, o el incierto devenir de la plebs”. En Las brechas del pueblo, compilado por G. Aboy Carlés, S. Barros y J. Melo, 17-40. Buenos Aires: UNGS / UNDAV.

______. 2010. “Las dos caras del Jano: acerca de la compleja relación entre populismo e instituciones políticas”. Pensamento Plural 7: 21-40.

______. 2001. Las dos fronteras de la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens.

Adorno, Theodor y Max Horkheimer. 2002. Dialéctica del iluminismo. Madrid: Editorial Nacional.

Aibar, Julio. 2011. “Lo imaginario: el olvido de Laclau”. Diecisiete 1 (2), s/p.

Alemán, Jorge. 2009. Para una izquierda lacaniana. Buenos Aires: Grama.

Alford, Robert y Roger Friedland. 1991. Los poderes de la teoría. Buenos Aires: Manantial.

Angenot, Marc. 2012. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: FCE.

Arditi, Benjamin. 2004. “Populism as spectre of democracy. A response to Canovan”. Political Studies 52: 135-146.

______. 2010. “Post-hegemonía: la política fuera del paradigma postmarxista habitual”. En Política y cultura, compilado por H. Cairo y J. Franzé, 159-193. Madrid: Biblioteca Nueva.

Arfuch, Leonor. 2002. “Problemática de la identidad”. En Identidades, sujetos y subjetividades, compilado por L. Arfuch, 19-41. Buenos Aires: Prometeo.

Bajtín, Mijáil. 1982. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Balsa, Javier. 2011. “Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía”. Identidades 1 (1): 70-90, acceso el 30 diciembre de 2014.

http://iidentidadess.files.wordpress.com/2011/03/4-identidades-1-1-2011-balsa.pdf

______. 2010. “Las dos lógicas del populismo, su disruptividad y la estrategia socialista”. Revista de Ciencias Sociales 2 (17): 7-27.

Barros, Sebastián. 2002. Orden, democracia y estabilidad. Córdoba: Alción.

Bonnet, Alberto. 2008. La hegemonía menemista. Buenos Aires: Prometeo.

Bourdieu, Pierre. 2000. “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social”. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brower.

______. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus.

______. 1984. Sociología y cultura. México DF: Grijalbo.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia. 1994. Cardenismo: argumentación y antagonismo en educación, 1-40. México: DIE / Cinvestav / Conacyt.

Cardoso, Fernando y Enzo Faletto. 1976. Desarrollo y dependencia en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Critchley, Simon. 2008. “¿Hay un déficit normativo en la teoría de la hegemonía?” En Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, coompilado por S. Critchley y O. Marchart, 145-155. Buenos Aires: FCE.

De Ípola, Emilio. 2009. “La última utopía. Reflexiones sobre la teoría del populismo de Ernesto Laclau”. En El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero, compilado por C. Hilb, 197-220. Buenos Aires: Siglo XXI.

______. 2001. Metáforas de la política. Rosario: Homo Sapiens.

De Ípola, Emilio y Juan Carlos Portantiero. 1989. “Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes”. En Investigaciones políticas, Emilio De Ípola. Buenos Aires: Nueva Visión.

De Mendonca, Daniel y Leo Peixoto Rodriguez. 2006. “Laclau e Luhmann: um diálogo possivel”. En Ernesto Laclau e Niklas Luhmann, organizado por L. Peixoto Rodriguez y D. de Mendonca, 87-99. Porto Alegre: Edipucrs.

Doms, Machteld y Serge Moscovici. 1984. “Innovación e influencia de las minorías”. En Psicología social, compilado por S. Moscovici. Buenos Aires: Paidós.

Dussel, Enrique. 2011. Filosofía de la liberación. México: FCE.

Fair, Hernán. 2013, sin publicar. La construcción y legitimación social de la hegemonía menemista. Política, discurso e ideología entre 1988 y 1995. Tesis para Doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Foa Torres, Jorge. 2012. “Sobre la ontología política del derecho. Hacia un enfoque postestructuralista-lacaniano del derecho”. Revista de Epistemología y Ciencias Sociales: 1-14.

Foucault, Michel. 2008. La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

______. 2003. Vigilar y castigar. Madrid: Alianza.

______. 1992. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

______. 1973. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Fuentes Amaya, Silvia. 1998. “Análisis de un proceso identificatorio: los sociólogos de la INEP-Aragón, 1979-1983”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 3 (5): 77-100.

García, Adriana. 2007. “Una mirada, tres tiempos. El tiempo en la propuesta del sociólogo Anthony Giddens”. Sociológica 22 (64): 227-240.

García Linera, Álvaro. 2012. Las tensiones creativas de la revolución. Buenos Aires: Luxemburgo.

Giddens, Anthony. 1995. La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Glynos, Jason y Yannis Stavrakakis. 2008. “Encuentros del tipo real”. En Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, compilado por S. Critchley y O. Marchart, 249-267. Buenos Aires: FCE.

Gramsci, Antonio. 2008. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.

______. 1984. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Groppo, Alejandro. 2011. Los dos príncipes: Juan Perón y Getulio Vargas. Villa María: Eduvim.

Gutiérrez Vera, Daniel. 2011. “Ernesto Laclau: el populismo y sus avatares”. Íconos 40: 151-168.

Heidegger, Martin. 1991. El ser y el tiempo. Buenos Aires: FCE.

Howarth, David. 2010. Discourse. Concepts in the Social Sciences. Gran Bretaña: Open University Press.

______. 2008. “Hegemonía, subjetividad política y democracia radical”. En Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, compilado por S. Critchley y O. Marchart, 317-343. Buenos Aires: FCE.

Jameson, Fredric. 2003. “La posmodernidad y el mercado”. En Ideología. Un mapa de la cuestión, compilado por S. Žižek, 309-328. Buenos Aires: FCE.

Jorgensen, Marianne y Louise Philips. 2010. Discourse Analysis as Theory and Method. Londres: Sage.

Lacan, Jacques. 2008. Seminario XX. Aún. Buenos Aires: Paidós.

______. 2006. Seminario XVII. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

______.1976. Seminario V. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Laclau, Ernesto. 2014. Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: FCE.

______. 2006. “Muerte y resurrección de la teoría de la ideología”. Misticismo, retórica y política, 9-55. Buenos Aires: FCE.

______. 2005. La razón populista. Buenos Aires: FCE.

______. 2003. “Estructura, historia y lo político”. En Contingencia, hegemonía y universalidad, compilado por J. Butler, E. Laclau y S. Žižek. México: FCE.

______. 1996. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

______. 1993. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

______. 1991. Debates sobre el Estado capitalista. Buenos Aires: Imago Mundi.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 1987. Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.

Laguado Duca, Arturo. 2011. La construcción de la cuestión social. Buenos Aires: Espacio.

Magrini, Ana Lucía. 2012. “De la narrativa al discurso. Un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en Colombia (1928-1948)”. Signo y Pensamiento 29: 400-416.

Manin, Bernard. 1992. “Metamorfosis de la representación”. En ¿Qué queda de la representación política?, compilado por M. Dos Santos y F. Calderón, 9-40. Caracas: Nueva Sociedad.

Mauro, Sebastián. 2011, sin publicar. Representación e identificaciones políticas en tiempos de solidaridades inestables (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2001-2007). Tesis para Doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Melo, Julián. 2013. “La frontera invisible. Reflexión en torno al populismo, el pueblo y las identidades políticas en la Argentina (1946-1949)”. En Las brechas del pueblo, compilado por G. Aboy Carlés, S. Barros y J. Melo, 65-90. Buenos Aires: UNGS / UNDAV.

Montero, Ana Soledad. 2012. ¡Y al final un día volvimos! Buenos Aires: Prometeo.

Moscovici, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Noelle-Neumann, Elizabeth. 1995. La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.

Oszlak, Oscar y O’Donnell, Guillermo. 1992. “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo 1: 75-105.

Panizza, Francisco. 2009. El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: FCE.

Philips, Louise. 1998. “Hegemony and political discourse: The lasting impact of Thatcherism”. Sociology 32 (34).

Retamozo, Martín. 2009. “Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales”. Cinta de Moebio 35: 110-127.

Retamozo, Martín y Mariano Fernández. 2010. “Discurso político e identidades políticas: producción, articulación y recepción en las obras de Eliseo Verón y Ernesto Laclau”. Cuaderno de H Ideas. Revista de Comunicación, Política y Sociedad 4 (4): 230-252.

Retamozo, Martín y María Antonia Muñoz. 2008. “Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea”. Perfiles Latinoamericanos 16 (31): 121-149.

Rinesi, Eduardo y Matías Muraca. 2010. “Populismo y república. Algunos apuntes sobre un debate actual”. En Si éste no es pueblo, compilado por E. Rinesi, G. Vommaro y M. Muraca, 21-39. Buenos Aires: UNGS.

Sánchez Estellez, Isis. 2009. “The sociological reformulation of Laclau’s social imaginaries”. Essex Graduate Journal of Sociology 9: 34-43.

Schuster, Federico. 2005. “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”. En Tomar la palabra, varios autores, 43-83. Buenos Aires: Prometeo.

Sidicaro, Ricardo. 2003. La crisis del Estado y los actores socioeconómicos. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Staheli, Urs. 2008. “Figuras rivales del límite”. En Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, compilado por S. Critchley y O. Marchart, 281-298. Buenos Aires: FCE.

Stavrakakis, Yannis. 2010. La izquierda lacaniana. Buenos Aires: FCE.

______. 2009. “Religión y populismo en la Grecia contemporánea”. En El populismo como espejo de la democracia, compilado por F. Panizza, 313-350. Buenos Aires: FCE.

Vercellone, Carlo. 2011. El capitalismo cognitivo. Buenos Aires: Prometeo.

Verón, Eliseo. 1987a. “La palabra adversativa”. En El discurso político, varios autores, 13-26. Buenos Aires: Hachette.

Verón, Eliseo. 1987b. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Viguera, Aníbal. 2000. La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-1996). Buenos Aires: Al Margen.

Žižek, Slavoj. 2003. “¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor!”. En Contingencia, hegemonía y universalidad, compilado por J. Butler, E. Laclau y S. Žižek, 95-140. Buenos Aires: FCE.

______.1993. “Más allá del análisis del discurso”. E. Laclau, nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

______. 1992. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Publicado
2015-12-18
Cómo citar
Fair, H. (2015). Análisis político del discurso de Ernesto Laclau: una propuesta para la investigación social transdisciplinaria. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (54), 197-224. https://doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1514