Reproducción de espacios biodiversificados y acción colectiva en la comunidad tsotsil, Altos de Chiapas, México

Palabras clave: acción colectiva, nivel de disponibilidad de presencia, espacio biodiversificado

Resumen

Se explora cómo el desarrollo del grupo localizado de parentesco atraviesa transversalmente la reproducción de la biodiversidad mantenida por la práctica de acción colectiva que rige a esta unidad social de parentesco, integrada por los grupos domésticos independientes del padre y de los hijos varones, que habita un complejo habitacional de casas contiguas denominado unidad de residencia. Se propone el concepto de acción colectiva para designar la práctica social caracterizada por encuentros de elevado nivel de disponibilidad de presencia-copresencia que ocurre en espacios sociales complejos organizados y configurados por la patrilocalidad y la propiedad colectiva ejercida por pueblos indígenas. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Boege, Eckart. 2008. El Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Cervantes Trejo, Edith. 2022. “Grupos localizados de parentesco y organización del territorio en el sur de México”, Reproducción social y parentesco en el área maya de México, ed. Erin Estrada Lugo, Chetumal, Quintana Roo. México: El Colegio de la Frontera Sur. ISBN 9786078767496

------, Erin Estrada Lugo. 2018. “Socialización de conocimientos de café orgánico en el contexto de espacios colectivos de grupos localizados de parentesco tseltales, Tenejapa, Chiapas. Revista de El Colegio de San Luis, 8(15): 47–75. DOI: 10.21696/rcsl8152018739 https://revista.colsan.edu.mx/index.php/COLSAN/article/view/739

------, Erin Estrada Lugo y Eduardo Bello Baltazar. 2017. “Prácticas de parentesco y configuración de espacios colectivos de vida en el área tseltal cafetalera, Tenejapa, Chiapas”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 38(150): 218-315. DOI: 10.24901/rehs.v38i150.304 http://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/REHS15010

------ 2006. “Niveles de organización territorial de San Juan Chamula”. Ordenamiento Territorial Comunitario: un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. Comps. Anta, F., Arreola, A., González, M. y Acosta, J. 151-168. México: Instituto Nacional de Ecología. ISBN. 9688177938

Collier, George Allen. 1976. Planos de interacción del mundo tzotzil. Bases ecológicas de la tradición en los Altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Educación Pública.

Coffey, Amanda y Paul Atkinson. 2003. Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Universidad de Antioquia.

Florescano, Enrique. 1990. Reseña. América Indígena. L(1): 145-151.

Fortes, Meyer. 1971. “Introduction” in The Developmental Cycle in Domestic Groups, ed. Jack Goody. 1-14. Cambridge: The Cambridge University Press.

Fox, Jonathan. 1999. “La dependencia mutua entre la participación ciudadana y la responsabilidad institucional: lecciones aprendidas a raíz de los Fondos Municipales Rurales de México”. Pensando en voz alta. Innovadores estudios de caso sobre instrumentos participativos. ed. Piester, K. 45-63. Lima: Banco Mundial.

George, Paul. 1985. La acción del hombre y el medio geográfico. Colección Historia, Ciencia, Sociedad, No. 61. Barcelona: Península.

Giddens, Anthony. 20012. Las Nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías comprensivas. 2ª. ed. Trad. de Salomón Merener. Buenos Aires: Amorrortu.

------ 2011. La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. 2ª. ed., Trad. de José Luis Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu.

Giménez, Gilberto. 2012 “El problema de la generalización en los estudios de caso”. Cultura y Representaciones Sociales, Año 7, No.13, 40-62.México, D. F.: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México.

Hunt, Eva. 1976. Kinship and territorial fission in the Cuicatec Highlands, Essays on Mexican Kinship, ed. Nutini, H., Carrasco, P. y Taggart, J., 92-134. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

INEGI. 2011. IX Censo General Población y Vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Jiménez Salas, Oscar. 1984. Bosquejo geológico del área de San Cristóbal de Las Casas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Jiménez Solares, Carlos. 2007. Acción colectiva y movimientos sociales. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara: Asociación Latinoamericana de Sociología. http://www.aacademica.org/000-066/1599

MacLeod, Murdock J. 1990. Historia Socio-Económica de la América Central Española: 1520-1720. Guatemala: Piedrasanta.

Martínez, Manuel. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Nutini, Hugo. 1976. “Introduction: The nature and treatment of kinship in Mesoamerica”, Essays on Mexican Kinship, ed. Nutini, H., Carrasco, P. y Taggart, J., 3-77. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Osorio, M. Carlos. 2002. “Enfoques sobre tecnología”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, núm. 2: 7 http://www.oei.es/revistactsi/numero2/osorio.htm

Robichaux, David. 2005. “Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: residencia, herencia y sistema familiar mesoamericano”, Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, comp. Robichaux, D., 167-272. México: Universidad Iberoamericana.

------ 2002. “El sistema Familiar mesoamericano y sus consecuencias demográficas: un régimen demográfico en el México Indígena”. Papeles de Población (32): 60-95.

Rojas Rabiela, Teresa. 1988. Las siembras de ayer, la agricultura indígena del siglo XVI. México: Secretaría de Educación Pública, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Saquet, Marcos Aurelio. 2015. Por una geografía de las territorialidades y de las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50

------, Pamela Cichoski. 2011. Concepções de geografia, espaço e território nos Anais do IV Seminário Estadual de Estudos Territoriais e II Seminário Nacional sobre Múltiplas territorialidades. Revista Geográfica de América Central. Número Especial EGAL. 1-15. Costa Rica: Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica.

Villa Rojas, Alfonso. 1992. “Parentesco y nahualismo en una comunidad tzeltal del sureste de México”. Antropología Mesoamericana, comps. Esponda, V. M., Pincemin, S. y Rosas, M., 73-90. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno de Chiapas.

Vogt, Evon Z. 1966. Los zinacantecos, un pueblo tzotzil de los altos de Chiapas. México: Instituto Nacional Indigenista.

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Cervantes Trejo, Edith. 2022. «Reproducción De Espacios Biodiversificados Y Acción Colectiva En La Comunidad Tsotsil, Altos De Chiapas, Méxic»o. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 21 (junio), 184 - 201. https://doi.org/10.17141/eutopia.21.2022.5416.
Sección
Estudios de caso