Cuidadoras del ámbito comunitario: entre las expectativas de profesionalización y el ‘altruismo’

  • Carla Zibecchi Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador
Palabras clave: Cuidado, Mujeres, Organizaciones sociales y comunitarias, Capacitaciones, Altruismo, Argentina

Resumen

El artículo se propone conocer a las cuidadoras del ámbito comunitario, sus estrategias (de capitalización de experiencias y de profesionalización y capacitación) y sus expectativas en torno a sus actividades de cuidado a partir de un trabajo empírico basado en entrevistas en profundidad. La intención es problematizar algunas explicaciones que circulan en torno a la participación de las mujeres en el ámbito comunitario, basadas en el ‘altruismo’. Los resultados que se presentan se basan una investigación más amplia que aborda la modalidad bajo la cual organizaciones comunitarias proveen de servicios de cuidado a amplios sectores de la población.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adelantado, José A. Noguera, Xavier Rambla y Lluís Sáez (1998). “Las relaciones entre estructura y política sociales: una propuesta teórica”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 60, Nº 3:123-156.

Arango Gaviria, Luz Gabriela (2010). “Género e identidad en el trabajo de cuidado”. En: Trabajo, identidad y acción colectiva. Enrique de la Garza Toledo y Julio César Neffa (Coord.): 81-108. México: CLACSO.

Borgeaud-Garciandía, Natacha (2011). “La cuidadora domiciliaria de ancianos: de la poca visibilidad de su desempeño laboral” ponencia presentada en el 10mo Congreso de la Asociación Argentina de Especialistas de Estudios de Trabajo. ASET: Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

----------(1999). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Buenos Aires: Anagrama.

Cerrutti, Marcela y Alicia Maguid (2010). “Familias divididas y cadenas globales de cuidado: la migración sudamericana a España”. Serie Políticas Sociales Nº 163. Santiago de Chile: Cepal.

Courtis, Corina y María Inés Pacecca (2010). "Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires". Papeles de Población, Vol. 16, Nº 63: 155-185.

England, Paula (2005). “Emerging theories of carework”. Annual Review of Sociology, Vol. 31: 381-399

England, Paula, Michelle Budig y Nancy Folbre (2002). "Wages of virtue: The relative pay of care work". Social Problems Vol,49, Nº 4: 455-473.

Esquivel, Valeria (2012). “Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la ‘organización social del cuidado’ en América Latina”. En La economía feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. Valeria Esquivel (Ed.): 141-189. Santo Domingo: ONU Mujeres.

Esquivel, Valeria, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (Eds.) (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

Forni, Pablo (2002). “Las Redes Inter-Organizacionales y sus implicancias en el desarrollo de las Organizaciones Comunitarias de los Pobres y Excluidos. Estudios de Caso en el Gran Buenos Aires”, ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Políticas Sociales 30 y 31 de mayo de 2002, Quilmes, Argentina.

Folbre, Nancy (2001). The Invisible Heart, Economics and Family Values. Nueva York: The New Press.

Himmelweit, Susan (2004). “La economía de la Atención” en Congreso Internacional Sare 2003: “Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado”, Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer. Disponible en http://www.emakunde.euskadi.net/contenidos/informacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2003_es.pdf)

Marco Navarro, Flavia (2007). “El cuidado de la niñez en Bolivia y Ecuador: derecho de algunos, obligación de todas”. Santiago de Chile: CEPAL.

Marco Navarro, Flavia y Nieves Rico (2013). “Cuidado y Políticas Públicas: debates y estado de situación a nivel regional”, En Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Laura Pautassi y Carla Zibecchi (Comp.): Buenos Aires: Biblos.(27-58)

Martinez Franzoni, Juliana (2005). “Regímenes de Bienestar en América Latina: consideraciones generales e itinerarios regionales” Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, Vol. 4, N° 2: (45-77)

Martínez Franzoni, Juliana y Voorend Koen (2013). “Desigualdades de género en los regímenes de bienestar latinoamericanos”. En Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Laura Pautassi y Carla Zibecchi (Comp.): 59-97. Buenos Aires: Biblo.

Maruani, Margaret (2003). Travail et emploi des femmes, col. Repères. Paris: La Découverte.

Ministerio Público Tutelar (2011). La descentralización del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires. Experiencias y desafíos de los barrios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires (Período 2009-2011). Buenos Aires: Ministerio Público Tutelar.

Parella Rubio, Sonia (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.

Pautassi Laura y Carla Zibecchi (2013) (Comp.). Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Biblos.

----------(2010). “La provisión de cuidado y la superación de la pobreza infantil. Programas de transferencias condicionadas en Argentina y el papel de las organizaciones sociales y comunitarias”, Serie Políticas Sociales Nº 159. Santiago de Chile: Cepal.

Pérez Orozco, Amaia (2006). “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica, Nº 5: 7-37.

Razavi, Shahra (2007). “The Political and Social Economy of Care in a Development Context”. En Gender and Development Programme Nº 3. Nueva York: Unsrid.

Razavi, Shahra y Silke Staab (2010). “Mucho trabajo y poco salario. Perspectiva internacional de los trabajadores del cuidado”, Revista Internacional del Trabajo, Vol. 129, Nº 4:449-467 .

Redondo, Patricia (2012). “Políticas en debate: la atención educativa de la primera infancia en la Argentina”. En Propuesta Educativa Flacso. Año 21 Nº 37: 6 - 16.

Rodríguez Enríquez, Corina (2007). “La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay”. En Serie Mujer y Desarrollo Nº 90. Santiago de Chile: Cepal.

Sojo, Ana (2011). “De la evanescencia a la mira: el cuidado como eje de políticas y de actores en América Latina”. En Serie Seminarios y Conferencias Nº 67. Santiago de Chile: Cepal.

Tizziani, Ania (2011). “De la movilidad ocupacional a las condiciones de trabajo: Algunas reflexiones en torno a diferentes carreras laborales dentro del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires”. Revista Trabajo y Sociedad, Nº 17: 309-328.

Tronto, Joan (2006). “Vicious and Virtuous Circles of Care: When Decent Caring Privileges Social Irresponsibility”. En Socializing Care. Maurice Hamington y Dorothy Miller (Ed.): 3-26. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

Zelizer, Viviana (2009). “Las relaciones de cuidado”. La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zibecchi, Carla (2013a). Trayectorias Asistidas. Un abordaje de los programas sociales en Argentina desde el enfoque de género. Buenos Aires: Eudeba.

----------(2013b). “Organizaciones comunitarias y cuidado en la primera infancia: un análisis en torno a las trayectorias, prácticas y saberes de las cuidadoras”. Revista Trabajo y Sociedad, Nº 20: 427-447.

Publicado
2014-09-02
Cómo citar
Zibecchi, C. (2014). Cuidadoras del ámbito comunitario: entre las expectativas de profesionalización y el ‘altruismo’. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 18(50), 129-145. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1433