Análise político do discurso de Ernesto Laclau: uma proposta para a pesquisa social transdisciplinar

  • Hernán Fair CONICET-UNQ
Palavras-chave: Teoria da hegemonia, análise política do discurso, teoria política pós-fundacional, articulação transdisciplinar, Ernesto Laclau.

Resumo

O presente artigo desenvolve uma proposta de articulação transdisciplinar que fornece algumas ferramentas teóricas destinadas a complexar e reforçar a capacidade operacional da perspectiva de Ernesto Laclau, a fim de construir metodologia rigorosa, útil e válido para a análise política do discurso, sem perder vista a sua meta socialmente transformadora. Desta forma espera-se contribuir para a construção de um programa de investigação social sobre a teoria da hegemonia, desde a nossa região.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aboy Carlés, Gerardo. 2013. “De lo popular a lo populista, o el incierto devenir de la plebs”. En Las brechas del pueblo, compilado por G. Aboy Carlés, S. Barros y J. Melo, 17-40. Buenos Aires: UNGS / UNDAV.

______. 2010. “Las dos caras del Jano: acerca de la compleja relación entre populismo e instituciones políticas”. Pensamento Plural 7: 21-40.

______. 2001. Las dos fronteras de la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens.

Adorno, Theodor y Max Horkheimer. 2002. Dialéctica del iluminismo. Madrid: Editorial Nacional.

Aibar, Julio. 2011. “Lo imaginario: el olvido de Laclau”. Diecisiete 1 (2), s/p.

Alemán, Jorge. 2009. Para una izquierda lacaniana. Buenos Aires: Grama.

Alford, Robert y Roger Friedland. 1991. Los poderes de la teoría. Buenos Aires: Manantial.

Angenot, Marc. 2012. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: FCE.

Arditi, Benjamin. 2004. “Populism as spectre of democracy. A response to Canovan”. Political Studies 52: 135-146.

______. 2010. “Post-hegemonía: la política fuera del paradigma postmarxista habitual”. En Política y cultura, compilado por H. Cairo y J. Franzé, 159-193. Madrid: Biblioteca Nueva.

Arfuch, Leonor. 2002. “Problemática de la identidad”. En Identidades, sujetos y subjetividades, compilado por L. Arfuch, 19-41. Buenos Aires: Prometeo.

Bajtín, Mijáil. 1982. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Balsa, Javier. 2011. “Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía”. Identidades 1 (1): 70-90, acceso el 30 diciembre de 2014.

http://iidentidadess.files.wordpress.com/2011/03/4-identidades-1-1-2011-balsa.pdf

______. 2010. “Las dos lógicas del populismo, su disruptividad y la estrategia socialista”. Revista de Ciencias Sociales 2 (17): 7-27.

Barros, Sebastián. 2002. Orden, democracia y estabilidad. Córdoba: Alción.

Bonnet, Alberto. 2008. La hegemonía menemista. Buenos Aires: Prometeo.

Bourdieu, Pierre. 2000. “Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social”. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brower.

______. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus.

______. 1984. Sociología y cultura. México DF: Grijalbo.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia. 1994. Cardenismo: argumentación y antagonismo en educación, 1-40. México: DIE / Cinvestav / Conacyt.

Cardoso, Fernando y Enzo Faletto. 1976. Desarrollo y dependencia en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Critchley, Simon. 2008. “¿Hay un déficit normativo en la teoría de la hegemonía?” En Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, coompilado por S. Critchley y O. Marchart, 145-155. Buenos Aires: FCE.

De Ípola, Emilio. 2009. “La última utopía. Reflexiones sobre la teoría del populismo de Ernesto Laclau”. En El político y el científico. Ensayos en homenaje a Juan Carlos Portantiero, compilado por C. Hilb, 197-220. Buenos Aires: Siglo XXI.

______. 2001. Metáforas de la política. Rosario: Homo Sapiens.

De Ípola, Emilio y Juan Carlos Portantiero. 1989. “Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes”. En Investigaciones políticas, Emilio De Ípola. Buenos Aires: Nueva Visión.

De Mendonca, Daniel y Leo Peixoto Rodriguez. 2006. “Laclau e Luhmann: um diálogo possivel”. En Ernesto Laclau e Niklas Luhmann, organizado por L. Peixoto Rodriguez y D. de Mendonca, 87-99. Porto Alegre: Edipucrs.

Doms, Machteld y Serge Moscovici. 1984. “Innovación e influencia de las minorías”. En Psicología social, compilado por S. Moscovici. Buenos Aires: Paidós.

Dussel, Enrique. 2011. Filosofía de la liberación. México: FCE.

Fair, Hernán. 2013, sin publicar. La construcción y legitimación social de la hegemonía menemista. Política, discurso e ideología entre 1988 y 1995. Tesis para Doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Foa Torres, Jorge. 2012. “Sobre la ontología política del derecho. Hacia un enfoque postestructuralista-lacaniano del derecho”. Revista de Epistemología y Ciencias Sociales: 1-14.

Foucault, Michel. 2008. La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

______. 2003. Vigilar y castigar. Madrid: Alianza.

______. 1992. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

______. 1973. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

Fuentes Amaya, Silvia. 1998. “Análisis de un proceso identificatorio: los sociólogos de la INEP-Aragón, 1979-1983”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 3 (5): 77-100.

García, Adriana. 2007. “Una mirada, tres tiempos. El tiempo en la propuesta del sociólogo Anthony Giddens”. Sociológica 22 (64): 227-240.

García Linera, Álvaro. 2012. Las tensiones creativas de la revolución. Buenos Aires: Luxemburgo.

Giddens, Anthony. 1995. La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Glynos, Jason y Yannis Stavrakakis. 2008. “Encuentros del tipo real”. En Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, compilado por S. Critchley y O. Marchart, 249-267. Buenos Aires: FCE.

Gramsci, Antonio. 2008. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.

______. 1984. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Groppo, Alejandro. 2011. Los dos príncipes: Juan Perón y Getulio Vargas. Villa María: Eduvim.

Gutiérrez Vera, Daniel. 2011. “Ernesto Laclau: el populismo y sus avatares”. Íconos 40: 151-168.

Heidegger, Martin. 1991. El ser y el tiempo. Buenos Aires: FCE.

Howarth, David. 2010. Discourse. Concepts in the Social Sciences. Gran Bretaña: Open University Press.

______. 2008. “Hegemonía, subjetividad política y democracia radical”. En Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, compilado por S. Critchley y O. Marchart, 317-343. Buenos Aires: FCE.

Jameson, Fredric. 2003. “La posmodernidad y el mercado”. En Ideología. Un mapa de la cuestión, compilado por S. Žižek, 309-328. Buenos Aires: FCE.

Jorgensen, Marianne y Louise Philips. 2010. Discourse Analysis as Theory and Method. Londres: Sage.

Lacan, Jacques. 2008. Seminario XX. Aún. Buenos Aires: Paidós.

______. 2006. Seminario XVII. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

______.1976. Seminario V. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Nueva Visión.

Laclau, Ernesto. 2014. Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: FCE.

______. 2006. “Muerte y resurrección de la teoría de la ideología”. Misticismo, retórica y política, 9-55. Buenos Aires: FCE.

______. 2005. La razón populista. Buenos Aires: FCE.

______. 2003. “Estructura, historia y lo político”. En Contingencia, hegemonía y universalidad, compilado por J. Butler, E. Laclau y S. Žižek. México: FCE.

______. 1996. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

______. 1993. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

______. 1991. Debates sobre el Estado capitalista. Buenos Aires: Imago Mundi.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 1987. Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.

Laguado Duca, Arturo. 2011. La construcción de la cuestión social. Buenos Aires: Espacio.

Magrini, Ana Lucía. 2012. “De la narrativa al discurso. Un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en Colombia (1928-1948)”. Signo y Pensamiento 29: 400-416.

Manin, Bernard. 1992. “Metamorfosis de la representación”. En ¿Qué queda de la representación política?, compilado por M. Dos Santos y F. Calderón, 9-40. Caracas: Nueva Sociedad.

Mauro, Sebastián. 2011, sin publicar. Representación e identificaciones políticas en tiempos de solidaridades inestables (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2001-2007). Tesis para Doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Melo, Julián. 2013. “La frontera invisible. Reflexión en torno al populismo, el pueblo y las identidades políticas en la Argentina (1946-1949)”. En Las brechas del pueblo, compilado por G. Aboy Carlés, S. Barros y J. Melo, 65-90. Buenos Aires: UNGS / UNDAV.

Montero, Ana Soledad. 2012. ¡Y al final un día volvimos! Buenos Aires: Prometeo.

Moscovici, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Noelle-Neumann, Elizabeth. 1995. La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.

Oszlak, Oscar y O’Donnell, Guillermo. 1992. “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo 1: 75-105.

Panizza, Francisco. 2009. El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: FCE.

Philips, Louise. 1998. “Hegemony and political discourse: The lasting impact of Thatcherism”. Sociology 32 (34).

Retamozo, Martín. 2009. “Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales”. Cinta de Moebio 35: 110-127.

Retamozo, Martín y Mariano Fernández. 2010. “Discurso político e identidades políticas: producción, articulación y recepción en las obras de Eliseo Verón y Ernesto Laclau”. Cuaderno de H Ideas. Revista de Comunicación, Política y Sociedad 4 (4): 230-252.

Retamozo, Martín y María Antonia Muñoz. 2008. “Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea”. Perfiles Latinoamericanos 16 (31): 121-149.

Rinesi, Eduardo y Matías Muraca. 2010. “Populismo y república. Algunos apuntes sobre un debate actual”. En Si éste no es pueblo, compilado por E. Rinesi, G. Vommaro y M. Muraca, 21-39. Buenos Aires: UNGS.

Sánchez Estellez, Isis. 2009. “The sociological reformulation of Laclau’s social imaginaries”. Essex Graduate Journal of Sociology 9: 34-43.

Schuster, Federico. 2005. “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”. En Tomar la palabra, varios autores, 43-83. Buenos Aires: Prometeo.

Sidicaro, Ricardo. 2003. La crisis del Estado y los actores socioeconómicos. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Staheli, Urs. 2008. “Figuras rivales del límite”. En Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, compilado por S. Critchley y O. Marchart, 281-298. Buenos Aires: FCE.

Stavrakakis, Yannis. 2010. La izquierda lacaniana. Buenos Aires: FCE.

______. 2009. “Religión y populismo en la Grecia contemporánea”. En El populismo como espejo de la democracia, compilado por F. Panizza, 313-350. Buenos Aires: FCE.

Vercellone, Carlo. 2011. El capitalismo cognitivo. Buenos Aires: Prometeo.

Verón, Eliseo. 1987a. “La palabra adversativa”. En El discurso político, varios autores, 13-26. Buenos Aires: Hachette.

Verón, Eliseo. 1987b. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Viguera, Aníbal. 2000. La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-1996). Buenos Aires: Al Margen.

Žižek, Slavoj. 2003. “¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor!”. En Contingencia, hegemonía y universalidad, compilado por J. Butler, E. Laclau y S. Žižek, 95-140. Buenos Aires: FCE.

______.1993. “Más allá del análisis del discurso”. E. Laclau, nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

______. 1992. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Publicado
2015-12-18
Como Citar
Fair, H. (2015). Análise político do discurso de Ernesto Laclau: uma proposta para a pesquisa social transdisciplinar. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (54), 197-224. https://doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1514